Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Efectos de la dolarización en los principales agregados económicos de Ecuador y El Salvador
    (2023-03) López Vargas, Alisson Lizbeth; DT - López Solís., Oscar Patricio
    La presente investigación tiene como objetivo establecer los efectos de la dolarización en los principales agregados económicos de Ecuador y El Salvador en el periodo 1980- 2020. Esto debido a los numerosos criterios que señalan a la dolarización tanto como una política de rescate para las economías con problemas con su política monetaria y a su vez como una estrategia arriesgada que les quita a las mismas importantes herramientas de su política económica. Como metodología de esta investigación se utiliza un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) y la generación de la función impulso respuesta para cada una de las economías estudiadas, la misma que podrá determinar los efectos de la dolarización en los principales agregados económicos de las economías analizadas. Los resultados obtenidos permiten establecer que la dolarización para la economía ecuatoriana es estadísticamente significativa para explicar los cambios en los niveles de inflación y el desempleo, sin embargo, para la economía salvadoreña esta no es estadísticamente significativa para explicar los cambios en ninguno de los agregados de esta economía.
  • Item
    Los efectos de la política monetaria en el nivel de colocaciones crediticias: Un análisis de la banca del Ecuador durante el período 2005-2019
    (2021-04) Aragadovay Aucanshala, Yolanda Nataly; DT- Villa Muñoz, Julio César
    La industria bancaria es un subsistema del sistema financiero y tiene un papel vital en la transmisión de acciones de política monetaria a la economía, por lo tanto, el presente estudio determinó el efecto de los instrumentos de la política monetaria en la cartera crediticia del sistema bancario del Ecuador (2005-2019). En este sentido, la investigación se caracterizó por utilizar información cuantitativa secundaria principalmente del Banco Central del Ecuador (BCE) y la Superintendencia de Bancos (SB), donde a través de un análisis descriptivo se examinó el comportamiento del volumen de colocaciones del sistema bancario y el desempeño de la política monetaria del país, asimismo se hizo uso de un diagnóstico explicativo mediante la aplicación de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). Los resultados indicaron que el volumen de colocaciones durante el periodo estudiado en promedio fue de 5'347.538.437 Dólares trimestrales, siendo los bancos privados que presentan la mayor participación del 92,2 por ciento a diferencia de las instituciones financieras públicas que apenas reportan el 6,9 por ciento, en lo concerniente a la política monetaria se evidencio que su comportamiento se visto fuertemente influenciados por shocks internos y externos, por último, la regresión econométrica determinó que los instrumentos monetarios, el crecimiento económico y los precios si influye en el volumen crediticio del sector bancario del Ecuador.
  • Item
    Los efectos de la política monetaria en el producto interno bruto y los precios en Ecuador
    (2020-02) Vargas Salinas, Marcelo Fernando; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente estudio analiza los efectos de la política monetaria en el producto interno bruto (PIB) y los precios en Ecuador. Para ello, se realizó un análisis descriptivo acerca de la evolución histórica del desempeño de la política monetaria en el Ecuador, enfocándose en los agregados monetarios de Oferta Monetaria (M1) y Liquidez (M2); seguidamente, mediante el mismo método se diagnosticó la conducta de la Tasa Activa Referencial (R), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el PIB, en el periodo trimestral 2006-2018. Finalmente, para estudiar el impacto que la política monetaria causa sobre los precios y el producto se estimaron dos modelos de Vectores Autorregresivos (VAR), con cada uno de los agregados monetarios, para evitar problemas de autocorrelación. Los principales resultados indican que M1 y M2 durante el periodo estudiado, han tenido una tasa de crecimiento trimestral acumulado de 3,60% y 3,95% respectivamente, presentando también decrecimientos en los periodos de la crisis financiera mundial y la caída del precio del petróleo, por su parte el PIB y el IPC también han presentado grandes variaciones a causa de la misma crisis que afectó a la política monetaria. Por último, en las dos estimaciones se concluye que se concluye que la teoría económica no siempre se encuentra de acuerdo a la realidad del país, pues los hallazgos no se ajustan de ninguna manera al postulado de Friedman, con ello no se rechazan las hipótesis nulas del estudio, debiéndose sustancialmente al nuevo esquema monetario después de la dolarización adoptado por el BCE.