Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis financiero post-pandemia en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Vencedores” Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Chisag Paucar, Katherine Mishell; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl objetivo de este estudio de caso en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Vencedores” Ltda. es para evaluar la situación financiera y el desempeño económico de la cooperativa postpandemia. La investigación tiene como propósito comprender las decisiones tomadas tras la crisis global desencadenada con la pandemia de Covid-19. Durante los años de estudio la cooperativa enfrentó un sin número de dificultades en el desempeño financiero. A pesar de que la entidad tuvo cambios significativos en la estructura financiera, destacando una marcada disminución de fondos disponibles, sin embargo, supo realizar estrategias como la otorgación de créditos con lo cual también contribuyo con la reactivación económica, esto hizo que la cooperativa tuviera una mejora con respecto a la rentabilidad, dando a conocer una posible mejora en la eficiencia operativa y financiera, y en los tres años analizados la cooperativa a pesar de las bajas tras pandemia tuvo un buen desarrollo de valor económico, pese a que la cooperativa tras el análisis realizado se ha obtenido la mayor parte de los resultados positivos debe mantener evaluaciones, supervisiones constantes , cambio necesarios y monitorear los factores que impactan de manera negativa al funcionamiento de la misma.Item Análisis de la sostenibilidad financiera en la empresa EM Electrónica(2023-03) Santana Castillo, María José; DT - Manjarrés Vásquez, Myrian del RocíoEl crecimiento y sostenibilidad de una empresa se fundamenta en la capacidad de generar valor, el enfoque cuantitativo del presente estudio busca analizar la sostenibilidad financiera de la empresa EM Electrónica mediante los estados financieros en el periodo 2016-2021, para la estructuración de diferentes indicadores. El procesamiento de los datos se efectuó mediante 3 etapas, En primer lugar, se analizan el estado de situación financiera y estado de resultados en los años de estudio, mediante estadística descriptiva media, valores máximos y mínimos de las cuentas; activo, pasivo, ventas, importaciones y patrimonio. En segundo lugar, se utiliza la metodología CAMEL para examinar el estado actual en el que se encuentra la empresa en estudio. Finalmente se procede a calcular los estados de flujo proyectados, mediante ratios como el WACC y EVA. Los resultados evidenciaron los mejores rendimientos en el año 2018, sin embargo, para el año 2019 al 2020, la empresa se vio afectada por la cuarentena provocada por el virus COVID 19, además, se evidencia que actualmente la empresa no está generando valor, este comportamiento se debería a las obligaciones financieras que emplearía para su recuperación post pandemia.Item Indicadores de gestión y su incidencia en la generación de valor en las principales industrias que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito(2021-08) Sánchez Espín, Lucy Samira; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEn la actualidad, las empresas que se mantienen en el mercado son no solamente gracias a que manejan adecuadamente sus ingresos, gastos y costos, sino a que han generado valor gracias a sus ventajas competitivas. Asimismo, los indicadores de gestión han sido un determinante para poder conocer a una empresa en términos operacionales. Es por esto, que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar si estos indicadores de gestión tienen o no una incidencia en la generación de valor de las industrias que cotizan en la BVQ. Los objetivos se ven reflejados en los resultados, en donde se realizaron análisis acerca de la evolución y comportamiento, tanto de los indicadores como del EVA y los inductores de valor. Asimismo, gracias al modelo de regresión lineal múltiple, se pudo identificar si los indicadores de gestión tuvieron un impacto o no en la medida de generación de valor EVA. Además, como un aporte extra, se utilizó el modelo de datos de panel mediante el software estadístico Gretl para demostrar si los indicadores de gestión incidieron o no en los inductores de valor.