Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item Análisis de la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Narváez Tapia, Edison Fernando; DT -Torres Olmedo, Jeaneth MargaritaLa presente investigación se enfocó en analizar la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas durante el período comprendido entre los años 2017 y 2024, y su vinculación directa con los niveles de rentabilidad de estas instituciones del sector financiero, utilizando como indicadores principales el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) y el ROA (Retorno sobre Activos). Para llevar a cabo este estudio, se aplicó la metodología propuesta por Berger y Bouwman (2009), la cual planteó una forma de medir la creación de liquidez mediante dos indicadores: CAT-FAT y CATNONFAT. Esta metodología clasificó los activos y pasivos en líquidos e ilíquidos, permitiendo evaluar su impacto en la estructura financiera de las entidades. Los hallazgos obtenidos revelaron que la liquidez inmediata, medida a través del CATFAT, tuvo un efecto negativo sobre la rentabilidad en las mutualistas analizadas. En cambio, la liquidez derivada de activos menos líquidos, reflejada en el indicador CATNONFAT, presentó una influencia moderadamente positiva en algunos casos. No obstante, el modelo utilizado mostró un bajo nivel de capacidad explicativa, con coeficientes R² inferiores a 0.21, lo cual sugirió que otros factores —como la eficiencia operativa y la calidad de la cartera de crédito— incidieron con mayor fuerza en los niveles de rentabilidad de estas entidades. En función de estos resultados, se concluyó que la creación de liquidez, aunque resultó ser un proceso necesario dentro del sistema financiero, no garantizó por sí sola una mejora en la rentabilidad. Por tanto, se destacó la necesidad de una administración eficiente de los recursos financieros, junto con un monitoreo constante del riesgo y del entorno económico, a fin de alcanzar la sostenibilidad y el crecimiento sostenido de las mutualistas ecuatorianas a lo largo del tiempo.Item Intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Caiza Guamán, Jessica Maribel; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente estudio aborda la relación entre la intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), durante el periodo 2019-2024. Las cooperativas del segmento 3 desempeñan un papel crucial en la inclusión financiera y en la economía popular y solidaria, atiende a comunidades vulnerables con acceso limitado a servicios financieros tradicionales. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos relacionados con la gestión de riesgos y la estabilidad patrimonial. La presente investigación se enmarca en la línea de análisis financiero y utiliza una metodología cuantitativa basada en datos secundarios obtenidos de los balances financieros reportados por la SEPS. En base a la construcción de indicadores relacionados a la intermediación financiera y la suficiencia patrimonial, se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional para determinar la relación entre estas variables. Los hallazgos revelan una relación significativa de 61,99 por ciento entre la intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio; es decir, que una intermediación financiera eficiente contribuye a la sostenibilidad patrimonial de las cooperativas, pero también resalta la necesidad de políticas robustas de gestión de riesgos y regulación para mitigar la vulnerabilidad patrimonial.