Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    El precio del petróleo y las variables macroeconómicas; un punto de vista desde la Teoría Hotelliana y su aplicación en el Ecuador
    (2022-02) Muela Quinteros, Iván Jorge; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente proyecto de investigación trata de analizar desde un enfoque Hotelliano el impacto que tiene el precio del petróleo en las más importantes variables macroeconómicas del país con una metodología descriptiva, explicativa y correlacional. En el desarrollo del presente trabajo se analizará los impactos directos de los cambios y la evolución de precios de petróleo y como éstos afectaban a la economía nacional y como se reflejan estos impactos en las más importantes variables económicas, que miden el comportamiento de los ciclos económicos en la nación. El método correlacional será importante para verificar el comportamiento de cada variable analizar de acuerdo al comportamiento de cada ciclo económico, para el desarrollo de esto se trabajará con los planteamientos de Gujarati y Porter que analizan y plantean los métodos de estimación y estudio de series de tiempo. Las conductas de las variables regresoras y de respuesta serán claves para obtener contundentes resultados y plantear la construcción de modelos que ayuden a predecir valores futuros puntuales. En la fundamentación literaria se basará en la regla de hotelling la cual busca determinar la senda correcta y óptima para la extracción y producción de recursos no renovables como el petróleo. El aporte planteado por Harold Hotelling es de mucho valor para su estudio de los recursos naturales, ya que, principalmente busca la protección del medio ambiente y en especial se busca detener la sobreexplotación de recursos estratégicos como el petróleo, agua, minerales, etc. El método utilizado para calcular el costo de agotamiento se fundamenta básicamente en el principio de hotelling para mantener en el mercado de recursos naturales un equilibrio. El presente trabajo de investigación considera las variables económicas: producción petrolera de Ecuador, precio de petróleo de referencia WTI, PIB Real, inversión extranjera directa y la balanza comercial del Ecuador expresada en precios actuales. Para el estudio de las variables no se toma una muestra, debido a que se utilizará todos los datos que corresponden a los años 1990-2018 de manera anual.
  • Item
    La inversión extranjera directa y su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en los años 2010 – 2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-07) Moposita Velásquez, Gabriela Abigail; DT - López Villa, Luis Ernesto
    El presente proyecto de investigación busca analizar el comportamiento de la inversión extranjera directa, para determinar su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en el periodo 2010 – 2016, analizando el comportamiento de la inversión extranjera directa y examinando la evolución que ha tenido la balanza comercial en el país. Se aplicó el Modelo de Métodos Cuadrados Ordinarios, Prueba de Dickey - Fuller Aumentada, el Modelo Clásico de Regresión Lineal Normal (MCRLN), Contraste de RESET de Ramsey, el test de Normalidad de los Residuos y la corrección de Hubber - White con el objetivo de comprobar la relación de las variables macroeconómicas. Concluyendo que mediante el modelo econométrico propuesto la existencia de relación entre la inversión extranjera directa y la balanza comercial, indicaría la presencia de una relación inversamente proporcional entre estas variables. Tal correspondencia reconoce que a medida que el flujo entrante de IED crece, el saldo de la balanza comercial se vuelve mayormente deficitario; la balanza comercial adquiere una mayor presión en este sentido, reacción acrecentada especialmente por el flujo saliente de renta originada precisamente por el ingreso de capitales extranjeros, en definitiva, con ello se comprobó que la inversión extranjera directa incide en la balanza comercial del Ecuador.
  • Item
    La inversión extranjera directa y el valor económico agregado en el sector de fabricación de productos alimenticios varios
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-06) Barreno Ubilluz, Christian Gustavo; DT - Ortiz Román, Hermel David
    Este estudio se lo realizó con el objetivo de analizar las implicaciones que mantiene la Inversión Extranjera Directa (IED) sobre la creación de valor económico agregado (EVA) en el sector de fabricación de productos alimenticios varios en el Ecuador. En consecuencia, se busca realizar una descripción y un examen de la IED y del EVA que las empresas registran en su ejercicio económico en la industria. Se trata también de estructurar un modelo de relación entre las variables antes mencionadas para identificar la contribución del capital extranjero al desarrollo productivo. Se estimó el EVA empleando índices financieros como la rentabilidad del activo, el costo promedio ponderado de capital y el valor económico del capital. A la IED se le consideró como una variable dicótoma que presentan o no IED; se consideró con un valor de 1 a aquellas empresas con presencia de esta característica y con 0 a las que no. Finalmente se aplicó un test estadístico ANOVA considerando al EVA como variable dependiente y a la IED como independiente para identificar su relación. También se estructuró un modelo de regresión lineal simple para identificar si el efecto de la variable independiente sobre la dependiente fue positivo o negativo. Se reconoció que el capital extranjero mejora el rendimiento de las compañías, así como también, es una característica presente en las empresas con mayor valor económico agregado.
  • Item
    El riesgo país y la afectación a la inversión extranjera en el Ecuador
    (2019-01) Tobar Cunachi, José Alfredo; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    El presente proyecto de investigación tiene el objetivo de buscar la incidencia que tiene el riesgo país dentro de la inversión extranjera, cuando nos referimos al riesgo país es la posibilidad de que nuestro país cumpla o no con los pagos de sus respectivas deudas, para el efecto existen empresas calificadoras de riesgo, especializadas en realizar el análisis concreto de este aspecto, las mismas conceden estos indicadores a los potenciales inversionistas, el riesgo país dentro del mercado de inversiones tiene una función principal, siendo el pilar fundamental en la toma de decisiones, de tal forma que se tenga la certeza de cuál es el adecuado sector donde invertir, y teniendo siempre en cuenta las condiciones que cada país atraviesa. Se realizó la debida recolección de datos de acuerdo al enfoque investigativo que se manejó según las variables de estudio y posteriormente se realizó un análisis estadístico de los componentes de las dos variables es decir del riesgo país y de la inversión extranjera para tener un mejor desglose de la situación que atraviesa el país de acuerdo a lo analizado según las respectivas fuentes investigación.