Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Destino de los créditos de las cooperativas del segmento 1 Tungurahua y su dinámica en tres años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Peralta Suárez, Britney Jennifer; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEn el presente trabajo de investigación se expone sobre el destino de los créditos de las cooperativas del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua, es decir, los montos asignados por crédito comparados entre sí y la dinámica comercial durante el período 2019-2021. Para realizar el estudio no fue necesario trabajar con una muestra debido a que la población es pequeña, por tanto, los elementos de estudio fueron 9; la recolección de la información se realizó por medio de una ficha de registro de datos secundarios, los datos se obtuvieron mediante la descarga de reportes que se encuentran en la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS. Una parte del estudio consistió en la aplicación de ratios que permiten comparar el monto de los créditos asignados por cada una de las cooperativas. Para la sistematización de los datos se usó el software SPSS que permitió el cálculo de los conglomerados a través de las metodologías específicas para el efecto. Entre los principales resultados se verificó que el microcrédito es el más solicitado por los clientes, seguido por el crédito de consumo y el que menos acogida tiene es el crédito comercial. La investigadora concluye que el sector cooperativo es un agente dinamizador en potencia de la economía microempresarial y familiar de la región.Item Auditoría financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pushak Runa Hombre Líder, sucursal Riobamba, período 2020(2022-09) Tenesaca Llanganate, Sandra Elizabeth; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente análisis de caso tiene como objetivo estudiar el informe de auditoría financiera, efectuada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pushak Runa Hombre Líder, sucursal Riobamba, período 2020. Debido a que, con la duración y transcurso del tiempo de la institución, las transacciones financieras han crecido significativamente. Por consiguiente, la institución ha realizado auditorías financieras año tras año, de acuerdo con las normativas legales correspondientes. Posteriormente, se desarrolló un análisis del informe de auditoría emitido por la auditora de la entidad, con el fin de verificar y comprobar la razonabilidad de los estados financieros y su gestión administrativa. Este análisis se ha desarrollado con base en un conjunto de información útil y precisa que sirvió como evidencia para el presente estudio. Así mismo, se utilizaron fuentes primarias, como las entrevistas no estructuradas con colaboradores que se desenvuelven en este campo. De forma similar, se usaron fuentes secundarias como; la investigación bibliográfica, indagación, observación y la inspección de los documentos históricos de la institución. En síntesis, para analizar el informe de auditoría se estudió las fases de auditoría que son: planificación, ejecución del trabajo, comunicación de los resultados y redacción del informe de auditoría. A continuación, con base en el análisis del informe de auditoría, se determinó que la opinión de la auditora fue emitida correctamente y se acoge a la realidad financiera de la institución. Adicionalmente, se verificó que no existencia ningún hallazgo del área financiero, por lo que nos da entender que los estados financieros son razonables.Item Métodos para la medición de la eficiencia financiera. Un estudio comparativo en las cooperativas de ahorro y crédito.(2021-10-22) Muñoz Moyano, César Augusto; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoEl presente trabajo de investigación pretende determinar la consistencia de los métodos de medición de la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador debido a la importancia que mantiene el sector financiero en el país y su influencia en el desarrollo socio-económico. Para la consecución de este objetivo este estudio: identificará cuales son los métodos de medición e índice de eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del Ecuador en el periodo 2015-2019; establecerá un índice de eficiencia financiera de este sector cooperativista en el periodo analizado a través de los modelos de frontera paramétricos y no paramétricos: Análisis Envolvente de Datos, Frontera Estocástica e Índice de Productividad de Malmquist, bajo los enfoques de intermediación y producción, con una doble orientación input-output, los cuales ofrecen una alternativa diferente y superadora a los indicadores financieros (actualmente utilizados por la SEPS para estimar la eficiencia financiera), ya que pueden utilizar múltiples variables inputs y outputs a la vez; y, comparará los índices de la eficiencia financiera obtenidos por las cooperativas de ahorro y crédito de los años analizados a través de ratios financieros Eficiencia Financiera en relación al Activo y Eficiencia Financiera en relación al Patrimonio, con los estimados a través de los modelos estadísticos de frontera. El estudio demuestra la existencia de una homogeneidad en los índices de eficiencia financiera de las treinta y dos cooperativas de ahorro y crédito analizadas, lo cual evidencia una consistencia entre ratios financieros y los modelos de la frontera paramétricos y no paramétricos, y provee a las instituciones financieras de seguridad y certeza en su toma de decisiones, debido a que, independientemente del modelo estadístico con el cual pretendan medir la eficiencia financiera, se obtendrán resultados análogos. Esto en sí, permitirá que las cooperativas de ahorro y crédito mantengan una estabilidad económica y financiera, cuenten con una adecuada optimización de recursos, conozcan con exactitud sus niveles de eficiencia financiera y garanticen a sus socios una apropiada reinversión de su dinero.Item El Código del Buen Gobierno y las Finanzas en el Sector Financiero Popular y Solidario de la Zona Tres del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-04) Paredes Núñez, Adela Trinidad; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánCorporate governance has in recent years become a key indicator of good management and social responsibility of companies and financial institutions. "The role of so-called Corporate Governance or Corporate Governance, has acquired greatim pittance in the last decades Botha tonally and internationally. Corporate governing callow sinteres tgroupsto use mechanism mstoexercise theirown control overprovide gedinformation and management (Zenbet, 1988). Analy zehow the application of good corporate governance, in the Cooperatives of Savings and Creditsegmenttwo, of Zone Three of Ecuador. Tostudy the financial be havior of the Savings and Credit Cooperatives Area. In this case research will be basedonthe Organic Law of Popular and Solidarity Economy (LOEPS), Organic Monetary and Financial Code and theunifiedcode of good governance In order ores pond to this need and taking as a starting point the Basic Principles and Cooperative Values, the theoretical framework will be presented, strengthening gtheresearchwith a background. TheOrigin of the Code of GoodGovernance - CBG. The first Code of Good Governan cepublished in 1992 in theUnited Kingdom, the "Cadbury Report", which has resulted in a cascade of codes at theinternationa llevel. Spainwasthe Olivencia Code in 1998, followedby the Aldama Code in 2003. Todaythe Unified Code of Good Governan ceorthe Conthe Code, approved in May 2006. Because a cording to the European Corporate GovernanceInstitute, 2009, 73 countries have publishe dsomecode, values, principle storeroom mendations, 253 of which are the Codes of corporate governance, principles and recommendation sthatha vebeen published in theworldsince 1992, not always being the governing body of thesecodes. "A Code of Corporate Governanceis a set of non-mandatory principles, standard sorgood practices, formulated by a certain group and related to the internal Government of organizations."