Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Item
    Dinámica de la cartera en el crédito del sector privado en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Farinango Marcalla, Jimmy Noe; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente investigación se centró en determinar la dinámica de la cartera de crédito en el sector privado, contribuyendo al entendimiento del panorama financiero en el Ecuador durante el período 2019-2024. El objetivo fue analizar cómo interactuaron estas variables y su impacto en la estabilidad económica del país. Se empleó un enfoque cuantitativo que incluyó análisis estadísticos descriptivos y la aplicación del modelo VAR, lo que permitió explorar las relaciones dinámicas entre el crédito al sector privado y el panorama financiero. Los principales resultados mostraron, por un lado, que el crédito al sector privado mantuvo una alta estabilidad y autorregresión, dependiendo en gran medida de sus valores pasados, y por otro, que el panorama financiero fue más sensible a factores externos, presentando mayor volatilidad y menor incidencia sobre el crédito. Las conclusiones destacaron que el crédito del sector privado tuvo un impacto positivo en el panorama financiero, reforzando su papel como un pilar clave para la estabilidad económica a corto plazo. Sin embargo, el panorama financiero, aunque influyó levemente y de forma negativa en el crédito, resultó más reactivo a choques externos, mostrando una rápida recuperación tras impactos transitorios. Este estudio aportó al entendimiento de las dinámicas entre el crédito al sector privado y el panorama financiero, ofreciendo información valiosa para el diseño de políticas económicas orientadas a promover la estabilidad y mitigar riesgos en el sistema financiero ecuatoriano
  • Item
    Ventas al por mayor de herramientas de ferretería en el Ecuador, análisis de caso de la empresa Gala Importaciones
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Rosas Játiva, José Israel; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente análisis de caso tiene como finalidad analizar la rentabilidad, las ventas y las importaciones del sector de ventas al por mayor de herramientas de ferretería y cerraduras en el Ecuador para el aporte a la gestión financiera de la empresa Gala Importaciones, por lo cual se utiliza datos de fuentes secundarias como son el Sri- Saiku next generation open source analytics y la Superintendencia de Compañías, de las cuales se trabaja con el CIIU G466321, se da un tratamiento de la información con el cálculo de la rentabilidad, coeficiente de correlación y se agregan tablas e ilustraciones. Por lo tanto, es importante mencionar que la correlación que nos da este análisis de caso es directa para el sector y también para la empresa Gala Importaciones que es parte del mismo sector, en la que nos dice que al tener un crecimiento en las ventas del sector la rentabilidad tiene un crecimiento. De esta manera es importante hacer un énfasis en que las provincias que se presentan en los Rankings del total activo, total patrimonio neto y utilidad del ejercicio es la provincia de Pichincha y la provincia del Guayas en las cuales es donde existe una mayor acumulación.
  • Item
    El subsidio de la tarifa de la dignidad del sector eléctrico en los usuarios residenciales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Cisneros Flores, Genesis Dayana; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    El subsidio tarifa de la dignidad del sector eléctrico en Ecuador, se implementó con la finalidad de brindar un apoyo económico a los sectores vulnerables de la población, este programa busca garantizar el acceso asequible al sector eléctrico, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los usuarios. Este estudio, centrado en el periodo 2018-2023, emplea un enfoque cuantitativo, utilizando modelos estadísticos y econométricos por medio de la herramienta SPSS, en donde se buscó analizar la incidencia del subsidio tarifa de la dignidad, por medio, de las variables Subsidio Tarifa de la Dignidad (USD), Número de clientes, Energía Facturada (kWh), Facturación Servicio Eléctrico (USD), se implementó un estudio descriptivo que abarca un Analisis Exploratorio de Datos (AED) se empleó medida de tendencia central y dispersión, para el estudio correlacional, se utilizó el coeficiente de spearman para datos no normales. Finalmente, para el modelo explicativo se desarrolló un modelo econométrico de regresión. Dentro de los resultados obtenidos se observó la relación entre las variables número de clientes y subsidio de la tarifa de la dignidad, al igual que la energía facturada contribuye de manera significativa a la variación del subsidio.
  • Item
    Métricas Intangibles y el Rendimiento Financiero de las grandes empresas del sector industrial del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Quinga Jaya, Robinson Stalin; DT - Mantilla Falcon, Luis Marcelo
    La investigación tuvo como objetivo analizar las métricas intangibles como el capital humano (HCE), estructural (SCE) y relacional (CEE) en el rendimiento financiero de las empresas del sector industrial correspondiente al CIUU C en el periodo 2018-2022. Para el estudio se tomó 202 empresas, las cuales pasaron por un proceso de depuración, su información fue tomada de la Superintendencia de compañías, valores y seguros (SUPERCÍAS). El estudio se desarrolló en tres niveles de investigación, el primero tuvo un análisis descriptivo de los componentes de las métricas intangibles y los indicadores del rendimiento financiero, se observó que el indicador ROA presenta una estabilidad en comparación al ROE, a continuación, se realizó una correlación entre variables, la correlación con mayor asociación fue entre el coeficiente de valor añadido intelectual (VAICTM) y el capital humano (HCE), también, se llevó a cabo dos modelos de regresión lineal múltiple, el ROA presento una relación significativa con el capital humano (HCE) y el capital estructural (CEE), mientras que el ROE no registro relación significativa con los componente de las métricas intangibles. Se concluye que las métricas intangibles influyen en ciertos indicadores del rendimiento financiero de las empresas del sector industrial.
  • Item
    Análisis financiero en el sector carrocero de Tungurahua. Un estudio comparativo a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Pérez Guzmán, Leslie Estefanía; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente trabajo de investigación analizó los indicadores financieros del sector carrocero de Tungurahua a lo largo de cinco años, centrándose en siete empresas del sector. El estudio busca comprender la viabilidad económica y financiera de estas empresas mediante indicadores o ratios financieros inherentes al sector. Se utilizó la metodología descriptiva multivariante para examinar datos financieros clave, como el flujo de caja, el período promedio de cobro y pago, ROE y ROA de cada una de las empresas estudiadas. Los principales resultados durante el periodo estudiado, este sector ha experimentado una merma en sus ingresos, lo que ha afectado su liquidez y capacidad para cumplir con sus obligaciones, los tiempos de cobro y pago también se han alargado, lo que ha dificultado la gestión financiera de las empresas. La pandemia de COVID-19 ha agravado estos problemas, disminuyendo el ROE y el ROA, lo que indica una menor rentabilidad y pone en riesgo la supervivencia a largo plazo de las empresas. Los principales hallazgos fueron que las empresas del sector carrocero de Tungurahua enfrentan desafíos financieros significativos, incluyendo la caída de ingresos, los largos plazos de cobro y pago, y las bajas ganancias debido a la pandemia de COVID-19. Se destaca la importancia de implementar estrategias de gestión de riesgos financieros para mejorar la estabilidad y garantizar el crecimiento futuro de las empresas.
  • Item
    Reconocimiento y medición del agotamiento de los activos biológico y la contabilidad en el sector ganadero del cantón Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Casa Catota, Erika Maribel; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    Este proyecto de investigación tuvo como propósito determinar el reconocimiento de los activos biológicos del sector ganadero del cantón Latacunga. Para su progreso se realizó una investigación teórica sobre el agotamiento de los activos biológicos tanto a nivel universal como local; así como la indagación de la normativa contable respecto a los activos biológicos. Para la recolección de información fue necesaria la aplicación de una encuesta cual fue enfocada a la parte veterinaria para establecer el entendimiento sobre el agotamiento de los animales así también enfocada a la parte contable para determinar su conocimiento y aplicación de la NIC 41. A partir de esto se tomó de referencia los tipos de agotamiento en los bovinos y el estudio de la normativa para garantizar la adecuada presentación de los estados financieros ante los entes reguladores. Para contrarrestar este problema, es crucial implementar al sector ganadero capacitaciones a los ganaderos sobre la utilización y aplicación de las normas para llevar trasparentemente la contabilidad puesto que, ellos enfrentan dificultades para utilizar correctamente las normas debido a factores y la complejidad que tiene la contabilidad a la hora de valorizar al activo biológico y sus escases de herramientas contables para realizar sus ajustes correspondientes. Finalmente, las conclusiones de la investigación nos llevan a que el sector ganadero desconoce sobre el agotamiento de los activos biológicos y la aplicación de la Normas Internacionales de Contabilidad NIC 41, además los ganaderos se enfocan en maximizar la producción antes de controlar el bienestar de los activos biológicos.
  • Item
    Capital intelectual y desempeño financiero: Un análisis en el sector cooperativo del segmento 1 en la provincia de Tungurahua, Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Jerez Masaquiza, Nayeli Jazmin; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    La presente investigación analizó el impacto de la gestión del capital intelectual en el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva y correlacional, considerando un análisis documental de datos secundarios provenientes de informes financieros. Básicamente, el estudio se sustentó en la teoría de recursos y capacidades, que establece que los recursos intangibles, como el capital intelectual, pueden proporcionar ventajas competitivas sostenibles. Los resultados del estudio indicaron que las cooperativas con una gestión eficaz en su capital intelectual lograron un mejor desempeño financiero, sin embargo, de manera particular se observó que la eficiencia del capital humano (HCE) y la eficiencia del capital estructural (SCE) fueron determinantes en la mejora del retorno sobre activos (ROA) y el retorno sobre el capital (ROE). Por lo tanto, las cooperativas de ahorro y crédito se enfocaron en desarrollar y gestionar eficazmente su capital intelectual para mejorar su desempeño financiero y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
  • Item
    El comportamiento del capital y la rentabilidad de las empresas del sector elaboración y refinado de azúcar de caña y melaza de caña del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cabascango Maisanche, María Belén; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La investigación evaluó el comportamiento del capital social y la rentabilidad de las empresas ecuatorianas del sector elaboración y refinado de azúcar de caña y melaza de caña en el periodo 2014-2022, para establecer el posicionamiento estratégico de gobernabilidad del CEO en siete empresas, reconociendo el desarrollo empresarial de este sector. Para lo cual se revisó el incremento promedio del capital social, la cantidad de accionistas, su procedencia, relación de agencia y participación por socio además de las compras y ventas que registra la kárdex de accionistas. La rentabilidad se midió a través del modelo Dupont cuyos factores se descomponen en margen neto, rotación de activos, y apalancamiento, para la obtención del rendimiento sobre los activos (ROA) y del patrimonio (ROE). Los principales resultados demostraron que existen empresas longevas y se posicionan en el mercado adaptándose a la gestión que permita una ventaja competitiva y sea de interés para la inversión extranjera. En tanto, el rendimiento de las empresas demostró que la financiación de sus activos es mínima por parte de los recursos propios, describiendo una estrategia arriesgada. Finalmente, no se encontró relación significativa entre el incremento del valor aportado y la cantidad de accionistas, con el rendimiento sobre el patrimonio y los activos debido a que existen otros factores en las empresas que no se analizaron en este estudio.
  • Item
    Determinación de costos en la Asociación de Producción Apícola Melíferas Tungurahuenses
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Palate Supe, Joselyn Alexandra; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente proyecto integrador, tuvo como objetivo determinar los costos en la Asociación de Producción Apícola Melíferas Tungurahuenses utilizando bases adecuadas de asignación con el fin de optimizar el control contable. se aplicó la técnica de entrevista al jefe de producción de la asociación, lo que permitió recolectar información primaria sobre el proceso y la metodología aplicable de costos. A partir del desarrollo del tema, se logró analizar los períodos de producción de miel y subproductos, identificando cada uno de los elementos del costo. Esto permitió elaborar la hoja de costos y determinar el costo total de producción, así como el costo unitario de miel, mientras que para el reconocimiento de los subproductos se estableció según la normativa NIC 2 en el registro contable. Se llegó a la conclusión, que la determinación de costos es muy recomendable para la entidad ASOAPIMET, puesto que se reconoce de manera razonable la asignación de los costos para la determinación de su precio de venta. Se recomienda compartir ampliamente entre todos los colaboradores de la asociación el proceso para la producción de sus tres productos contribuyendo establecer una técnica idónea a sus costos de producción.
  • Item
    Determinantes del crecimiento del sector de supermercados en Ecuador: Un análisis de la dinámica y factores del comercio minorista
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cisneros Miranda, Hesnaider David; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar los determinantes del crecimiento del sector de supermercados en Ecuador durante el periodo 2013-2023 para identificar los factores clave que impulsan su expansión. Se utiliza información secundaria del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), describiendo la evolución del sector mediante gráficos y variaciones porcentuales anuales. Se evalúa la concentración de mercado con el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y el Índice de Dominación (ID), y se aplica un modelo econométrico de datos de panel desbalanceados. Los resultados muestran que el sector crece significativamente, de 292 empresas en 2013 a 736 en 2023, reflejando una transformación en los patrones de consumo. Adicional, la alta concentración de mercado con un IHH de 233,676 en 2023 indica que pocas empresas dominan el mercado, aunque el Índice de Dominancia sugiere una estructura de mercado de competencia perfecta. Factores como el total de activos, la utilidad del ejercicio y el tamaño de la empresa son determinantes clave del crecimiento en ventas. En conclusión, el crecimiento del sector está influenciado por la gestión eficiente de activos, la capacidad operativa y la estructura competitiva del mercado, mostrando resiliencia y adaptación a lo largo del periodo analizado. Este estudio abarca temas de interés común y de suma importancia para la respectiva toma de decisiones, que pueden ser de mucha utilidad para instituciones públicas o privadas respectivamente. Para efectos académicos se utiliza el software Gretl, para la medición de los modelos econométricos aquí expuestos, de tal manera que dichos resultados sean utilizados con la mayor seriedad del caso posible.