Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Item
    La innovación y el empleo del sector de información y comunicación del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Acosta Salinas, Henry Giovanni; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar la relación del empleo y los factores de innovación utilizando variables como: gastos y esfuerzo de innovación, tecnología, empleo, VAE, valor de salarios y ventas totales. El sector de información y comunicación del Ecuador registró decrecimiento económico en el 2020 a diferencia del 2018; incrementó su cantidad de empleo en relación con los factores de innovación, aunque no de manera significativa a pesar de eso el esfuerzo de innovación es el que mayor relación mantiene en aumento del uno por ciento. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo en el periodo 2018 – 2022. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC. La mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados muestran mayor relación en los esfuerzos de innovación que son compra de equipos de computación y maquinarias con el empleo sin embargo el gasto de innovación no muestra mayor porcentaje de aumento en relación con el mismo empleo, aspectos como la compra de marcas y patentes decrecen excesivamente al momento de impulsar innovaciones adquirir nuevas tecnologías.
  • Item
    Concentración productiva y empleo en el cantón Ambato
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chicaiza Velasteguí, David Santiago; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente estudio de investigación, con el principal objetivo analizar la concentración productiva y el empleo en el cantón Ambato durante el periodo 2009 – 2022. Se obtuvo la información de datos secundarios, como la base de datos tabulados de la Encuesta Nacional del Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos del VAB cantonal por sectores mediante de las estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). Se fundamento a partir de la metodología un enfoque mixto, por un lado, el enfoque cualitativo, que permite la descripción de las variables y su comportamiento, y el enfoque cuantitativo, que permitió relacionar la incidencia entre las variables en estudio, se utilizó el modelo econométrico de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados. Los principales resultados a destacar que Ambato tiene baja concentración productiva, por desarrollo productivo y económico en varios sectores, y se concluyó que el ser un cantón económicamente no dependiente de un solo sector, existe una relación negativa de la concentración productiva hacia el empleo, porque entre mayor sea la concentración productiva, se disminuye el empleo y viceversa. Y destaca que al ser un cantón diversificado ha contribuido que exista mayor empleabilidad y movilidad laboral ante shocks económicos.
  • Item
    El empleo en la producción agrícola en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Arévalo Villacrés, Dayanna Ivon; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    El empleo en la producción agrícola del Ecuador es un tema de gran relevancia por su impacto en el desarrollo económico y social del país. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el empleo y la producción agrícola, destacando el papel del sector como motor de crecimiento y generador de empleo. Para ello, se utilizaron datos provenientes de las encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La metodología incluyó el uso de estadística descriptiva, correlación de Pearson y un modelo VAR (Vectores Autorregresivos) para evaluar datos trimestrales a nivel nacional del periodo 2017- 2023. Los resultados mostraron que el empleo no remunerado tiene una fuerte correlación y un impacto significativo en el Valor Agregado Bruto (VAB) agrícola, mientras que el empleo remunerado presenta una relación débil y no significativa. Esto sugiere que un incremento en el empleo en el sector agrícola está estrechamente asociado con el crecimiento de los niveles de producción, evidenciando la dependencia del sector de la mano de obra, especialmente no remunerada. Además, las fluctuaciones en la producción agrícola afectan la estabilidad del empleo, destacando una interdependencia significativa entre ambas variables. El análisis subrayó la importancia del empleo no remunerado en la producción agrícola, pero también evidenció la necesidad de implementar políticas públicas que fortalezcan el empleo remunerado, promuevan la sostenibilidad del sector y reduzcan la dependencia del trabajo no remunerado, garantizando así un desarrollo agrícola más equitativo y sostenible.
  • Item
    Productividad sectorial en el Ecuador: Un estudio analítico entre empleo y ventas totales
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chiluisa Tapia, Jeyson Xavier; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la actualidad, es de suma importancia reconocer el funcionamiento de la economía ecuatoriana, en especial la categorización que existe en el país, es decir, dentro de sus sectores productivos, tomando en cuenta su tamaño empresarial, ventas totales y empleo. El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, el cual se encamina a describir el tamaño empresarial, el mismo que hace referencia a la cantidad de empresas creadas a lo largo del periodo de estudio; ventas totales, el mismo que hace referencia a la cantidad total de productos y bienes vendidos en 10 años y el empleo que representa la cantidad total personas empleadas en cada actividad económica, mediante el Análisis Exploratorio de Datos (AED) empleando medidas de tendencia central, dispersión y de forma; para el estudio correlacional se utiliza el coeficiente de Sperman para datos no normales y un modelo de regresión múltiple, dividida por actividades económicas y por provincias. Seguido de aquello, se clasificó mediante conglomerados jerárquicos a las actividades económicas y provincias, se utilizó el método de Ward. Finalmente, se obtuvo que el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas e Industrias manufactureras son las actividades económicas que mejor tamaño empresarial presentan, el que mayor cantidad de persona emplea y las que más vendieron en los años analizados. Quito, Guayaquil y Manabí son las provincias que mejor se posicionan en cuanto a la productividad en el Ecuador.
  • Item
    Desarrollo económico en Ecuador: un análisis desde el modelo de Lewis
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Díaz Guamanquispe, Andrés Sebastián; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La economía de Ecuador se sostiene en gran medida por los sectores agrícola e industrial, ambos sectores son determinantes para su desarrollo económico, en ese contexto, el modelo de desarrollo de Lewis se adapta bien a esta explicación, al destacar la importancia de la tasa de empleo entre ambos sectores. El objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo económico en Ecuador, a través del modelo de Lewis durante el periodo 2000-2021. Se trabajó con fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Banco Mundial (BM). Metodológicamente se empleó un enfoque descriptivo y correlacional para las variables Índice de Desarrollo Humano (IDH), tasa de empleo del sector agrícola y tasa de empleo del sector industrial, mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que la tasa de empleo agrícola y la tasa de empleo industrial tienen una relación inversa con el IDH, esto sugiere que, en el contexto ecuatoriano, una mayor tasa empleo en estos sectores podría estar asociado con una menor calidad de vida medida por el IDH. En conclusión, a pesar del aumento del empleo en los sectores agrícola e industrial, no necesariamente se traduce en un desarrollo económico significativo ni mejora la calidad de vida de quienes ingresan a este mercado laboral.
  • Item
    La inversión extranjera directa y la generación de empleo en el sector comercio del Ecuador
    (2024-08) Quisnia Núñez, Abner Joel; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    Para el empleo está determinados por varias actividades económicas con el fin de obtener crecimiento al empleo, la inversión extranjera directa ha sido importante para este crecimiento, aunque, esta inversión es para varios sectores económicos, una de ellas es el sector comercio. De esta manera, el propósito del estudio es analizar el efecto de la IED en la generación de empleo en el comercio de Ecuador entre 2010 y 2022. Se utilizó medidas de tendencia central para el análisis descriptivo con el fin de describir el comportamiento y características de la inversión extranjera directa. A su vez, se aplicó un análisis correlacional donde se determinó la asociación de los elementos en mención y el empleo. Los resultados muestran una relación positiva significativa entre la Inversión Extranjera Directa en el sector comercio y la generación de empleo. Por último, se ejecutó un modelo de regresión lineal para evaluar el efecto que tiene la inversión extranjera directa sobre la generación de empleo. Los principales hallazgos lo que sugiere que el empleo generado en el sector comercio influye significativamente con la IED del sector comercio en Ecuador.
  • Item
    Dimensión económica y el empleo en el sector inmobiliario. Un análisis empírico en el Ecuador
    (2024-03) Freire Pazmiño, Cristian Sebastián; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación parte de la necesidad de realizar un estudio empírico en el sector inmobiliario, mismo que históricamente cuenta con muy pocas investigaciones dentro temporalidades específicas, siendo un sector con un importante aporte al PIB del Ecuador; a través de este estudio, se busca conocer si existe relación entre la dimensión económica y el empleo en el sector inmobiliario ecuatoriano en el periodo 2019-2021. Mediante la aplicación de un análisis descriptivo que puso en evidencia el comportamiento de las variables a lo largo de la temporalidad del estudio, además, se utiliza una prueba de correlación de Pearson y un modelo econométrico ANOVA de datos panel por efectos fijos, en los cuales se empleó la hipótesis de la Ley de Gibrat para determinar si la relación entre dimensión económica y empleo, tiene una infección mayor dentro de la economía ecuatoriana y por medio de esta se concluyó que el tamaño de las empresas tiene una afección directa en la diferencia entre empresas pequeñas y grandes dentro del sector inmobiliario en el Ecuador.
  • Item
    El empleo agropecuario en la pobreza de la economía ecuatoriana período 2007-2022
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Parra Real, Jorge Luis; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El empleo agropecuario es un sector importante ya que presenta una diversidad de oportunidades para la población, y ayuda a fortalecer la economía. Es importante resaltar que el empleo agropecuario se da principalmente en el área rural, los mismo tienen diversas vulnerabilidades productivas, sociales y ecológicas, de tal manera, es necesario y primordial que tengan una atención profunda a través de políticas públicas. Por tal motivo, el presente estudio se enfocó en definir la relación que existe el empleo agropecuario con la pobreza rural, índice de Gini, asociado a la economía ecuatoriana. Como metodologías para cumplir con el propósito de la investigación se aplicó un estudio correlacional, para lo cual se estimó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, el mismo que ayudó a relacionar las variables estudiadas. Los resultados alcanzados en la investigación determinaron el comportamiento de la desigualdad y empleo agropecuario en la pobreza rural, asociada en la economía ecuatoriana.
  • Item
    Estudio de la economía colaborativa en el servicio de transporte y la generación de empleo en la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Ortiz Gutiérrez, Raúl Eduardo; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El estudio de la economía colaborativa en el servicio de transporte y su impacto en la generación de empleo en la ciudad de Ambato revela que plataformas como InDriver y Rappi han tenido un impacto significativo en la creación de oportunidades laborales para conductores independientes. Mediante un análisis estadístico con regresión lineal múltiple, se encontró que variables como el costo de mantenimiento y las capacitaciones presentan una alta significancia estadística y una relación positiva con los ingresos mensuales de los trabajadores. La economía colaborativa ha brindado oportunidades laborales para conductores que desean trabajar de manera flexible y ha mejorado la movilidad urbana en la ciudad. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la competencia en el mercado. Los resultados muestran que la economía colaborativa juega un papel relevante en la generación de empleo, el modelo utilizado muestra que los ingresos mensuales son explicados, con un R2 de 0.9813, lo que indica que el 98.14 por ciento se puede explicar mediante las variables, costos de mantenimiento, días laborales y capacitaciones. Los hallazgos proporcionan una base sólida para la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas que fomenten el crecimiento sostenible y equitativo en el ámbito laboral mediante la economía colaborativa en Ambato.
  • Item
    Factores de innovación y el empleo del sector construcción en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Lalaleo Pullutasig, María Alexandra; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El sector de la construcción del Ecuador registró crecimiento económico en el 2021, a diferencia del 2020; incrementó su cantidad de empleo y la innovación en las empresas generó cambios en su estructura. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo durante el período 2020-2021, con el propósito de un acercamiento a la realidad económica del sector. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC, específicamente datos del capítulo 2 y 4; la mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados destacaron que el incentivo del salario, el valor agregado empresarial y ventas incrementan el empleo más que el gasto de innovación, el esfuerzo que hacen para innovar, la cooperación con otras instituciones para desarrollar innovaciones y la tecnología que adquiera.