Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Eficiencia técnica de los sectores productivos de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
    (2024-08) Cunalata Cunalata, Jahaira Katherine; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la eficiencia técnica en la producción de las empresas de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca del Ecuador en el periodo 2010 - 2022. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando datos de la Superintendencia de compañías Valores y Seguros del Ecuador. Primero, se aplicó un análisis descriptivo, donde, se describen los insumos y productos utilizados en la producción. Luego, se analiza la relación entre las variables de entrada (inputs) y salida (outputs) utilizando el análisis de correlación de Pearson. Además, se estimó la eficiencia técnica de las empresas mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Los principales hallazgos revelan que existe una crisis económica durante el periodo del análisis en el sector de la agricultura y actividades conexas. También, se encontró una alta relación significativa entre las variables input y output. Asimismo, se halló que el sector agropecuario muestra una eficiencia moderada, donde, 22 empresas se consideraron eficientes. Finalmente, esta investigación contribuye un conocimiento especial, para entender las dinámicas de producción en estos sectores claves de la economía ecuatoriana y para formular políticas y estrategias que promuevan un uso más eficiente de los recursos, contribuyendo al desarrollo y la competitividad de la industria.
  • Item
    La eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector de calzado de la zona 2
    (2022-09) Vásconez Cordero, Víctor Manuel; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El presente estudio tiene como finalidad demostrar la relación entre la eficiencia técnica y los factores de producción del sector manufacturero ecuatoriano del sector calzado en la zona 2 en el periodo 2014-2019, para ello a través distintas fases de investigación, primero calculando los coeficientes de localización y urbanización en la zona, para determinar el nivel de concentración poblacional y empresarial, Además para saber el nivel de mercado y la competitividad que estas empresas estaban desarrollando, Ambos niveles de urbanización y localización se concentraba en la provincia de Pichincha con una población que alcanza el coeficiente máximo de 1, en cuanto a las empresas tuvieron un auge en los años 2014,2015 y 2016, sin embargo, su nivel promedio en el periodo fue de 103 por ciento, el modelo no paramétrica DEA se utilizó para medir el nivel eficiencia de las empresas manufactureras, calculado por el software DEA Excel Frontier, el mismo donde se encontró varias realidades productivas que se contrastaban con el desarrollo económico a través del tiempo, las empresas manufactureras indicaban su nivel de eficiencia relacionado directamente con los Inputs y Outputs en su cadena de producción donde solamente el 51 por ciento fueron eficientes, para la verificación de nuestros resultados se planteó un modelo econométrico con las variables de estudio donde se demostró que la eficiencia técnica y los factores de producción están relacionados en el caso de nuestras empresas objeto de estudio.
  • Item
    Análisis de la eficiencia técnica de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno, de la zona 1 y 2 del Ecuador
    (2022-03) Moreno Corrales, Daysi Lizeth; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    Las cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador representan un porcentaje significativo en el desarrollo económico ya que estas organizaciones van más allá del interés económico, cuidan el bienestar del socio. Cuya intermediación financiera satisface las necesidades tanto en ahorro como en crédito. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, ubica a las cooperativas de ahorro y crédito en segmentos denominados 1, 2, 3 y 4, de acuerdo al monto de los activos, número de socios y cantones en los que ejecutan. Para el desarrollo de cada una es importante tener un crecimiento sustentable mismo que de confianza al cliente, pues es la persona que depósito su dinero buscando muy buenos beneficios. Por esa razón la presente investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica de las cooperativas más relevantes de los segmentos, es decir se trabajara con toda la población del segmento uno, enfocado en la zona uno (Atuntaqui-Tulcán) y zona dos (Quito-Valle de los Chillos–Cayambe–Pastaza) del Ecuador durante el periodo 2011-2019.Para este análisis se utilizara la metodología CAMEL donde se podrá valorar el nivel de riesgo al que se encuentra expuestas estas entidades financieras en este estudio tendremos presente a los indicadores de calidad de activos, rentabilidad y liquidez.
  • Item
    Análisis de la eficiencia técnica en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: Un estudio sobre el impacto de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Poaquiza Toalombo, Norma Rocío; DT - Jara Vásquez, Ernesto Alfredo
    Las cooperativas de ahorro y crédito son entes influyentes en el sistema financiero, debido a su naturaleza dual que brinda servicios financieros y a la vez tienen la responsabilidad social con sus socios. Esta investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica de las cooperativas estudiadas y si la regulación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria faculta a una mejora continua de la eficiencia técnica. Para ello se utilizará la metodología DEA que utiliza variables inputs (entrada) y variables output (salida), tales valores serán insertados en el software Frontier Efficiency Analysis En una segunda etapa se relaciona la eficiencia técnica resultante con los determinantes mediante una regresión truncada. Los resultados obtenidos enfatizan que no existe influencia significativa de la SEPS en la eficiencia técnica de las cooperativas, en cuestión a los determinantes la ubicación geográfica, concentración urbana y tamaño influyen en el nivel de eficiencia. Se recomienda la aplicación de estos resultados para el aprovechamiento optimo de los recursos de la entidad.