Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Item
    Desempeño económico provincial y créditos productivos: comparación entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Medrano Álvarez, Jaime Patricio; DT - Hernández Medina, Patricia
    El presente estudio analiza la relación entre el desempeño económico provincial y los créditos productivos en Ecuador, comparando el impacto de estos créditos otorgados por cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el período 2016-2022. Se busca determinar la influencia del financiamiento productivo en la economía de las provincias, considerando el valor agregado bruto (VAB) como principal indicador de desempeño. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, recopilando datos de fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se aplicó un modelo econométrico de datos de panel para evaluar la relación entre los créditos productivos y el crecimiento económico provincial. Los hallazgos revelan que los créditos otorgados por la banca privada, especialmente los comerciales y productivos, tienen un impacto positivo y significativo en el VAB. En contraste, los créditos de las cooperativas de ahorro y crédito muestran efectos menos consistentes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su estructura y alcance. Se evidencia que el acceso al crédito no es homogéneo entre provincias, con una concentración en regiones más urbanizadas como Guayas y Pichincha. Este análisis contribuye a la comprensión del rol del sistema financiero en el desarrollo económico y ofrece una base para el diseño de estrategias que promuevan un crecimiento más equitativo.
  • Item
    Entorno macroeconómico en el índice de complejidad económica del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Moreno Ortiz, Jeremy Alexander; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El estudio analizó la relación entre variables macroeconómicas y el índice de complejidad económica (ICE) de Ecuador, abordando la importancia de diversificar la producción y fomentar el desarrollo de bienes más complejos como importantes componentes del crecimiento económico sostenible, el objetivo de la presente investigación fue identificar los factores macroeconómicos que influyen en el ICE del país durante el período 2007-2021, para cumplir con los objetivos planteados se empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis econométrico, utilizando las herramientas SPSS y RStudio, y datos provenientes de bases internacionales reconocidas. Entre los principales resultados, se determinó que una mayor inversión en innovación tecnológica y un mejor capital humano contribuyen significativamente al incremento del ICE, mientras que la dependencia a la exportaciones de bienes primarios limita la competitividad internacional del Ecuador; como conclusiones, se resalta la importancia de promover políticas públicas que incentiven la inversión extranjera directa en sectores estratégicos, así como fortalecer el sistema educativo para alinearlo con las necesidades del mercado productivo, así, estas medidas permitirían aumentar la resiliencia económica de Ecuador frente a crisis globales y mejorar su inserción en el mercado internacional.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades de la Fabricación de maquinaria y aparatos electrónicos en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Azogue Chimborazo, Elizabeth Maribel; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación se enfoca en analizar el desempeño económico fiscal del sector de fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos. Tiene como objetivo principal establecer las diferencias entre las principales actividades del sector, este análisis está comprendido entre 2011 y 2021, utilizando datos proporcionados por el INA-R. Para el análisis se llevaron a cabo dos niveles de investigación, en el primero se empleó la estadística descriptiva, utilizando tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, que concluyo con la creación de un mapa de calor de las actividades del sector a lo largo del tiempo. Después se llevó a cabo un análisis de tipo explicativo mediante pruebas no paramétricas: la prueba de Kruskal-Wallis, que permitió determinar el nivel de relación entre las principales actividades. Se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal y se constató que las actividades presentaron diferencias significativas a lo largo del periodo analizado. En conclusión, el análisis del desempeño económico en el sector proporciona una visión sobre la evolución y la distribución de las actividades más eficientes para la economía del país. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer las actividades que tienen menor rendimiento económico a través de políticas fiscales y enfoques específicos para cada sector, promoviendo un desarrollo más equilibrado para un mejor aporte al país.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades de la Fabricación de maquinaria y aparatos electrónicos en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación se enfoca en analizar el desempeño económico fiscal del sector de fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos. Tiene como objetivo principal establecer las diferencias entre las principales actividades del sector, este análisis está comprendido entre 2011 y 2021, utilizando datos proporcionados por el INA-R. Para el análisis se llevaron a cabo dos niveles de investigación, en el primero se empleó la estadística descriptiva, utilizando tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, que concluyo con la creación de un mapa de calor de las actividades del sector a lo largo del tiempo. Después se llevó a cabo un análisis de tipo explicativo mediante pruebas no paramétricas: la prueba de Kruskal-Wallis, que permitió determinar el nivel de relación entre las principales actividades. Se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal y se constató que las actividades presentaron diferencias significativas a lo largo del periodo analizado. En conclusión, el análisis del desempeño económico en el sector proporciona una visión sobre la evolución y la distribución de las actividades más eficientes para la economía del país. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer las actividades que tienen menor rendimiento económico a través de políticas fiscales y enfoques específicos para cada sector, promoviendo un desarrollo más equilibrado para un mejor aporte al país.
  • Item
    Reducción de desigualdades y las leyes del Ecuador: Un Análisis Comparativo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Espinosa Villamarín, Víctor Hugo; DT - López Zurita, Héctor Santiago
    La reducción de desigualdades y las leyes del Ecuador, un análisis comparativo, presento un análisis y evaluación de la integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10) en las leyes promulgadas en Ecuador durante los periodos presidenciales de 2013 a 2021, con un enfoque en la reducción de desigualdades a través de temáticas de crecimiento de ingresos, inclusión, la igualdad de oportunidades, políticas públicas, regulación financiera, representación internacional, migración segura y remesas. Esto se logró mediante el uso de un análisis de contenido clásico, que determina cómo las leyes tienen la intención de fortalecer la implementación del ODS 10. Se identificó avances significativos en la legislación de los gobiernos, particularmente en equidad para sectores vulnerables. Durante el gobierno de Rafael Correa, se impulsaron leyes orientadas a la inclusión y protección de derechos, mientras que en el mandato de Lenin se profundizó en políticas de protección social, movilidad humana y reducción de costos de remesas. A través de este análisis, se concluyó que ambos periodos presidenciales aportaron de manera significativa a la implementación de las metas del ODS 10 en sus normativas, aunque persistieron desafíos en cuanto a la efectividad y ejecución de algunas políticas, lo que limitó su impacto en la reducción de desigualdades
  • Item
    Enfoques de Desarrollo y la Constitución del Ecuador: Un Estudio de los Regímenes de Desarrollo y Buen Vivir
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Aldás Castro, Alexis Ariel; DT - López Zurita, Héctor Santiago
    El desarrollo, desde su concepción, ha sido objeto de debate y críticas, tanto por su ambigüedad en la práctica como en la teoría. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo reconocer el modelo de desarrollo que predomina en la Constitución del Ecuador a través de los enfoques de desarrollo dominante, alternativo y posdesarrollo, dentro de los regímenes de Desarrollo y del Buen Vivir, encargados de la organización económica, social y cultural del país. La investigación utiliza un análisis de contenido para explorar las similitudes y diferencias entre estos enfoques. Los resultados indican que el modelo predominante se alinea con el desarrollo alternativo, mismo que destaca la expansión de capacidades y libertades, seguido por el posdesarrollo y, por último, el enfoque de desarrollo dominante, con una marcada diferencia entre las metas que pretende de cada régimen. Una prueba de Chi-cuadrado confirma la dependencia de estos regímenes en una visión de desarrollo, lo que confirma su diferencia. Por último, los resultados revelan una inclinación hacia un modelo neodesarrollista. Entonces, se observa que la política ecuatoriana, al manejar varias metas de desarrollo, origina ambigüedad, lo que puede ocasionar que las decisiones se realicen en función de los intereses de los gobernantes de turno.
  • Item
    Impacto del microcrédito en el desarrollo socio económico de la ciudad de Ambato en el año 2022
    (2024-11) Paca Del Pozo, Luis Miguel; DT - Tobar Esparza, Ramiro Fabián
    The primary objective of this study is to determine the impact of microcredit on the socioeconomic development of Ambato city in 2022. Specifically, three secondary objectives are proposed: to assess the socioeconomic vulnerability of business owners in the city, to identify their access to microcredit, and to correlate this variable with socioeconomic vulnerability in the canton's microenterprise activity. The socioeconomic vulnerability index proposed by Khan et al. (2022) was estimated using a questionnaire comprising nine inquiries across four dimensions: adaptive capacity and sensitivity, each consisting of two components - demographic, social, economic, and physical. Subsequently, the weighted values of the index for each component and dimension were calculated, followed by the computation of the general socioeconomic vulnerability index. Additionally, the results pertaining to microcredit access or acquisition were analyzed, necessitating the construction of a frequency distribution table and a pie chart. Finally, a multiple linear regression model was specified to explain socioeconomic vulnerability (socioeconomic development) as a function of microcredit access and a specific set of control variables, including area of residence, gender, and sector of activity. The study concluded that the socioeconomic vulnerability of business owners in Ambato city is generally moderate, from which it can be inferred that the city's socioeconomic development in the context of microcredit is equally moderate. Furthermore, a significant impact of microcredit on reducing socioeconomic vulnerability among households of producers and traders in Ambato was identified. The documented positive effect underscores the importance of microfinancing as a catalyst for social and economic development in the city.
  • Item
    La situación laboral y las condiciones de vida del sector rural en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villalva Rodriguez, Brian Alexander; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    En la actualidad la inestabilidad laboral en el sector rural de Ecuador constituye un problema importante que influye en las condiciones de vida de sus habitantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la situación laboral en las condiciones de vida del sector rural en Ecuador. Se utilizan herramientas descriptivas y herramientas paramétricas como la regresión logística para el respectivo análisis de la relación entre la situación laboral y las condiciones de vida. Los resultados revelan una significativa inestabilidad laboral en el sector rural, con altos niveles de informalidad y salarios bajos. Estas condiciones perjudiciales tienen un impacto directo en el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las personas del sector rural. Además, se observa que aquellos con empleos estables y remunerados adecuadamente tienen mejores condiciones de vida, incluyendo acceso a servicios básicos y oportunidades educativas y de salud, al contrario de las personas que son más vulnerables y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, que sus condiciones de vida son degradables y su oportunidad de conseguir empleo son más limitadas. Los resultados obtenidos en este estudio resaltan la necesidad de implementar políticas que promuevan empleo digno, mejoren las condiciones laborales e impulsen el desarrollo de nuevas empresas en el sector rural de Ecuador, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes.
  • Item
    La educación y su incidencia en la pobreza en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Manya Cepeda, Edisson Javier; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El presente trabajo se centra en investigar cómo los niveles de educación han incidido en la pobreza entre la población de la provincia de Tungurahua para el año 2021. Esto debido al incremento de las tasas de pobreza en los últimos años en la provincia y al fuerte vínculo que se señala existe entre el nivel de educación de una población y la disminución en los niveles de pobreza. Esta investigación tiene como metodología una modelización econométrica que empleará un modelo Probit basado en las ecuaciones de Mincer para verificar el efecto marginal de la educación sobre el ingreso de las personas y su posibilidad de encontrarse en situación de pobreza. Entre los principales resultados alcanzados se tienen que la educación medida por años es significativa para explicar los cambios en la posibilidad de que una persona esté en situación de pobreza dentro de la provincia de Tungurahua en el año 2021. Esto debido a que, como se verificó por la estimación del modelo Probit, por cada año que una persona acumula de estudios, se disminuye la probabilidad de que una persona caiga en pobreza en 3%. Por lo mismo se puede decir que hay una amplia relación de las variables de estudio dentro de la provincia para el año analizado.
  • Item
    La rentabilidad y el desarrollo empresarial de las cooperativas de ahorro y crédito del Segmento 1 y 2 de Tungurahua. Un estudio comparativo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Flores Guerrero, Eduardo Jose; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El trabajo de investigación analizó el impacto que tiene la rentabilidad en el desarrollo empresarial de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 en la provincia de Tungurahua para el periodo 2021 y 2022. La ejecución del estudió se efectuó debido a la importancia de las acciones y políticas que ejecutan las cooperativas; por medio de las cuales, se puede impulsar la inclusión económica de los sectores vulnerables y reducir la desigualdad entre las personas. Al conocer las dificultades que tuvo este sector después de afrontar la pandemia, inestabilidad política, inflación, recesión económica, entre otras complicaciones, se identificó el desempeño logrado de la rentabilidad y desarrollo empresarial de las cooperativas de Tungurahua. Para ejecutar el estudio se analizaron los indicadores financieros de rentabilidad y los valores que integran su composición emitidos por la SEPS, así como también a través de la encuesta se conoció el manejo de los factores intangibles de desarrollo empresarial de cada institución. Por lo cual, se obtuvo que el ROA disminuyó en promedio dos puntos porcentuales para el año 2022 y que la (ROE) de las cooperativas tuvo en promedio mejores porcentajes durante el año 2021 con una disminución de más nueve puntos porcentuales para el año siguiente. Finalmente, se utilizó la correlación de Pearson donde se demostró que la rentabilidad tuvo un impacto en el desarrollo empresarial de las cooperativas, debido a que las entidades que tienen mayores indicadores en promedio de rentabilidad del ROA y ROE durante los 2 años del estudio, también cuentan con mejores puntuaciones de cumplimiento en la encuesta.