Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Relación de las tasas de interés en el PIB y la inflación para lograr la estabilidad económica del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Salazar Orozco, Paúl Fernando; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoThis thesis analyzes the interaction between interest rates, Gross Domestic Product (GDP), and inflation in Ecuador during the period 2006-2022. Using an econometric approach that includes Ordinary Least Squares (OLS) models, VAR models, and Granger causality tests, it aims to understand the relationships between these key economic variables. The results of the OLS analysis indicate that a 1 percent increase in inflation is associated with an approximate 0,1462 percent increase in the active interest rate, demonstrating a directly proportional relationship. In contrast, a 1 percent increase in GDP is related to an approximate 0,071 percent decrease in the active interest rate, suggesting an inversely proportional relationship. These findings highlight the significant influence of inflation on the determination of interest rates and its impact on economic growth. The VAR analysis reinforces these relationships, showing that inflation has a predictive effect on the active interest rate and GDP. A unidirectional relationship is established where inflation "Granger causes" both the active interest rate and GDP, with no evidence of reverse causality. Variance decomposition reveals that the influence of inflation on GDP increases over time, suggesting that inflationary expectations become more relevant as time progresses. Based on these findings, it is recommended that the Central Bank of Ecuador implement proactive monetary policies, adjusting interest rates in response to inflation to promote sustainable growth. Additionally, a comprehensive approach is suggested, incorporating external variables and promoting financial education to strengthen the country’s economic resilience. This work contributes to the understanding of economic dynamics in Ecuador and provides a framework for policies aimed at achieving stability and growth.Item Las exportaciones del sector primario y sus efectos en el ciclo económico. Aplicación de modelo Hodrick Prescott(2024-03) Guáitara Escobar, Marco Vinicio; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl estudio a continuación pretende definir si las exportaciones primarias afectaron el ciclo económico en el Ecuador, en el periodo 2010-2020. Esto a causa de que pese al cambio en los modelos económicos y gobiernos durante estos años se percibe una fuerte influencia de las actividades exportadoras primarias en el desempeño de la economía en el país. Para esto se aplicará el filtro Hodrick Prescott para definir los ciclos de la economía en el periodo 2010-2020. De manera posterior, se estimará un Modelo de Regresión lineal Múltiple (RLM) estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que utilizará las variables: exportaciones primarias, exportaciones manufactureras, la inflación, el desempleo y el PIB. Este modelo servirá para definir en qué medida las exportaciones primarias inciden en el ciclo económico. Los resultados alcanzados señalan que las exportaciones primarias son coincidentes con los que se presentan en el ciclo económico. Por lo tanto, se puede concluir que estas dos series muestran una tendencia similar durante el periodo de estudio. Además, las pruebas econométricas confirmaron que los cambios en las exportaciones primarias están relacionados con los cambios en el ciclo económico, sugiriendo una posible relación causal entre las variables.Item Análisis económico del cantón Cevallos del sector calzado de la provincia de Tungurahua del período 2017-2019(2021-03) Arevalo Ojeda, Willian Israel; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelEl presente estudio estuvo diseñado para determinar cómo la comercialización incide en los índices de crecimiento económicos durante el período 2017-2019, del sector calzado en el Cantón Cevallos. Los datos obtenidos en la investigación facilitaron confirmar si realmente Cevallos como el segundo cantón en la producción de calzado de la Provincia de Tungurahua ha tenido un crecimiento económico representativo. El estudio partió del análisis de los antecedentes, el entorno en el que se desarrolla la actividad económica de los empresarios, el sustento justificativo, la fundamentación teórica-científica y los objetivos planteados alcanzados al concluir el proyecto. La metodología determinada para este fin fue de tipo cuali-cuantitativo, cuyo proceso facilitó la obtención de datos a través de encuestas y entrevistas aplicadas a propietarios de las empresas y dirigentes gremiales de calzado respectivamente, así como el análisis retrospectivo de las ventas históricas 2017-2019. Conocidos los resultados de la investigación se llegó a las conclusiones y recomendaciones, cuya base de datos tendrá un alto impacto para futuras investigaciones a fin de que adopten directrices que potencien la industria del calzado en Cevallos, y se logre dar estabilidad económica a los dueños y fabricantes de calzado; además, servirá como material de consulta para quienes se interesen por esta temáticaItem El microcrédito de la banca especializada como factor dinamizador de la economía en la provincia de Tungurahua.(2019-04) Barrezueta Bermeo, Roxana Alejandra; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoEl estudio del microcrédito se ha popularizado en virtud a que está dirigido a la población en situación de pobreza, con el propósito que les permita generar ingresos autónomos a través del financiamiento formal, facilitando el acceso al crédito con fines productivos que impacte directamente en la economía local y logre evaluar su aporte al desarrollo económico de Tungurahua. El amplio mercado crediticio local, ha permitido tratar temas de inclusión financiera de determinados sectores vulnerables, donde la banca ha tomado cierto protagonismo al contar con las herramientas necesarias para atender pequeños financiamientos cuyo costo operativo ha sido mitigado con metodologías de calificación financiera sofisticadas, aplicación de economías de escala y reducción de costos. Frente a este escenario es importante mencionar que a nivel sectorial existe un mercado limitado con una agresividad comercial, donde no todos sus actores analizan niveles de endeudamiento sostenibles, para ello los organismos de control como el Banco Central y la Superintendencia de Bancos vigilan que las instituciones de la banca mantengan la seguridad financiera. Sin embargo, al analizar la colocación de créditos resulta interesante llegar más allá del destino del crédito, es decir al momento de la concesión del préstamo generalmente existe un destino de crédito plasmado en la información reportada a los Organismos del Control