Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Elaboración de una guía práctica para el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las personas naturales en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Delgado Ogonaga, Joceline Pamela; DT- Viteri Medina, José Luis
    Este Proyecto integrador, encamina directamente a la implementación de los procedimientos tributarios en relación con la contabilidad, que posibiliten el cumplimento de los deberes que tiene la sociedad con los tributos para evitar estar expuestos a multas y sanciones por incumplimiento , además de ser instrumento para la ejecución de las distintas declaraciones pertinentes para cada empresa además servirá de apoyo para la toma de decisiones económicas para proyectar una imagen departamental a los entes de control. En este caso el incumplimiento tributario no depende de las normas que lo regulan, depende de los beneficios que tienen las personas al no cumplir con las obligaciones tributarias. Gracias al esfuerzo del SRI con el pasar de tiempo se ha logrado disminuir la cantidad de incumplimiento en los últimos años, este proyecto está enfocado básicamente a las personas naturales quienes suponen no tener obligaciones de cumplir con las leyes tributarias. Con la aplicación de indicadores socioeconómicos permitirán determinar el grado de conocimiento de sus deberes formales y del cumplimiento de estos, los cuales muestran claramente que el porcentaje de incumplimiento es relevante además de esto existen estadísticas las cuales demuestran que la mayoría de las personas no realizan las debidas declaraciones por falta de conocimiento. El objetivo principal de este proyecto es realizar un esquema practico y metodológico de los distintos reglamentos, pasos y formas para realizar las distintas declaraciones existentes en el año y esto facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las personas naturales a través del diseño de una guía práctica.
  • Item
    La migración venezolana y los indicadores socioeconómicos del Ecuador
    (2023-03) Yanzaguano Palate, Mónica Marilyn; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La presente investigación se enfocada a la migración venezolana y los indicadores socioeconómicos del Ecuador durante el periodo 1997-2020, la finalidad de este estudio es determinar la relación existente entre la migración venezolana con los indicadores socioeconómicos del país. El estudio es de carácter correlacional, además se trata de una investigación bibliográfica documental, basada en datos secundarios obtenidos a través de fuentes oficiales como el INEC y el Banco Central, para el análisis de los datos se aplicó un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), verificando primeramente que no exista cointegración entre las variables a través de la prueba Engel y Granger. Por otra parte, como resultado más importante del análisis de la migración venezolana se encontró que aproximadamente el 85 por ciento de los venezolanos que se encontraban en el país salieron hacia otros destinos en los últimos años, concluyendo que la migración venezolana no presenta una relación significativa con los indicadores socioeconómicos del Ecuador durante el periodo estudiado, puesto a que únicamente presentó relación con el desempleo.
  • Item
    Acceso a la educación superior según el nivel socioeconómico de los hogares en el Ecuador
    (2022-09) Salinas Criollo, Katherine Gissela; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El presente estudio analiza y explica la relación entre nivel socioeconómico de los hogares y el acceso a la Educación Superior en el Ecuador en el periodo 2010-2020. Para el análisis se utilizó información obtenida en la la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo–ENEMDU de la página oficial del INEC y de la SENECYT. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo para analizar la evolución de las variables de estudio, luego un estudio explicativo en donde en donde se establece la relación entre el nivel socioeconómico de los hogares y el acceso a la Educación Superior, esto se hizo mediante herramientas estadísticas y modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Se concluye que el nivel socioeconómico de los hogares se relación de manera significativa con el acceso a la educación superior debido que los hogares que tienen jefes con menor nivel de instrucción por ende menores ingresos son los menos favorecidos.
  • Item
    "Elaboración de una línea base de la realidad socioeconómica de las comunidades aledañas a la Vía Intercomunitaria Quisapincha-Pasa".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-02) Jeréz, María
    El desinterés por levantar información estadística, el escaso personal para ejecutar este tipo de actividad, además el limitado seguimiento a proyectos viales ejecutados son las principales causas que originan el problema. El desconocimiento de la realidad socioeconómica de las parroquias en estudio, como la carencia de planificación de actividades para el desarrollo y las escasas alternativas de crecimiento de loas habitantes del sector son los efectos más importantes que se han detectado. El presente proyecto se desarrolló en las comunidades rurales de El Galpón, Tondolique e Illagua Chico pertenecientes a la parroquia de Quisapincha; Punguloma, Pucaucho y Mogato de la parroquia Pasa del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Para alcanzar con el propósito fundamental del proyecto se han realizado las siguientes actividades: * Contacto con los entes interesados e involucrados en el proyecto. * Levantamiento de información primaria sobre la realidad socioeconómica de las comunidades objeto de estudio. * Procesamiento de la información recolectada. * Difusión del uso e importancia de la información estadística procesada. * Evaluación de los proyectos viales ejecutados para la determinación del impacto en las condiciones de vida de los habitantes del sector. El procesamiento de esta información permitió obtener indicadores para medir la calidad y condiciones de vida de los pobladores, que se espera que sirvan para la toma de decisiones en cuanto a la generación de nuevos proyectos. Una vez concluida la investigación, se ha podido determinar las siguientes conclusiones: - Las comunidades tienen una mejora en su calidad de vida con la construcción de redes viales. - El apoyo de los beneficiarios es decisivo para alcanzar los objetivos planteados del proyecto ya que el trabajo en conjunto fue clave para el logro del mismo. - Los estudiantes palparon la realidad socioeconómica de las comunidades rurales en estudio, permitiendo sensibilizar las diversas necesidades y desigualdades en los pobladores.
  • Item
    "Análisis Socioeconómico del Terminal Terrestre del cantón Ambato en el año 2011".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-06) Vayas, Álvaro
    En el Terminal Terrestre del Cantón Ambato, se brinda servicio de transporte a personas a diferentes destinos del Ecuador, sus actividades trascienden por más de cincuenta años, en las cuales se encuentran afiliadas y operando cuarenta y uno operadoras de transporte, divididas en treinta y un cooperativas y diez compañías de transporte, entre las cuales podemos encontrar; Líder, Cóndor Proaño, Cía. El Dorado, Ambato, Interandina, Toa, Trasandina Express, Canario, Baños, Vafitur, Flota Pelileo, Amazonas, 22 de Julio, Huambaló, Santa, Ambateñita, Condorazo, San Francisco, Cita Express, El Dorado Azul, Ciro, Primavera, Salcedo, San Miguel, Latacunga, Cotopaxi, Cevallos Quero, San Juan, Ñuca Llacta, Putumayo, Piñas, Reina del Camino, Zaracay, Carlos Alberto Aray, las mismas que trabajan como operadoras de transporte interprovincial y entrega de encomiendas. Las cuarenta y un operadoras de transporte se encuentran afiliadas a la Cámara de Turismo de Tungurahua, participando en todas las actividades referentes al turismo. El Terminal Terrestre de Ambato, está ubicado en la zona céntrica del cantón, teniendo fácil acceso para los usuarios de la provincia; cuentan con una administración interna para el control de sus actividades, la demanda de pasajeros, tanto en hombres como en mujeres, ha hecho que se incremente las frecuencias y las unidades de transporte que brindan este servicio. Como informante se considero a: Administración del Terminal Terrestre, y las Administraciones de las Operadoras de Transporte, para acceder a los conocimientos de los destinos que más se demanda, la frecuencia de tiempo que sale cada vehículo, cuantos pasajeros entre hombres y mujeres viajan diariamente, el valor del pasaje a cada destino, costos por uso del terminal, tanto en las frecuencias ordinarias como extraordinarias, mantenimiento de vehículos y costos de conductores. Los servicios que prestan las operadoras de transporte son:  Servicio de transporte de pasajeros  Servicio de encomiendas.