Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    El desempleo y su dinámica con la inflación y crecimiento económico en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2021-08) Azogue Gavilanez, Dario Javier; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El mercado laboral es indispensable para el crecimiento y desarrollo del país, dentro de este existen elementos que deben ser analizados como el desempleo, inflación y el crecimiento económico. Por ello, en el presente estudio se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo; a través de pruebas econométricas que verifican el comportamiento de las variables en el corto y largo plazo. Finalmente, se evalúa al desempleo, inflación y crecimiento económico mediante los modelos de Vectores Autorregresivos (VAR) y Vectores de Corrección de Error (VEC), donde, el test de Johansen es adecuado para explicar el comportamiento de la inflación y crecimiento económico sobre el desempleo; se determina la causalidad y la Ley de Okun aplicadas a la economía ecuatoriana. Los resultados indican que las variables no causan en el sentido de Granger, pero si influyen en el comportamiento de la otra a través del tiempo; por su parte la Ley de Okun se cumple para la economía ecuatoriana. Se concluye que al corto plazo el desempleo se incrementa significativamente al reducirse la inflación, pero al largo plazo se reduce notablemente; mientras que, si el crecimiento económico es mayor, al corto plazo el desempleo se reducirá significativamente, pero al largo plazo es poco representativo.
  • Item
    Crecimiento del sector agrícola y su impacto en el desempleo rural empleando ley de Okun para el Ecuador período 2009-2019
    (2021-06) Zapata Gómez, Norma Elizabeth; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    El empleo en el sector rural de las economías emergentes, como Ecuador es un factor clave dentro del crecimiento económico, así como el crecimiento del valor agregado bruto en este sector, el desempleo rural y el valor agregado bruto en el sector agrícola se estudia a través de la Ley de Okun, la presente investigación muestra el impacto del crecimiento del sector agrícola en el desempleo rural, a través de la aplicación de la Ley de Okun para el período 2009 - 2019 en la economía ecuatoriana. El propósito principal de la investigación es compara la tasa de desempleo rural y su relación con el crecimiento del sector agrícola, así como explicar las variaciones históricas de las variables antes mencionadas y determinar si la Ley de Okun se encuentra en la economía ecuatoriana, para analizar el comportamiento de las variables se utiliza estadística descriptiva y para comprobar la Ley de Okun se utiliza un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los resultados muestran que la tendencia del desempleo en el sector rural es decreciente, mientras que la tendencia del valor agregado bruto en el sector agrícola es creciente; así también sí existe la Ley de Okun para la economía ecuatoriana durante el período 2009 – 2019. Se concluye que la teoría económica de la Ley de Okun contrasta adecuadamente con datos numéricos de las series temporales de las variables estudiadas.
  • Item
    La Ley de Okun para la economía de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, mediante la relación entre desempleo y crecimiento económico
    (2020-03) Maya Proaño, Jenyffer Nataly; DT - Ortiz Román, Hermel David
    La Ley de Okun pretende analizar la relación entre las variables de desempleo y crecimiento económico. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el comportamiento de la Ley de Okun en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, para verificar su cumplimiento en el período 1991 – 2018, para lo cual, se utilizaron datos estadísticos extraídos del Banco Mundial, se analizaron tres indicadores relacionados con el crecimiento económico y tres con el desempleo, esto para examinar el comportamiento de dichas variables. Para explicar la tasa de desempleo en función del crecimiento económico de los países miembros de la CAN, se estimaron cuatro modelos para cada país: Modelo MCO, Modelo Log-Log, Modelo Log Lin y Modelo Lin-Log de los cuales se escogió el mejor modelo, también se utilizó un modelo de regresión para series de panel de efectos fijos y aleatorios Los resultados evidenciaron que existe una relación inversa entre las variables de estudio en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, el crecimiento económico explica en un 83,88% la conducta del desempleo, por lo que se evidencia la contra ciclicidad del desempleo, es decir que si un país crece económicamente su tasa de desempleo disminuirá.
  • Item
    El desempleo y su influencia en el crecimiento económico del Ecuador, enfoque Okun
    (2020-02) Poaquiza Toainga, Jessica Guadalupe; DT - Villacís Uvidia, Juan Federico
    El desempleo y el crecimiento económico son indicadores que muestran la realidad en la que se encuentra la población ecuatoriana, mismos que son afectados por diversos factores externos y de causa natural. Dicho esto, el proyecto de investigación pretende analizar la afectación que mantiene el desempleo en el crecimiento económico del Ecuador durante el período 2007-2017. Con respecto a esto trató de analizar el comportamiento de la economía frente a los ciclos económicos y la evolución del desempleo para luego evaluar la relación entre estos dos indicadores: el desempleo y el crecimiento económico del PIB cuya relación se expresa a través de la Ley de Okun. La metodología es cuantitativa, para lo cual se utilizó la ecuación de primeras diferencias según la apreciación de Okun, misma que especifica la variable desempleo como dependiente y el PIB a precios constantes como variable independiente, esto se lo analizó como una muestra de series de tiempo de corte trimestral, para lo cual se recopiló información del INEC y del BCE. Finalmente, se estructuró un modelo de regresión de Vectores Autorregresivos (VAR) para identificar la causalidad de estas variables, lo que previamente requirió la identificación de las características de estacionariedad y cointegración de los datos estadísticos. Se apreció una correspondencia causal entre el crecimiento económico y el desempleo en el Ecuador, teniendo en cuenta que esta última variable funge como variable dependiente y no como variable independiente del desempleo.