Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Análisis del desarrollo de la economía naranja considerando el arte, entretenimiento y recreación en Ecuador
    (2024-03) Castillo Flores, Dayanna Mishel; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    El presente estudio busca determinar la incidencia de la economía naranja considerando las actividades de arte, entretenimiento y recreación en el crecimiento económico del Ecuador durante el período 2018-2022. Esto se debe a que la economía naranja es un sector dinámico que puede generar grandes ingresos en el país si se fomenta su desarrollo. Por lo tanto, es de interés para el estudio del crecimiento económico del país entender la influencia de este sector en el mismo. Como metodología del estudio, se utiliza un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) estimado mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS). En este modelo, la variable dependiente será el Producto Interno Bruto, y como variables independientes se considerarán el número de empresas en este sector, los empleos generados y su valor agregado bruto. Entre los principales resultados del estudio, se observa que todas las variables predictoras tienen p-valores inferiores a 0,05 y estadísticas mayores al valor absoluto de 2, lo que indica que son significativas tanto individual como colectivamente para explicar los cambios en la variable dependiente, es decir, el crecimiento económico medido por el Producto Interno Bruto del país. Esto confirma las teorías revisadas sobre el efecto de este sector en los niveles de crecimiento económico.
  • Item
    Los sectores de la economía naranja en el Ecuador – Un análisis de la concentración de mercado
    (2023-04) Calvache Quinatoa, Luis Alvaro; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    La presente investigación analiza la concentración de mercado de uno de los sectores más importantes de la economía naranja en el Ecuador. Para ello se identificaron 4 grandes sectores los cuales son: actividades de alojamiento y de servicio de comidas; información y comunicación; actividades profesionales, científicas y técnicas; artes, entretenimiento y recreación, de los cuales se seleccionó el sector mencionado en última instancia. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron datos secundarios provenientes de la plataforma SAIKU y de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Con ellos, para identificar los volúmenes de ventas del sector artes, entretenimiento y recreación, se aplicó estadística descriptiva, mediante gráficos de barras. Para calcular el índice de concentración de mercado del sector, se hizo uso del índice de Herfindhal-Hirschman (IHH). Y para comprobar la relación estadística entre la rentabilidad del sector con la concentración de mercado se aplicó análisis de correlación por medio de gráficos de dispersión y coeficientes de correlación. De la investigación se concluye que el sector de artes, entretenimiento y recreación presenta cifras superiores a los $60’000.00 de dólares en cada uno de los años analizados. Así también, en conjunto el sector está desconcentrado y se presenta como un mercado competitivo. La correlación entre la rentabilidad de cada uno de los subsectores analizados y la concentración de mercado reflejan que, para el subsector de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento (CIIU R90), se presenta una relación negativa moderada, para el subsector que engloba las actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (CIIU R91), se presenta una relación positiva significativa y para el subsector que engloba las actividades de juegos de azar y apuestas (CIIU R92), presenta una relación positiva débil.
  • Item
    La economía naranja, un estudio descriptivo en la ciudad de Loja
    (2022-10) Villacres Medina, Jooffre Alexander; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación describe la relevancia de la naciente economía naranja en la ciudad de Loja, además de los sectores culturales en los que participan activamente los individuos de esta localidad. La línea de investigación que sigue este estudio se enmarca dentro de la economía creativa, misma que constituye un modelo de desarrollo cuyos cimientos básicos son la diversidad cultural y la creatividad. Para recabar los datos necesarios se utilizaron fuentes primarias, es decir, información de primera mano, recogida a través de encuestas aplicadas a los habitantes de la ciudad de Loja. Por lo tanto, la investigación tiene un enfoque descriptivo y correlacional. Así pues, para un análisis de la situación de la economía naranja y la participación de los habitantes en sectores culturales que pertenecen a esta rama de la economía, se aplicó estadística descriptiva, mediante tablas y gráficos que permitieron una mejor compresión del tema. De igual forma se discutió sus implicaciones en función de los resultados. Finalmente, para determinar la relación existente entre las variables de estudio, se ejecutó un modelo de probabilidades o también denominado modelo Logit. A modo de conclusión se evidenció que existe una mayor propensión de los habitantes de esta urbe a consumir productos y/o servicios culturales, siendo el porcentaje de probabilidad mayor al 75 por ciento.