Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.Item Evaluación de la inversión en franquicias y su tratamiento contable conforme a las NIIF(2023-09) Acosta Freire, Paúl Fernando; DT - Coba Molina, Edisson MarceloLa presente investigación tiene como objetivo analizar el retorno de la inversión en franquicias y su tratamiento según las NIIF. Para realizar este estudio se tomó una muestra de 15 franquicias activas de las que solo 7 entidades reflejaban la aplicación de intangibles en sus estados financieros, también que tenían información financiera del periodo 2020 y 2021 que fue obtenida de la página oficial de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Se aplicó el uso de fichas de observación para obtener la información de los estados financieros de las empresas de forma resumida como cifras y datos específicos de las notas a los estados financieros, con lo cual la información fue procesada y permitió comprender la realidad de los activos intangibles en los estados financieros. Se utilizo dos variables como la valoración de franquicias que representa a la variable independiente y el reconocimiento de ingresos de franquicias como la variable dependiente que permitieron saber acerca del cumplimiento del registro de intangibles según las NIIF. En consecuente, se identificó la existencia de un mínimo de entidades que cumplen el registro de los intangibles dentro de sus estados financieros. Esto evidencia la poca capacitación que tienen las empresas sobre los intangibles en sus estados y además de la deficiencia en las leyes del país para regular los procesos de franquicias entre el franquiciador y franquiciado. Para terminar, se presenta una propuesta de valoración de una franquicia farmacéutica, en la que se aplicó el registro de los intangibles en un libro diario, donde se obtuvo el canon inicial, royalti general y royalti de publicidad para mostrarlo en un estado de resultadoItem Valoración de las franquicias como activos intangibles(2023-03) Guerrero Carvajal, Jennifer Iveth; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEsta investigación tiene como objetivo determinar el valor de una franquicia y su presentación en los estados financieros como activos intangibles (NIC 38), tiene una incidencia no monetaria, pero beneficios futuros, se busca analizar el tratamiento contable a los activos intangibles que no están considerados en otra NIC. Para este estudio se tomó una muestra de 72 franquicias de las cuales solo 7 de ellas tienen información financiera del periodo 2021 que se obtuvo a través de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Se utilizó una metodología cuantitativa, además de investigaciones documentales que permitieron establecer el marco teórico, de la misma forma se empleó fichas de información, estos datos fueron examinados mediante el sistema SPSS, utilizando la Correlación de Pearson evidenciándola relación significativa entre la variable independiente que es la valoración de las franquicias, con dependiente los activos intangibles, con el objetivo de conocer que las franquicias identifiquen, calculen y registren sus intangibles según la NIC 38. Por lo tanto, se determina que existe un mínimo número de franquicias que aplican un método para valoración y no registran activos intangibles en sus estados financieros, una muestra clara de la deficiencia en el proceso de contratación debido a que en el Ecuador no existe una ley que respalde estos procesos y simplemente se basan en contratos o acuerdos entre el franquiciante y el franquiciador.