Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
11 results
Search Results
Item La carga tributaria y la inversión privada en el Ecuador(2023-03) Tambo Tagua, Alex Javier; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEsta investigación nace de la existencia de un problema con respecto al crecimiento sostenido de la carga tributaria y su influencia en la inversión privada. De esta manera, se buscó evidencia que permita evaluar la dinámica y evolución de la carga tributaria y la inversión privada en el Ecuador. Además, de contrastar el análisis con la implementación de un modelo econométrico (VAR) para dar mayor veracidad a los resultados. El estudio se sustenta en una investigación de carácter descriptivo con abundante revisión bibliográfica a través de fuentes secundarias. Para la comprensión de dicha realidad no se utilizó ninguna muestra, y se optó por emplear bases de datos que reposan en fuentes oficiales: BCE, SRI; con una base temporal comprendida entre 2005-2021. Por consiguiente, la información fue procesada en matrices diseñadas para el tratamiento de datos secundarios. El estudio arroja entre otros resultados que las reformas, durante el periodo de análisis, en la política tributaria interna generaron un incremento de impuestos ya existentes. De modo que, la inversión privada para el 2009 y 2013, presenta una tendencia decreciente porque los impuestos suben de manera significativa, en los periodos precedentes a estos años e igualmente por la entrada en vigor a la mayoría de las reformas tributarias. En conclusión, mediante el empleo del modelo Vectores Autorregresivos (VAR) se logra determinar una relación de largo plazo entre la inversión privada y la carga tributaria, lo que sugiere optar por una implementación de más políticas que sean innovadoras, para fomentar una mejor forma de gasto público, direccionado en infraestructura física e institucional.Item Las salvaguardias y el equilibrio de la balanza comercial en el Ecuador.(2020-12) Cárdenas Fonseca, Rosario Mariela; DT - Vásconez Gavilánez, Lidia RosarioLa balanza comercial del Ecuador durante los años 2009 – 2017 se ha caracterizado por ser principalmente deficitaria, por lo que el Gobierno se ha visto en la necesidad de aplicar medidas de urgencia con respecto a las importaciones, mismas que tienen por objetivo proteger la producción nacional, disminuir la salida de divisas y equilibrar la balanza comercial. En el Ecuador existen dos tipos de balanza comercial, la balanza comercial petrolera y la balanza comercial no petrolera. En el Ecuador se realizan importaciones de bienes de consumo, combustibles y lubricantes, materias primas, bienes de capital y productos diversos, dentro de los cuales sobresale en primer lugar la importación de materias primas, en segundo lugar se encuentra la importación de bienes de capital y en tercer lugar se ubica la importación de bienes de consumo. Otro componente de la balanza comercial son las exportaciones, en Ecuador se efectúan exportaciones petroleras (crudo de petróleo y sus derivados) y no petroleras, las cuales a su vez se dividen en tradicionales (banano y plátano, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado, café y elaborados) y no tradicionales (enlatados de pescado, flores naturales, otras manufacturas de metal, extractos y aceites vegetales, productos mineros, madera, manufacturas de cuero, plástico y caucho, harinas de pescado, frutas, manufacturas de papel, cartón y textiles, entre otras).Item El impuesto al patrimonio como una forma de incrementar los impuestos directos en el Ecuador respetando la capacidad contributiva de los sujetos pasivos.(2020-11) Oviedo Collantes, Mauricio Sebastián; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl Impuesto al Patrimonio es un tributo directo, general y personal que grava la propiedad o posesión del patrimonio, recayendo sobre su valor neto, con carácter periódico. Se trata de un tributo estrictamente individual que recae sobre las personas físicas y que genera un ingreso fiscal el cual sirve para que el estado pueda generar obras de infraestructura dentro de su territorio. Los impuestos directos son los que gravan de manera directa los ingresos o el patrimonio de los ciudadanos esto implica que al gravar directamente a la persona los impuestos directos pueden tener carácter progresivo. De modo que, quien más dinero tenga, más pague. Sirviendo así para redistribuir la riqueza. El objetivo de esta investigación fue analizar como el impuesto al patrimonio incide en la recaudación de los impuestos directos en el Ecuador, provincia de Tungurahua, para lograr el objetivo de la investigación se aplicó la metodología de análisis cualitativo a través de una investigación documental la cual permitió resumir la información obtenida acerca del impuesto al patrimonio y su incidencia en la recaudación de impuestos directos. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el Coeficiente de correlación lineal de Pearson el cual demuestra que la recaudación de impuesto al patrimonio influye de forma favorable en la recaudación de impuestos directos. Sin embargo cabe destacar que muchas de las personas encuestadas para esta investigación coinciden en que falta una cultura tributaria en la sociedad que los aliente a conocer sus obligaciones fiscales y que también el estado carece de formas eficaces de socialización más aun cuando estos mismos aportes son los que contribuyen al presupuesto general del estado el cual es asignado a cada provincia para que puedan generar obras de infraestructura y a su vez ayude al crecimiento económico del país. Finalmente, los impuestos como una política fiscal son los que contribuyen a determinar que tanto debe aportar cada individuo dentro de una sociedad y así comprender que es mejor empezar desde la premisa de quien más tiene más debe aporta.Item Ley orgánica para el equilibrio de las finanzas públicas y el consumo de bebidas azucaradas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-01) Castro Castro, Jaime Javier; DT - Mayorga Morales, Tito PatricioEl proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas y su aplicación a los consumos especiales ICE a las bebidas azucaradas en el Ecuador, por lo que se realizó un análisis descriptivo de la evolución de los reglamentos legales a partir de 1989 hasta la presente fecha, a continuación se verifico el comportamiento del consumo de las personas después de la aplicación del incremento porcentual de dicha ley para ello desarrollaremos encuestas aplicándola a productores, comerciantes y visitantes del Centro Comercial Popular Simón Bolívar, dándonos a conocer la manera que influyo la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas en el consumo de bebidas azucaradas se puede manifestar que el Impuestos a los Consumos Especiales ICE a las bebidas azucaradas es un factor clave al momento de adquirir productos tanto por economía y salud. Para el desarrollo de investigación nos guiaremos en varios autores que nos ilustran con sus proyectos científicos publicados donde mencionan y hacen relación temas similares a los del presente estudio, donde hacen referencia a la problemática del consumo de bebidas azucaradas y las medidas adoptadas por varios países del mundo para solucionar los problemas de salud que ocasionan la ingesta de este tipo de bebidas. Los métodos utilizados en la investigación son: análisis de las reformas tributarias a las bebidas azucaradas en las últimas tres décadas mediante la utilización de un check list, también realizaremos una correlación entre las ventas y la recaudación de impuestos antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, para determinar cómo reacciono el mercado a esta medida económica utilizada, para el desarrollo se utilizara la plataforma multidimensional de la página web del Servicio de Rentas Internas (SRI), donde refleja la información completa de todos los contribuyentes tanto comerciantes como productores de bebidas con niveles de azúcar.Item La inadecuada planificación presupuestaria en las contrataciones de ínfima cuantía y su afectación en el presupuesto del Consejo de la Judicatura de Pastaza(2019-07) Masabanda Guancha, Silvia Patricia; DT - Morales Palacios, Milton DavidEn cuanto a la ínfima cuantía las contrataciones previstas para esta modalidad, se realizarán de forma directa con un proveedor seleccionado por la entidad contratante, sin que sea necesario que esté habilitado en el Registro Único de Proveedores, en el contexto problemático de la investigación, en el Consejo de la Judicatura de Pastaza, se opta por este tipo de contrataciones, por no existir una delimitación operacional y de funciones, además de un desconocimiento de la normativa en el personal y sobre el manejo de procesos administrativos, existe una ineficiente aplicación de los procedimientos de compras públicas, lo cual, afecta a la planeación presupuestaria de la entidad pública, pues se puede incurrir en rubros elevados en procesos de ínfima cuantía, pues esto no consta en el PAC para que sea sujeto de seguimiento y control. Sobre las falencias del sistema, el problema fundamental de las instituciones se centra en la inadecuada planificación institucional en la contratación pública lo que provoca una difusa información financiera, pues la mayoría de compras públicas se realiza por ínfima cuantía, esto ocasiona a su vez graves consecuencias en la administración debido a que la información contable recolectada y presupuestaria no es segura, confiable, ni eficiente, causando desorganización en las instituciones lo que conlleva a tener un deficiente control presupuestal.Item Efectos de la gratuidad en la educación superior sobre las finanzas de las Universidades Públicas tomando como modelos las Instituciones de Educación Superior de la Zona 7(2019-06) Mosquera Vásquez, Indira Lisseth; DT - Beltrán Ayala, Erik PabloEl financiamiento de las universidades en Ecuador enfrenta serias limitaciones a partir de la implementación de la norma constitucional de 2008, donde se reconoce la educación superior como un bien público de carácter gratuito. El problema no se ubica en el referido reconocimiento, que en sí mismo es válido y necesario, sino en las limitaciones financieras del Estado ecuatoriano a la hora de cubrir las demandas presupuestarias de las instituciones de educación superior. En el presente trabajo se analizan los efectos de la gratuidad en la educación sobre las finanzas de las Universidades Públicas Ecuatorianas, en particular las de la zona 7 (Universidad Técnica de Machala y Universidad Nacional de Loja). La investigación es de orientación cuantitativa, en esta investigación se utilizó el método de investigación hipotético deductivo, tomando como base la exploración documental de las fuentes secundarias de base de datos del Banco Central, Ministerios de Economía y Finanzas, SENESCYT, INEC y de las universidades de la zona 7, se planteó la investigación mediante la incidencia de la gratuidad de la educación en las finanzas de las universidades de la zona 7, a continuación se formuló la hipótesis y se corrieron tres modelos con diferentes variables, concluyendo que la gratuidad en la educación superior explica el comportamiento de las finanzas de las universidades tanto de la zona en estudio, como a nivel nacional, esto es así ya que la gratuidad depende en alto grado del Presupuesto General del Estado.Item Crecimiento de las exportaciones de la zona 7 y las finanzas públicas del Ecuador(2019-03) Feijoó Pogo, Luis Alberto; DT - Beltrán Ayala, Erik PabloLas finanzas públicas es una materia de estudio muy amplio que requiere de una serie de medidas carácter económico, social y político para que un gobierno responsable adopte medidas de política económica tendientes a resolver los problemas sociales acuciantes de nuestra sociedad. Las medidas de carácter económico que toma un gobierno deben ser correspondientes con las políticas públicas que favorezcan a la sociedad en su conjunto, tal es el caso de las finanzas públicas en su relación con las exportaciones. El objetivo de esta investigación fue analizar la afectación de las exportaciones de la Zona 7 en las finanzas públicas del país tomando en consideración que son los impuestos generados en el periodo 2012-2017 para el mejoramiento de la política pública nacional. Se utilizó el método Bibliográfico-Documental en el cual el investigador que estudia los hechos y fenómenos del presente recurre a la historia para comprenderlos y explicarlos.Item El informe de auditoría y el manejo presupuestario en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) de Tungurahua(2016-11) Montero Solano, Patricio Esteban; DT - Molina Jiménez, Ana GracielaTo develop the research of the topic," THE AUDIT REPORT AND BUDGET MANAGEMENT OF THE AUTONOMOUS DECENTRALIZED GOVERNMENT (GAD'S) Tungurahua", it has the fundamental purpose of answering to the detected issue which is: "Failure to comply with the recommendations proposed in the audit reports or special tests and their effect on the budget of the GAD's in the province of Tungurahua " it was necessary to verify the accomplishment and monitoring of the proposed recommendations in the audit reports to determine the level and percentage of fulfillment. Currently, it can be noticed that there are inconsistencies in the internal GAD's addresses therefore it becomes difficult to ensure the compliance of the recommendations provided by the comptroller to ensure efficient and effective budget management, that is the reason why uncertainty prevails in the development of their functions, and therefore, the greater the risks to assume. That means, the lower the degree of strict compliance with the recommendations made by the Comptroller, the greater the risk in managing and safety of the different municipal departmentsItem Los reglamentos internos y su incidencia en la gestión administrativa en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Santa Fe, provincia Bolívar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2015-07) Toalombo Ledesma, Bilma Mariana; DT - Flores Brito, Santiago XavierThis research deals with the theme: "The Internal Bylaws and its impact on the Administrative Management at the Autonomous Decentralized Parochial Rural Government of Santa Fé, Bolivar province", with the central problem: The Breach of Goals and Objectives causes defective Administrative Management in the Autonomous Decentralized Parochial Rural Government of Santa Fé, Bolívar province; the hypothesis posed is: The defective management of the Internal Bylaws affects the Administrative Management at the Autonomous Decentralized Parochial Rural Government of Santa Fé, Bolivar province; The content of this research work is formed by the most important and relevant aspects of the administration, emphasizes the Bylaws to allow adequate control to provide all political, administrative and financial processes based on current legislation, an approach to availability must be of legal documents available to the becomes People in power are these authorities or employees, the duration of their duties at all times to get to improve care and serve with efficiency and quality to the users within the public agency; in this way to finding solutions to the problems of context and avoid penalties by government entities; It is the transparency of processes and information to society the fundamental task thus helping to achieve goals and objectives.Item El presupuesto y su influencia en la autonomía de la unidad desconcentrada de terminales del cantón Ambato.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía., 2014-07) Guaygua Reyes, Gabriela Elizabeth; DT - Mantilla Falcon, Luis MarceloAt present, importance that has acquired the public budget in the development and growth of the public governmental and municipal entities is more evident that, the Autonomous Decentralized Governments have never experienced big transformations in his public management as in the services that offer to the citizenship; in the last years there have been modified the relations that historically were centring on public and private sector, expanding this way a renovation of the public services by means of the decentralization and decentralization of functions, creating the Decentralized Units and Municipal Public companies to optimize the attention of the contributors by means of the control and supervision of the government employees. In this context, this research came from the experience and reality in which the Decentralized Unit Terminals "UDT" belonging to the Municipality of Ambato GAD is observing their main obstacle to optimize resources for the improvement of municipal services service to internal and external customers; therefore, this work is entitled "The budget and its influence on the autonomy of the Decentralized Unit Terminals canton Ambato," this issue is poorly studied at the regional level and is intended to determine the influence of the budget autonomy UDT. To achieve this goal, the field was applied by developing surveys to all staff working in the Decentralized Unit Terminals and implementation of a desk study. Accordingly, there could be obtained (quantitative and qualitative) information about the reality of budgetary allocations (budgets) and the level of autonomy that provides GADMA Unit. Obviously, the data obtained it was possible to conduct a thorough analysis of the problem under study and alternative solutions are established. Thus, the hypothesis was tested: the close relationship between the budget and autonomy; further conclusions and recommendations that supported the development of the proposal entitled "Study of economic and financial feasibility of the Decentralized Unit Terminals Canton Ambato" aimed at sustaining economic autonomy as a means to improve the collection of resources (material resources were made, technological, economic and human) in the short and long term and provide transportation services of quality, efficiency and safety to the general public.