Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Los impuestos al carbono y las emisiones generales de CO2 en Latinoamérica. Análisis y perspectivas para el Ecuador.
    (2024-09) Naranjo Santamaria, Maritza Verónica; DT - Darwin Santiago, Aldás Salazar
    La contaminación ambiental es uno de los problemas más urgentes en la actualidad, lo que ha llevado a priorizar la sensibilización sobre la protección del medio ambiente. En respuesta a esto, se introdujo el impuesto al carbono, un tributo ambiental que se aplica en función de la cantidad de dióxido de carbono (CO₂) liberado a la atmósfera a través de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Este impuesto se ha establecido como una estrategia para combatir el cambio climático, promoviendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar prácticas más sostenibles. Países como México, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay han implementado el impuesto al carbono, aunque cada uno lo ha adaptado a su propio contexto debido a las diferencias en políticas y monedas, lo que ha impedido la estandarización del impuesto en toda América Latina. En comparación, Ecuador ha quedado rezagado en términos de impuestos ambientales, debido a la falta de implementación de medidas fiscales específicas para la protección del medio ambiente. Por esta razón, se lleva a cabo un análisis de los diversos enfoques utilizados en la aplicación del impuesto al carbono para identificar cuál de las modalidades tributarias implementadas en América Latina sería compatible con el sistema tributario ecuatoriano, considerando también las emisiones per cápita. La metodología utilizada en la investigación es de carácter descriptico, donde se observa el comportamiento de las emisiones de CO2 en totales de megatoneladas y emisiones per cápita. Además, se realizó un análisis sobre el total de impuesto recaudado de manera anual tomando en cuenta los incentivos tributarios determinados por el gobierno. Una vez analizado estos datos mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov y Kruskal-Wallis se identificó las diferencias significativas entre las variables de emisiones y el pago de impuestos. Finalmente, se determinó cual es el país que mantiene una relación con Ecuador por sus emisiones per cápita.
  • Item
    Crecimiento económico y la afectación al medio ambiente en el Ecuador
    (2024-02) Arévalo Paredes, Angela de las Mercedes; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La problemática de los cambios climáticos y sus respectivas consecuencias con la economía son, en la actualidad, un tema de interés. El objetivo del estudio es analizar la relación entre el crecimiento económico y la afectación al medio ambiente en el Ecuador con la aplicación de la hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) en el periodo 2008-2018 trimestralizado, y establecer la relación con la contaminación ambiental, misma que intenta demostrar, a corto plazo, que el crecimiento económico causa un mayor daño en el ambiente. Tras una revisión de la literatura se eligió estimar la huella ecológica como variable dependiente con respecto al PIB per cápita y el consumo de energía eléctrica per cápita, como variables independientes. Los datos fueron recolectados de fuentes oficiales como el Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) por medio del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales y Sostenibilidad (SINIAS). La metodología es de carácter cuantitativo; para la recepción de los datos se diseñó una ficha de registro de datos secundarios, basada en la técnica de análisis documental; primero, con un análisis descriptivo, se evaluó el comportamiento de cada una de las variables estudiadas, apoyado en el software “SPSS”; Se complementó el estudio con un análisis explicativo mediante una modelación econométrica, aplicando pruebas de raíz unitaria; pruebas de cointegración de Johansen; modelo VECM y test de causalidad de Granger con el software “RStudio”. Con base en los resultados obtenidos se determinó que existe diferencia estadística entre el crecimiento económico y la afectación al medio ambiente en el Ecuador, confirmando causalidad bidimensional por parte de las variables.
  • Item
    Consumo de energías renovables y emisión de gases de efecto invernadero en la economía ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Maliza Sisa, Edison Ramiro; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    La presente investigación se centra en definir como el consumo de energías renovables incide en las emisiones de gases de efecto invernadero para la economía ecuatoriana. Esto debido a que importantes estudios recientes insisten en el efecto nocivo que tienen estos gases, contribuyendo al cambio climático en el planeta por lo mismo es importante entender el efecto que el consumo de energías renovables tienen en las mismas. Como metodología para este propósito aplica un modelo de método regresión lineal múltiple estimada por medio de la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que explica el efecto del consumo de energías renovables en las emisiones de gases de efecto invernadero en la economía ecuatoriana en el periodo 2000-2018 por medio del método econométrico. Entre los principales resultados de las investigación se tiene que el consumo de energías renovables tiene un efecto reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque la variable que más índice en las mismas es el Producto Interno Bruto que se usa para medir el crecimiento de la economía. En base a esto las recomendaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero deben centrarse en expandir el consumo de energías renovables y a su vez controlar la contaminación en la economía ecuatoriana.
  • Item
    Gasto corriente e inversión en actividades para la gestión ambiental de residuos sólidos en la industria de manufactura del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Gil Chango, Gabriela Patricia; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    La industria de manufactura es una de las principales actividades económicas que más contribuyen a la economía del país y generan mayores fuentes de empleo, sin embargo, por sus procesos industriales está asociada a diversos impactos ambientales como la generación de residuos sólidos, los cuales traen grandes desafíos para las empresas en cuanto a su gestión ambiental, puesto que, las cantidades significativas de generación de residuos sólidos requieren una gestión eficaz y adecuada para disminuir o eliminar cualquier tipo de contaminación ambiental. El propósito de este estudio es analizar las actividades para la gestión ambiental de residuos sólidos en función del gasto corriente e inversión de las industrias de manufactura en el año 2020. Se determina que las actividades para la gestión ambiental de residuos sólidos, que incluye los no peligroso, especiales y peligroso son más significativas con el gasto corriente que con la inversión, debido a que las industrias manufactureras presentan mayores dificultades al momento de implementar actividades de protección ambiental cuando se trata de decisiones de inversión.
  • Item
    Los pasivos ambientales según las NIIF en el sector minero del cantón La Maná
    (2023-03) Santillan Arroyo, Daniel Aldahir; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La presente investigación tiene como tema. “Los pasivos ambientales según las NIIF en el sector minero del cantón La Maná” tiene como objetivo general, estudiar cómo la contaminación ambiental generada por el sector de la minería en el cantón La Maná, influye en el reconocimiento, medición y valoración de los pasivos ambientales aplicando NIIF. En el sector de Estero Hondo, sector minero el proceso de recolección de datos de la investigación se define con un enfoque mixto, el cual se basa en una observación directa aplicada a la entrevista dirigida a los habitantes y a los médicos del Centro de salud del Cantón de La Maná, evidenciando en la contaminación del agua del Río Calope, el deterioro de la salud a causa de las vías respiratorias, la contaminación de la amenazas antrópicas y la tala de bosques, una vez recopilada la información se procedió al cálculo y valor monetario, que son provocados por la actividad que ejerce la compañía, la compensación por los daños causados a los habitantes que están relacionados directamente, el plan de reforestación deberán ser plasmados en los estados financieros generando decisiones basados en los criterios ambientales y poder ser beneficiados legal y tributariamente, aplicando contabilidad ambiental con asientos contables conforme a la Normas Internacionales de información Financieras.
  • Item
    Eliminación del impuesto a la contaminación ambiental vehicular y su impacto en la imposición ambiental en el Ecuador en el período 2020
    (2022-04) Parra Brito, William Gabriel; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    Los impuestos ambientales se convierten en instrumentos tributarios efectivos, siempre y cuando las políticas, la sociedad y la gestión de rentas internas hacen una verdadera coalición, encaminadas a solventar y enmendar la cultura medio ambiental. En este sentido, la investigación tiene como objetivo evaluar la incidencia de la eliminación del Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular (IACV) en la imposición ambiental en el Ecuador, periodo 2020; para ello la metodología utilizada dispone de un enfoque mixto, es decir de análisis cualitativo-cuantitativo debido a que promueve la integración sistemática, o fusión de datos cuantitativos y cualitativos que ponderan el impacto que han tenido este tipo de impuestos verdes, junto con el Impuesto Redimible Botellas Plásticas No Retornables (IRBPNR). Los resultados demuestran que la eliminación del IACV tuvo un impacto negativo en la imposición ambiental del país, debido a que el arca del presupuesto general del Estado dejó de percibir un promedio anual de 10’787.352,79 dólares por las siete zonas de administración del SRI para el IACV y de 2’802.346,89 dólares con respecto al IRBPNR, lo que se traduce en limitados recursos para el accionar en favor del medio ambiente. Como conclusión se puede decir que el IACV se ha considerado en todos sus años de vigencia, exclusivamente recaudatorio sin retribución ambiental; además las exoneraciones no reflejaban los derechos constitucionales para con la ciudadanía ni para el medio ambiente, debido a que los medios de transporte cooperados quienes son los de mayor contaminación tenían exenciones o rebajas que minimizaban ampliamente los ingresos referentes a este valor tributario.
  • Item
    Los pasivos ambientales según las NIIF en el sector de la curtiembre de la ciudad de Ambato
    (2021-10) Rosero Yahuargos, Diana Mariela; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La presente investigación desarrollada con el tema “Los Pasivos Ambientales según las NIIF en el sector de la curtiembre de la ciudad de Ambato”, tiene como objetivo estudiar cómo la contaminación ambiental generada durante el proceso de producción del cuero, influye en el reconocimiento, medición y valoración de los pasivos ambientales aplicando NIIF, para lo cual, se realiza un estudio de campo con enfoque mixto en dos de los sectores donde se desarrolla en gran proporción la actividad industrial de pieles vacunas en la ciudad, así, mediante la observación directa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los agricultores de la zona y a las directoras de los Centros de Salud Públicos más cercanos, se evidencian efectos negativos sobre los cultivos y la salud de los pobladores, de este modo, se procede a realizar el cálculo de los pasivos ambientales relacionados con el daño de los productos agrícolas cultivados en la zona y por otro lado, la compensación por el deterioro de la salud de los pobladores relacionado con el contacto directo con productos químicos usados para dar las condiciones finales al cuero, los resultados obtenidos son traídos a valor presente para plasmarlos en asientos contables conforme a lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera, a partir de los cuales se propone un modelo de elaboración de estados financieros que incluyen cuentas ambientales.
  • Item
    Los impuestos ambientales en el sistema tributario ecuatoriano. Un estudio analítico
    (2021-05) Torres Reino, Karen Jacqueline; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los impuestos ambientales, que se han venido implementando en la legislación Ecuatoriana desde años atrás, con la finalidad de interpretar los efectos que han tenido hasta el momento dentro del sistema tributario ecuatoriano y vislumbrar cómo repercute en la conducta social. Los impuestos ambientales que se han implementado en nuestra legislación se encuentran dentro del concepto de los impuestos verdes siendo su enfoque principal disminuir el daño en el ambiente y contribuir con el desarrollo colectivo de una sociedad con conciencia tributaria. Se presenta una investigación que se circunscribe bajo un estudio descriptivo por medio de un estudio cuantitativo y cualitativo basado en datos bibliográficos. Adicionalmente se presenta información estadística por parte de entidades de control inmersas en la investigación que sirven de aporte al análisis realizado con referencia al tema. Los resultados reflejan un aumento positivo para los primeros años de recaudación y un decremento para los años subsiguientes en el caso de algunos impuestos. Por lo tanto, se cree que es indispensable instaurar un sistema de control tras la implementación y aplicación del impuesto.
  • Item
    La predisposición al pago por la contaminación del aire generada por el transporte urbano en Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-08) Romero Ortiz, Jairo Paul; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Este estudio tiene como finalidad analizar la incidencia del transporte urbano en la contaminación del aire de la ciudad de Ambato, para el establecimiento de una alternativa de solución. Se inició la investigación realizando un estudio detallado de los recorridos que realizan las unidades de transporte, tomando en cuenta el tiempo que tardan en recorrer las rutas y su respectiva distancia. Además se identificaron los factores que inciden en la percepción que tienen las personas acerca del sistema de transporte y la contaminación que generan en el aire. Finalmente y tomando en cuenta las variables mencionadas, se pudo proponer una posible solución al problema, y es el establecimiento de un impuesto anual que todos debemos estar dispuestos a pagar para mejorar la calidad del aire que respiramos. Para ello se aplicó un modelo econométrico logístico que determinó cuales son los factores que repercuten en una predisposición de la población para pagar este impuesto. Finalmente, esta investigación concluyó con el precio hipotético que cada individuo está dispuesto a pagar para tratar de mitigar la contaminación del aire, que resulta ser de USD 17,01 por individuo.