Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    El aporte de las mujeres recicladoras de base desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jaramillo Collazo, Paúl Alexander; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La labor de las mujeres recicladoras de base promueve el desarrollo local, por lo que el propósito del estudio es comprender el aporte multidimensional de su actividad, desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el Ecuador. Desde un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo de investigación, se recopilaron datos a través de 24 entrevistas abiertas, realizadas a los actores del nivel micro, meso y macro del sistema. A través de una revisión sistemática de la literatura, se fundamentó teóricamente la dinámica de este trabajo. Posteriormente, mediante un análisis documental, se caracterizó a estos actores para, finalmente, desde el método inductivo y con la ayuda del software MAX-QDA 2024, interpretar su discurso. Los hallazgos reflejan que estas mujeres fortalecen la economía local a través de la generación de empleo en asociaciones, la provisión de materiales al sector industrial, y el ahorro económico para la gestión municipal de residuos. Ambientalmente, prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyen los desechos en botaderos, protegen la salud pública y promueven la economía circular. En cuanto al factor de género, su trabajo les permite tener independencia económica, al tiempo que fomentan la igualdad y equidad de género, el empoderamiento femenino y el liderazgo. A pesar de enfrentar desafíos como bajos ingresos, competencia desleal, condiciones de trabajo precarias, sobrecarga laboral, discriminación y falta de apoyo gubernamental, su resiliencia y contribución multidimensional las posicionan como actores clave para el desarrollo local, sostenible e inclusivo del Ecuador.
  • Item
    Turismo y desarrollo local del cantón Mocha en tiempos de pandemia. Un estudio multivariante
    (2022-09) Soria Mejía, Cynthia Dayana; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El turismo actualmente es un pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos que poseen sectores ofertantes de actividades económicas turísticas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. El propósito de este trabajo es analizar el turismo y desarrollo local del cantón Mocha en términos de calidad y bienestar de la población que allí radica. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo de corte descriptivo, no experimental, basada en un profundo trabajo de campo a dos grupos de unidad de análisis: los propietarios y/o administradores de negocios turísticos y otro constituido por la población en general. Metodológicamente se apoyó en la técnica de la encuesta que permitió la aplicación de un cuestionario debidamente validados mediante Alfa de Cronbach con 33 reactivos que recogían las percepciones de los dos grupos de estudio. El trabajo de campo se realizó durante el mes de junio de manera consecutiva. Los principales resultados evidencian que hay una percepción muy alta al considerar que las actividades turísticas están fuertemente relacionadas con el desarrollo local de la ciudad, sin embargo, en la práctica, en el cantón mocha esta realidad no es muy significativa. Se concluye que la ciudad requiere de un apoyo decidido de los entes estatales y locales a las actividades turísticas como factor determinante del desarrollo local.
  • Item
    Desarrollo local y aglomeración industrial en la sierra centro del Ecuador
    (2022-09) Guamangate Quishpe, Vilma Lucía; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El presente estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo local y la aglomeración industrial en la sierra centro del Ecuador durante el período 2015 – 2020. Consecuentemente, se plantea identificar el grado de desarrollo local de los cantones de la región y describir su aglomeración industrial. Para aproximar el desarrollo local se calculó la tasa de crecimiento del VAB y su valor per cápita de cada cantón de la región, para posteriormente clasificar los cantones en territorios dinámicos y no dinámicos. También se calcularon y describieron cinco indicadores de aglomeración industrial para cuantificar la aglomeración industrial. De igual manera, se especificó un modelo de regresión Logística para series de panel, en el que se consideró como variable dependiente desarrollo territorial y como explicativas a los indicadores de la densidad de empresas por kilómetro cuadrado a nivel cantonal, el coeficiente de concentración geográfica sectorial, el indicador de especialización regional relativa, el indicador de estructura económica sectorial, la densidad poblacional y la representatividad del sector público en la economía cantonal. Se identificó un efecto directamente proporcional de la densidad empresarial (Aglomeración industrial) sobre la probabilidad de que un territorio sea dinámico (Desarrollo local).
  • Item
    El turismo y su incidencia en el desarrollo local en la parroquia Quisapincha del cantón Ambato
    (2020-11) Tintín Orejuela, Gabriela Elizabeth; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    En el Ecuador el turismo es de gran importancia debido a que se ha convertido en una las fuentes de ingresos económicos más importante en el país, por gozar de una fauna y flora de gran diversidad, mismas que son consideradas atractivos turísticos para los visitantes nacionales y/o extranjeros. Es por ello que la presente investigación busca analizar de qué manera incide el turismo en el desarrollo local de la parroquia Quisapincha, que permita evidenciar la relación entre las dos variables y la importancia que tiene para la población, ya que el turismo constituye uno de las actividades más importantes en dicha parroquia para mejorar los niveles económicos y por ende tener una mejor calidad de vida. Para verificar esta tendencia fue necesario realizar una evaluación por medio de una encuesta que se aplicó a la población en estudio, y utilizando el estadístico Chi cuadrado fue posible demostrar la relación de las dos variables estudiadas.
  • Item
    El microcrédito y el desarrollo local en los sectores rurales de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-05) Santana Quevedo, Karen Andrea; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de los microcréditos en el desarrollo local de los sectores rurales de Ambato, para la comprensión de la dinámica de la Economía Popular y Solidaria de la población rural, se basó en la metodología bibliográfica y de campo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con tres tipos de niveles: exploratoria, descriptiva y correlacional. Con la información obtenida se puede determinar que las dos variables de estudio buscan la reactivación y el fortalecimiento de los sectores con la sociedad, considerando mejorar e incrementar la calidad de vida de las parroquias rurales, la información que se recolectó fue en base a una encuesta realizada a los socios y directivos de las bancas comunales, cajas de ahorro y/o cooperativas del segmento 5, mediante el cual se busca diagnosticar los índices de colocación del microcrédito en las organizaciones para la verificación del flujo del dinero. Para la información teórica se utilizó diversos libros y datos que fueron consultados en las diferentes páginas gubernamentales. Toda esta recopilación de datos e información, se la realiza con la finalidad de evaluar las condiciones de desarrollo local en el área de influencia para conocimiento de los administradores de políticas públicas. Con la finalidad de analizar el destino del microcrédito a través de los beneficios para la optimización del recurso económico para un desarrollo local sostenible.
  • Item
    Acceso al agua potable y el desarrollo local en las comunidades de Llicacama-Capillapamba, parroquia Salasaka, 2015-2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2018-03) Masaquiza Chango, Efraín Rodolfo; DT - Ortiz Viveros, Jesús
    The main objective is to analyze how access to drinking water can influence the economic development of communities Llicacama-Capillapamba, as well as, which are the factors that impede the development of the locality. As we will see throughout this research work, we start with a fundamental problem that is the non-access by the indigenous peoples of Salasaka to drinking or treated water, reverberating in its economy, health & wellness. The methods to be used to carry out the present investigation are of a qualitative approach to understand how the questions are structured giving us the opportunity to improve the lives of the comuneros, proposing strategies to solve the problems they face. Instruments adapted to the reality of the inhabitants object of study will be used in order to identify and obtain more objective information and attached to the reality of the problem.
  • Item
    El turismo comunitario y el desarrollo local de la comunidad de Cunugyacu; Tungurahua-Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-03) Mora Proaño, Daniela Monserrath; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    The article presents an analysis of local development in the Community of Cunugyacu. An econometric study is carried out to identify the incidence of community tourism in the local development of the specific community in the quality of life of the inhabitants. A multinomial logistic regression model is used to predict different possible outcomes of a categorical distribution in the dependent variable (local development) given the independent variable (community tourism) that has real, binary, categorical. The results of the model indicate that community tourism is positive for the local development of the community of Cunugyacu, which means a better quality of life for the inhabitants.
  • Item
    El desempleo y el desarrollo local de la ciudad de Latacunga
    (2016-05) Toapanta Valladares, Edison Paul; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    The local development has allowed to combat unemployment based on identification and utilization of indigenous resources and potential of communities, neighborhoods or cities, this view is thought desirable to define local development as the process of transformation of the economy and the local society, oriented to overcome existing difficulties and challenges, which seeks to improve the living conditions of a population through determined and concerted action among different local, public and private economic actors. Establishing a process of organizing a future within the city, highlights the future the concerted effort and planning undertaken by a group of representatives, in order to optimize the human and material resources maintained in a negotiation or dialogue with decision centers economic, social and political processes which are integrated to reach the same goal it is to increase the economy.
  • Item
    Estudio de la pertinencia socio económico para el funcionamiento de un centro de acopio de hortalizas y su incidencia en el desarrollo del cantón Cevallos provincia de Tungurahua en el período 2015-2016.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía., 2015-12) Mantilla Rodríguez, Estefanía Elizabeth; DT - Izquierdo, Daniel
  • Item
    "Los recursos financieros en la Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua y su incidencia en el desarrollo local de la parroquia Quinchicoto del cantón Tisaleo".
    (2014) Vásquez Coloma, Elvis Geovanny
    La Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua siendo una Entidad Privada sin fines de lucro, con una permanencia de más de 85 años en la provincia dedicada a aliviar el dolor ajeno de las personas, trabajo que en su mayoría lo ha realizado con el apoyo de instituciones amigas y organismos de apoyo internacional. Durante la última década este apoyo se ha visto mermado, lo que ha obligado a sus directivos y colaboradores buscar y diseñar mecanismos que permitan la generación de proyectos que aseguren la sostenibilidad económica de la institución, lográndose este objetivo con la prestación de servicios de salud especializados con calidad y calidez; notándose la ausencia de este indicador en los sectores donde se ha trabajado, es decir, los proyectos tienen permanencia en la comunidad mientras existe financiamiento. En esta investigación se propone un modelo de Autogestión de Ahorro y Crédito de carácter eminentemente comunitario, con el involucramiento y el aprovechamiento de las capacidades de los miembros de la Comunidad; este sistema tiene un enfoque empresarial amparado en la Constitución Política del Estado Ecuatoriano, y específicamente en la Ley de Economía Popular y Solidaria vigentes que pretende la existencia de un modelo sustentable y que genere impacto en la comunidad y sus actores. La figura de Sociedad Popular de Inversión que se propone, será la instancia que promueva la intervención directa de los miembros de la comunidad; potenciando las capacidades locales, optimizando sus recursos, y promoviendo una estructura con servicios de ahorro y crédito que permita gestionar recursos de manera local y potenciar las actividades productivas de la zona. Esta figura tendrá la capacidad para generar sostenibilidad del proyecto en el tiempo, lo que significa que podrá asumir los costos de asistencia técnica y los servicios complementarios que se puedan ofrecer en el tema social, lo que puede asegurar de cierta manera la permanencia de personal calificado en estos temas acompañando permanentemente en el proceso.