Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El desempeño financiero y su relación con el riesgo de insolvencia del sector carrocero de la provincia de Tungurahua
    (2021-11) Yánez Naranjo, William Patricio; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    La presente investigación analizó la forma en que el desempeño financiero del sector carrocero de la Provincia de Tungurahua incidió en el riesgo de quiebra de las empresas que conforman este sector, considerando que es uno de los sectores que cumple un rol fundamental dentro de la economía del país es importante conocer la realidad de este. En base a lo planteado el objetivo de este estudio fue “Estimar el desempeño financiero y su relación con la solvencia financiera de las empresas del sector carrocero de la provincia de Tungurahua durante los años 2015-2019”. La metodología que se aplicó en correspondencia con las variables de estudio fue descriptiva – transversal – correlacional, en virtud, de que, se realizó un análisis cuantitativo que permitió visualizar el comportamiento y realidad actual del sector carrocero. Para el análisis del desempeño financiero se utilizaron índices financieros y para el diagnóstico del riesgo de quiebra se aplicó el Modelo Z-Score, propuesto por E. Altman (1968). Se construyeron bases de datos con la información obtenida en la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, así como del Banco Central del Ecuador; con la finalidad de relacionar la solvencia financiera con el desempeño financiero de las empresas carroceras de la provincia de Tungurahua, con la base de los resultados obtenidos aplicar el modelo matemático que sustenta la presente investigación. Dentro de los principales hallazgos que se tuvieron es que el 40 por ciento de las empresas se encuentran en un nivel de riesgo probable, un 40 por ciento son empresas que se encuentran sin riesgo, mientras que el 20 por ciento restante están en riesgo inminente. Por esta razón es importante que las empresas cuenten con herramientas predictoras que contribuyan a facilitar información oportuna para una adecuada toma de decisiones que reduzca el riesgo de quebrar y sobre todo puedan mantenerse posicionadas dentro de su sector.
  • Item
    Fragilidad e inflación en el sistema bancario del Ecuador
    (2021-07) Chango Tipan, Irma Lucía; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    Los bancos son los principales canalizadores de recursos que son obtenidos de los ahorristas, por lo que la presencia de fragilidad financiera bancaria podría afectar al desenvolvimiento del sector real de la economía, debido a que los recursos captados son entregados en forma de crédito a la sociedad. Cabe mencionar que los desequilibrios económicos provocados por los entes de control también fomentan la vulnerabilidad financiera dado que utilizan herramientas que provocan constantes variaciones en el nivel de precios disminuyendo el poder adquisitivo de la sociedad. La presente investigación tiene como objetivo principal de estudio analizar la relación entre fragilidad financiera e inflación en el sistema bancario del Ecuador para desarrollar un esquema de alertas tempranas ante posibles problemas bancarios. Es por ello que en primer lugar se procedió a realizar la construcción del índice de cobertura de cada entidad bancaria estudiada, que serviría como medida de decisión, para posteriormente clasificar a las entidades en frágiles y no frágiles. Para comprender de mejor forma el fenómeno de estudio se adiciona el cálculo de otros indicadores financieros que permiten medir e identificar la exposición al riesgo. En segundo lugar, se realizó una evaluación sobre el comportamiento de la variación de Índice de precios al consumidor (IPC) de los bienes y servicios en la economía ecuatoriana para ser comparadas con el desenvolvimiento de las entidades bancarias. Finalmente se procedió a realizar la modelización en el que se utilizó un modelo logístico múltiple con datos de panel en el software estadístico Gretel en la modelización se pudo determinar cómo influyen las variaciones de la tasa de inflación en la fragilidad financiera de los bancos privados del Ecuador.
  • Item
    El riesgo de quiebra empresarial y los ratios financieros en el sector textil de la provincia de Tungurahua
    (2021-06) Freire Pinto, Sandy Alexandra; DT - Morán Ramón, Eduardo Enrique
    La importancia del sector textil dentro de la provincia de Tungurahua dio paso a la investigación predictiva del quiebre de las empresas, con la finalidad de emitir resultados que ayuden a cuidar la salud financiera y proporcionen estrategias de recuperación del sector y continuidad del negocio. Para esto se considera una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, al utilizar información de los estados financieros de las empresas del sector textil, obtenidas en la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, también se realiza la segmentación de las empresas según su tamaño considerando una población total de 33 compañías dentro de la provincia en los períodos 2017-2018 y 2019. Se establecieron los indicadores financieros que determina el modelo predictivo O-Score Logit y como variables de la medida estadística odss se utilizan los índices Liquidez, Actividad, Endeudamiento, Rentabilidad; una vez aplicado el modelo predictivo los resultados demuestran que ratio con mayor prevalencia la variable Rotación de activos con un Odds ratios de 6.071 y significancia de 0.009 que son las veces en que incide en la gestión de activos. El modelo estadístico demuestra un porcentaje de asertividad de 92.9% para empresas activas. Al detallar la beta en las probabilidades de las empresas se obtuvo que las empresas en los años 2017 y 2018 no registraban riesgo de quiebra, pero el año 2019 el 24% de las empresas presentaron riesgo de quiebra y se considera los años anteriores se estima que se puede prever, de acuerdo a los ratios, la predicción de quiebra de dos a tres años a que suceda, y los modelos centrados establecidos en el estudio son aplicables para empresas activas e inactivas del sector. Los ratios ayudan a solventar y fortalecer la situación empresarial disminuyendo el riesgo de quiebra, se evidencia entonces que los modelos centrados de predicción ayudan a predecir la quiebra empresarial del sector textil en la provincia de Tungurahua.
  • Item
    La planificación financiera y la rentabilidad en la empresa Monica’s de la ciudad de Ambato período 2014
    (2017-05) Velasco Andrade, Alejandra Daniela; DT - Urrutia Urrutia, Janet Carolina
    This document analyzes the financial planning and profitability of Monica's company in the city of Ambato during the period 2014, in which the elements, objectives and benefits of the financial planning of Monica's company are determined; It is also known that the control of revenues and expenditures is adequate, although most of the staff consider that preformats states should be handled for a better control of the business economy; At the same time, the company does not execute any type of planning, nor does it propose strategic, financial or sales projections that allow evidence of future results. The relationship between financial planning and Monica's profitability is analyzed, evidencing that the operations carried out have improved economic stability, although they assert that the company does not have methods of evaluating business profitability and does not apply indicators that allow them Evaluate management. Profitability is not reached as planned and there is not enough capital for investment, which means that the company has an average profitability.
  • Item
    El control de inventarios y la rentabilidad de la ferretería FERRO METAL EL INGENIERO.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Semipresencial., 2015-04) Carrasco Asogue, Nelson Alvaro; DT - Guamanquispe, Carmen