Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Análisis de los factores socioeconómicos en los emprendimientos del sector textil en la provincia de Tungurahua
    (2024-02) Marfetán Chicaiza, Carmen del Rocío; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    En Tungurahua los emprendimientos textiles, representan el segundo sector manufacturero más importante del país, desempeñan un papel crucial en la economía como medio vital de sustento para las familias tungurahuenses. Por tanto, el propósito del estudio es determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en el nivel de ventas de los emprendimientos textiles, los datos fueron recolectados desde el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, se trata de una investigación basada en fuentes secundarias, se recolectó datos de 139 emprendimientos textiles en los nueve cantones de la provincia, se basa en una investigación de carácter documental, temporalmente transversal puesto que su análisis se centra en el año 2021, de tal manera se usó un muestro no probabilístico, para la recepción de los datos se diseñó una ficha de registros secundarios, por otro lado, para el tratamiento de la información se apoyó en el software SPSS versión 22 y Rstudio, donde el primer apartado se trata de un análisis descriptivo de la realidad de los emprendimientos textiles en la provincia, en cuestión de género, edad y nivel de instrucción mediante tablas de frecuencia. Finalmente, en lo que respecta al análisis explicativo, la aplicación de un modelo econométrico de mínimo cuadrados ordinarios (MCO) donde la variable dependiente del modelo es el ingreso de venta anual de los emprendimientos, cuyo rango se encuentra entre menos de $3.000 hasta $5.0000 anuales, respecto a las actividades textiles realizadas en la provincia. Se concluye que los factores socioeconómicos de los emprendedores como la edad, género y nivel de instrucción resultan significativos en el nivel de ingresos anuales en los emprendimientos textiles.
  • Item
    Factores socioeconómicos como determinantes del subempleo en la zona 2, 3 y 6 del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Tomaico Espinel, Marcelo Francisco; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente estudio investigativo tiene como objetivo identificar los determinantes del subempleo en la zona 2, 3 y 6 del Ecuador, el desarrollo del estudio utiliza datos y conocimientos de fuentes secundarias, específicamente de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU. En primer lugar, se llevó a cabo una depuración de la base de datos descargada en formato SAV desde el sitio web del INEC (2022). Después de la depuración de la base de datos, se lleva a cabo un análisis descriptivo previo para describir las características de la población estudiada, tales como la edad, región, nivel académico, sector de trabajo, entre otros. Este proceso descriptivo se realizará utilizando tablas cruzadas y gráficos de frecuencias absolutas y relativas. Una vez finalizado este proceso, se procede a la elaboración del modelo econométrico planteado. El modelo logit se utilizará para estimar las probabilidades de caer en el subempleo en las zonas 2, 3 y 6 del Ecuador, y se busca identificar los determinantes del subempleo en estas áreas de estudio empleando variables como: edad, género, área,nivel académico, entre otras. Con la combinación del análisis descriptivo y el modelo econométrico, se espera obtener una comprensión más profunda de los determinantes del subempleo en las zonas 2, 3 y 6 del Ecuador.
  • Item
    Cartografía de la inclusión financiera a la economía popular y solidaria de Tungurahua, período 2019-2020
    (2022-09) Guevara Lozada, Andrea Carolina; DT - Benítez Gaibor, Marcela Karina
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar un análisis de la Inclusión Financiera en los cantones de la Provincia de Tungurahua en los años 2019 y 2020 en el sector económico, popular y solidario. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles en los boletines financieros de las estadísticas del Banco Central del Ecuador, considerando los productos financieros más relevantes que ofertan las instituciones. Con la información obtenida se calculó las variaciones que existen de un año a otro en función de los cantones, edad y género. Para la comprobación de hipótesis se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon para determinar si existen diferencias entre las muestras. Entre los principales resultados se puede señalar que existe un incremento en el acceso a los productos a nivel general siendo un aspecto relevante para el sector social y económico debido a que las personas alcanzan un bienestar en el manejo de sus recursos y por ende en su calidad de vida. También es importante señalar la reducción de la brecha de género destacando el empoderamiento de las mujeres en la parte económica que han logrado manejar los recursos de manera positiva apoyadas en las instituciones financieras.