Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
26 results
Search Results
Item Factores determinantes del crecimiento sostenible de las empresas del sector textil CIIU C1410.02 de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Reinoso Zumba, Verónica Gabriela; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente estudio analiza los factores determinantes del crecimiento financiero sostenible en las empresas del sector textil (CIIU C1410.02) de Tungurahua, un sector clave para la economía local. Además, la importancia del tema radica en que un crecimiento equilibrado y sostenible es esencial para mantener la estabilidad financiera y asegurar la competitividad de las empresas a largo plazo. Por lo tanto, el estudio utiliza un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional y descriptivo, basado en datos secundarios obtenidos de los informes financieros de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) durante el período 2020-2023. Básicamente, se calculó varios indicadores clave como el modelo de Crecimiento Sostenible de Higgins, Índice VAIC para capital intelectual y el Z-Score de Altman para evaluar la salud financiera. Los resultados muestran que factores como la adecuación de efectivo, la eficiencia del capital humano y la gestión del capital estructural inciden significativamente en la tasa de crecimiento sostenible. Por ello, se concluye que una gestión financiera eficiente, combinada con la optimización del capital intelectual, puede potenciar la sostenibilidad del crecimiento sin necesidad de financiamiento externo excesivo. En efecto, las evidencias aportan un análisis integral para la toma de decisiones estratégicas y la planificación de un crecimiento sostenible en el sector textil.Item La contabilidad ambiental en el sector textil del cantón Ambato: Un estudio exploratorio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Villafuerte Salazar, Camila Monserrath; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar los avances de la contabilidad ambiental en las industrias textiles del cantón Ambato. Para este estudio se escogió una muestra de 13 industrias activas del sector textil, las cuales, cumplían con las condiciones de tener la información financiera del año 2022 en la Superintendencia de Compañías. El método que se utilizó para la recolección de la información fue la técnica de la encuesta compuesta por 19 preguntas con tipo de respuesta en escala de Likert. La variable principal analizada fue la contabilidad ambiental que permitió observar su nivel de aplicación en cada industria y si se invierte en gestión ambiental. Por lo tanto, con los datos obtenidos se pudo evidenciar que no todas las industrias de este sector aplican contabilidad ambiental y que el presupuesto destinado a la gestión ambiental es mínimo. Además, el porcentaje de inversión que sugiere el Ministerio del Ambiente en el Presupuesto General del Estado es poco reconocido por las industrias textiles, por ende, no existe una aportación significativa al medio ambiente con respecto a sus actividades productivas. Para finalizar, se asignó un porcentaje ideal que cada empresa debería invertir para tener producción más amigable y limpia con el medioambiente, y que puedan reflejar el valor económico del ambiente en los estados financieros mediante cuentas ambientales.Item Contribución fiscal de las compañías del sector textil del Ecuador en la recaudación del Impuesto a la Renta(2023-03) Pichucho Páez, Mishell Estefani; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoLa presente investigación sobre la contribución fiscal de las compañías del sector textil del Ecuador en la recaudación del impuesto a la renta tuvo como objetivo analizar el nivel de contribución del impuesto a la renta, del sector textil del Ecuador y el aporte con la economía del país. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, es de método descriptivo, para el procesamiento de los datos se empleó fichas de observación. La obtención de los datos en cuanto a los montos recaudados se logró mediante la base de datos de acceso público que emite la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Dichos datos fueron procesados mediante el sistema SPSS, se aplicó la Correlación de Pearson, este modelo reveló una relación positiva de las variables estudiadas. Se realizó la comprobación de las hipótesis mediante el coeficiente de Pearson, se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto, la contribución fiscal del Impuesto a la Renta de las Compañías del sector Textil del Ecuador es significativa con relación a la recaudación del sector manufacturero durante los periodos 2019. Los principales resultados obtenidos fueron que las empresas estudiadas contribuyen significativamente con el pago del impuesto a la renta de los periodos analizados. Finalmente, como conclusión tenemos que el promedio de recaudación del impuesto a la renta de las empresas estudiadas del sector textil es de 56.813,48 dólares americanos de los periodos 2019-2021, esto es favorable en comparación con años anteriores, a pesar de que en el año 2020 existió varios factores externos como la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID 19.Item Auditoría informática en la empresa Corporación Impactex Cía. Ltda. de la ciudad de Ambato(2022-09) Layedra Lagua, Soraya Belén; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaEl proyecto integrador tiene la finalidad de verificar el cumplimiento de los controles en las TIC, para ello se obtuvo la información física y digital por parte de los jefes de cada departamento analizado (financiero, marketing y sistemas) previamente autorizado por los directivos de la compañía. A partir de la información recolectada se da inicio con la planificación desde la aplicación de la entrevista en la visita preliminar, donde se pudo identificar en forma general el estado en el que se encontraba la empresa en cuanto a las tecnologías de información y comunicación. En segundo lugar, se realizó la ejecución de la auditoria a través de una encuesta marco COSO 2013 para detectar los principales riesgos en sus controles, también el desarrollo del mapa de calor en el que se identificó amenazas y vulnerabilidades principalmente de los activos de información. Como última fase se redactó un informe general de auditoria de sistemas. Entre los principales resultados podemos detectar que la empresa tiene el principal riesgo en el factor humano ya que no tiene fijado las funciones y responsabilidades de acuerdo a su área de trabajo. Así también se identificó que en los departamentos de finanzas y sistemas no se analiza los impactos de los riesgos para el cumplimento de los objetivos. A pesar de esto la compañía presenta una adecuada verificación del cumplimiento de controles.Item Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador. Un análisis discriminante(2022-04) Prieto Ushiña, Josselyn Roxana; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl presente proyecto de investigación denominado “Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador. Un análisis discriminante” tiene como objetivo determinar el impacto de la productividad en el desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador en un periodo de dos años que se realizó con una población de 13 empresas de la zona 3 del Ecuador. Así, con la utilización de los Estados Financieros de los años 2018 y 2020 de las empresas textiles que se mostraron en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se procedió a investigar las empresas que se encuentren activas y tengan valores significativos en sus Estados Financieros. Entonces, los indicadores de productividad y desempeño financiero se analizaron mediante un software estadístico que generó valores del análisis discriminante y se observó los cambios que se han dado en los dos años estudiados. Por lo que, los resultados que se obtuvo no presentan cambios significativos en las empresas textiles de la zona 3 del Ecuador en los años 2018 y 2020. En conclusión, las empresas textiles tienen un buen rendimiento y excelente eficiencia con los recursos que son utilizados para la elaboración de sus productos. Debido a que, las empresas textiles generaron estrategias ante la pandemia que se presenta hasta la actualidad.Item Evaluación del desempeño económico y financiero del sector textil ecuatoriano en el período 2015 - 2019.(2021-10) Solís Lanas, Álvaro Vinicio; DT - López Solís, Oscar PatricioEl presente estudio se enfoca determinar la incidencia del sector textil en el crecimiento económico del Ecuador entre 2015 y 2019; para esto el estudio primero evalúa mediante criterios económicos y financieros las actividades del mismo en el periodo con el fin de entender y evolución y pormenores para luego mediante técnicas econométricas medir su incidencia en los niveles de crecimiento de la economía ecuatoriana. La importancia de este estudio y la necesidad de entender a fondo el rol de este sector en la economía deviene de su importancia dentro de la matriz productiva del país del Ecuador. Los resultados del estudio son: que el sector textil en el Ecuador es uno de los más importante para la estructura productiva del país, el mismo presenta una alta modernización y una fuerte demanda tanto en el mercado nacional como internacional. Por otra parte, de 2018-2019 se presentó un deterioro de todos los indicadores financieros. Finalmente se define que las actividades del sector textil en el Ecuador inciden de manera directa en los niveles de crecimiento económico en el país, medido por medio del producto interno bruto con un valor de coeficiente de regresión de 0,0032 una significancia en el p valor de 0,0024 y un R cuadrado del modelo de 0,73.Item Evaluación del desempeño financiero y crecimiento económico en el sector textil del Ecuador en el período 2010 – 2019(2021-05) Pilco Robles, Jocelyn Diana; DT - Caiza Lizano, José EstebanEl presente estudio tiene como propósito analizar la evolución del desempeño financiero y crecimiento económico de las empresas del sector textil del Ecuador durante el período 2010 – 2019. En consecuencia, se pretende describir el desempeño de las empresas mediante el análisis de indicadores financieros y examinar el crecimiento de la economía y de la industria a través de la descripción de las tasas de variación del PIB y del VAB real. De igual manera, se busca relacionar las variables por medio de la estimación del coeficiente de correlación. Para ello, se procedió a calcular un conjunto de nueve indicadores financieros: tres índices de rentabilidad, como el ROA, ROE y ROS; uno de endeudamiento, el cual es la relación activo circulante para pasivo circulante; uno de liquidez, la razón activo corriente para activo corriente; uno de solvencia, la razón activo total - pasivo total; el CAP; el índice de riesgo percibido y el margen de solvencia. Posteriormente realizó una descripción de dos indicadores del ciclo económico: la tasa de variación del PIB real a nivel nacional y las variaciones porcentuales del VAB real del sector de fabricación de productos textiles y de prendas de vestir. Se determinó que el crecimiento económico tiene relación con el desempeño financiero de las empresas del sector textil, particularmente en lo relacionado con la rentabilidad, liquidez y el margen de solvencia.Item La contabilidad administrativa y la toma de decisiones en las pymes textiles de la Zona 3 del Ecuador(2021-04) Altamirano Ramos, Viviana Elizabeth; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo MLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones de las Pymes textiles de la Zona 3 del Ecuador para la sostenibilidad financiera. El estudio de la contabilidad administrativa generalmente se basa en un sistema de información interna de acuerdo a las necesidades de la empresa, ayudando a la alta gerencia a tomar decisiones para cumplir con los objetivos organizacionales de manera efectiva, donde buscan día a día tener una mejora continua, con visión hacia el futuro, enfrentando retos para alcanzar y mantener la competitividad y llegando hacer líder en el mercado. En base a lo cual para esta investigación se trabajó con 19 pymes textiles de la Zona 3 de Ecuador que están activas y registradas en la Superintendencia de compañías, según la clasificación industrial internacional uniforme CIIU Sector C: Industrias Manufactureras, con la clasificación C14 Fabricación de prendas de vestir, con su subclasificación C141 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, además de plantear preguntas de investigación las cuales se realizó un análisis estadístico descriptivo y fueron comprobadas con el método Tau_b de Kendall.Item La productividad y la rentabilidad financiera en el sector textil de la provincia de Tungurahua”(2021-02) Andocilla Chicaiza, Santiago Alejandro; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente proyecto de investigación toma como variables de estudio la productividad y la rentabilidad financiera de las empresas miembros del sector textil de la provincia de Tungurahua durante los años 2015 y 2017, con el propósito de comprobar si las mismas presentan cambios significativos. En este proyecto se realizó un estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo soportado en la técnica estadística de Análisis Discriminante Multivariado (ADM), para la cual se recabó información de los estados financieros reportados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través de la técnica panel de datos, con la cual se pudo analizar las diferencias y medias de los periodos estudiados. Según el trabajo de investigación se demostró que los indicadores de rentabilidad Margen Bruto (MB), Margen Neto (MN) y los indicadores de productividad Utilidad Operacional/Valor Agregado (IP2) y Utilidad Operacional/Capital Operativo (IP5), presentan diferencias significativas de un periodo a otro. Finalmente se pudo concluir que la técnica estadística aplicada permite pronosticar y facilitar la toma de decisiones estratégicas en las empresas textiles de Tungurahua.Item La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector textil de fabricación de tejidos del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2020-08) Sánchez Acosta, Lizbeth Paulina; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl estudio busca determinar la relación entre la gestión financiera y el acceso a financiamiento, centrando su atención en las MIPYMES dedicadas a la actividad textil específicamente al CIIU C1312.01: de fabricación de tejidos, al final, por cuestiones de estudio se trabajó con las Pymes. El método utilizado, se desarrolló en tres etapas, en primer lugar, a través de razones de endeudamiento y apalancamiento para examinar el nivel de acceso a la financiación, como segundo punto, se utilizo indicadores financieros de liquidez, solvencia, eficiencia, productividad y rendimiento, para analizar la gestión financiera de las compañías, por último, mediante correlaciones, buscando establecer la relación entre los elementos de la gestión financiera y las fuentes de financiamiento. Encontrando que para esta industria el financiamiento se ha convertido en su principal estrategia para llevar de manera eficiente sus actividades económicas, indicando que las Pymes se financian especialmente con recursos ajenos, con pasivos a largo y corto plazo, demostrando el atractivo que resultan esta clase de industrias para los inversionistas, independientemente del tamaño. Con respecto a la gestión, las medianas empresas por su estructura financiera han mantenido niveles de solidez y liquidez favorables; sin embargo, sus niveles de rentabilidad no superan en gran medida a las pequeñas empresas. Finalmente se comprobó que existen fuertes correlaciones entre indicadores de financiamiento con respecto a los indicadores de gestión financiera; aceptándose la hipótesis nula, afirmando que el financiamiento se relaciona con la gestión financiera de las Pymes del CIIU C1312.01.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »