Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
10 results
Search Results
Item Análisis de la solvencia financiera de las empresas del sector constructor de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) López Barona, Dayana Elizabeth; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación estudio la solvencia financiera de las empresas constructoras de la provincia de Tungurahua durante el período 2019-2023, empleando los modelos dinámico y estático. Con el objetivo de evaluar la capacidad de estas empresas de cumplir con sus obligaciones financieras a corto y largo plazo, identificando patrones, tendencias y riesgos asociados al desempeño del sector. La investigación se basó en la recopilación y análisis de información financiera obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. A través de los modelos dinámico y estático, se evaluó el desempeño financiero de 7 empresas constructoras representativas del sector mediante ratios predictores de solvencia. Entre las principales conclusiones, se determinó que el uso combinado de modelos dinámicos y estáticos mejora la precisión en la identificación de riesgos financieros, permitiendo a las empresas implementar estrategias para mitigar posibles crisis. Asimismo, se destacó la necesidad de fortalecer el manejo financiero y el uso de herramientas predictivas para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector constructor en escenarios de alta incertidumbre económica.Item La predicción del fracaso empresarial en el sector de construcción del Ecuador. Un estudio comparativo de los modelos Z de Altman y Fulmer Score(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Barros Mestanza, Doménica Gabriela; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación abordó la importancia de diagnosticar el riesgo de quiebra en el sector de la construcción del Ecuador, una industria clave para el desarrollo económico, pero altamente vulnerable debido a su estructura financiera y operativa. A través de un análisis comparativo de los modelos Z de Altman y Fulmer Score, identificando herramientas precisas para evaluar la solvencia y el desempeño financiero de las grandes empresas constructoras. Tras un análisis exhaustivo de indicadores clave, se determinó que las grandes empresas enfrentaron un panorama alarmante de insolvencia, resultado de flujos de efectivo inestables, altos costos operativos y márgenes de utilidad insuficientes. El estudio resaltó que, aunque ambos modelos ofrecen herramientas valiosas, el Fulmer Score demostró ser el más adecuado para evaluar la situación financiera del sector, gracias a su precisión en la interpretación del endeudamiento y su enfoque en el impacto de los pasivos en la liquidez empresarial. Los resultados también evidenciaron la urgente necesidad de adoptar estrategias que prioricen el financiamiento con recursos propios y la inversión en activos productivos y tecnológicos. Con una aplicación sostenida, el Fulmer Score se presentó como una herramienta eficaz no solo para diagnosticar problemas financieros, sino también para prever riesgos y promover prácticas financieras sólidas que fortalezcan la sostenibilidad del sector en el mediano y largo plazo.Item Dimensión empresarial en función de los factores económicos del sector de la construcción en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Arroba Naranjo, Kerlin Dayaneth; DT - Lara Haro, Diego MarceloEl presente trabajo investigativo titulado “Dimensión empresarial en función de los factores económicos del sector de la Construcción en el Ecuador” tiene como objetivo el estudio del tamaño empresarial del sector de la construcción mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos panel para identificar los factores que inciden en el crecimiento del sector. La población de este estudio comprende las empresas de estado activo CIIU F construcción del Ecuador en el periodo 2018-2021, la cual cuenta con 1268 firmas del sector, obtenidas de la SUPERCIAS. En el análisis descriptivo se observó que el sector de la construcción se encuentra concentrado en las provincias de Guayas y Pichincha alcanzando el 71 por ciento del mismo, de igual manera se evidenció que se presenta principalmente pequeñas empresas debido a la flexibilidad de adaptación en el mercado. Por otro lado, se realizó la correlación de Spearman de los factores económicos con respecto al crecimiento donde la variable ventas presenta mayor correlación en los años de estudio lo cual debido a la significancia de esta variable es utilizada en el modelo de datos panel el cual aplica el test de Hausman y posteriormente el supuesto de efectos fijos donde rechaza la ley de Gibrat la que sustenta que las empresas tienen la misma posibilidad de crecer independiente mente de su tamaño, sin embargo se comprueba que en el sector las empresas pequeñas tienen mayor posibilidad de crecer esto se analizó mediante las ecuaciones de comprobación propuestas por Teruel. En conclusión, existe incidencia significativa de las ventas con respecto a la dimensión y crecimiento empresarial del sector y se rechaza le Ley de Gibrat en este caso de estudio.Item El capital intelectual en la valoración de las empresas constructoras del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Valencia Medina, Andrea Elizabeth; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el efecto del capital intelectual como activo intangible en las empresas constructoras del Cantón Ambato en los periodos 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 mediante la aplicación del modelo de Navegador de Skandia con la finalidad de determinar las diferencias significativas en el valor empresarial, para este estudio se contó con una población de 18 entidades registradas con las siguientes actividades económicas F4100.10, F4100.20, F4210.11, F4210.12, F4220.20, F4329.01 y F4330.20, donde las empresas que cumplen con la información necesaria y están dispuestas a participar en este trabajo de investigación fueron Pladeco S.A., Alvarado Ortiz Constructores Cía. Ltda y Construcfrevi Cía. Ltda. Este estudio se desarrolló mediante información proporcionada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y encuestas realizadas a las empresas constructoras. Por lo que, se determinó de manera general, que estas entidades no invierten en la formación de los trabajadores, no implementan un valor económico acorde al desarrollo de sus actividades, generando improductividad, utilidades bajas y pérdidas.Item Factores de innovación y el empleo del sector construcción en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Lalaleo Pullutasig, María Alexandra; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl sector de la construcción del Ecuador registró crecimiento económico en el 2021, a diferencia del 2020; incrementó su cantidad de empleo y la innovación en las empresas generó cambios en su estructura. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo durante el período 2020-2021, con el propósito de un acercamiento a la realidad económica del sector. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC, específicamente datos del capítulo 2 y 4; la mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados destacaron que el incentivo del salario, el valor agregado empresarial y ventas incrementan el empleo más que el gasto de innovación, el esfuerzo que hacen para innovar, la cooperación con otras instituciones para desarrollar innovaciones y la tecnología que adquiera.Item El efecto de las remesas en el sector de la construcción en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Agama Cerda, Richard Marcelo; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEn el presente proyecto de investigación aborda el tema El efecto de las Remesas en el sector de la Construcción en el Ecuador con el objetivo de analizar el efecto del Flujo de Remesas en el sector Construcción en Ecuador durante el periodo 2010-2022, se aplicaron análisis de los estadísticos descriptivos, así como un análisis de serie temporal del VAB en construcción, para finalmente realizar un modelo de regresión cuadrático que correlacione el Flujo de Remesas con la producción del Sector Construcción. Los resultados muestran que las remesas son una fuente crucial de ingresos en el país. El envío de remesas varía debido a eventos locales e internacionales, aumentando en momentos de crisis interna. La serie temporal del VAB en construcción muestra un crecimiento continuo con patrones estacionales regulares. El modelo de regresión cuadrático revela una relación directa y no lineal entre las remesas y el VAB en Construcción, con una correlación estimada de aproximadamente 40.1 porciento. En conclusión, el proyecto proporciona una visión integral del efecto de las remesas en el sector de la Construcción en Ecuador. Los hallazgos destacados son fundamentales para tomar decisiones acertadas en términos de inversión y políticas económicas, así como para comprender mejor el comportamiento del VAB en construcción y utilizar esta información en la planificación. La relación positiva entre las remesas y el VAB en Construcción resalta la importancia de las remesas como una fuente de impulso para la economía del país.Item La inversión extranjera directa y el capital humano: Un estudio en el sector de la construcción en el Ecuador(2023-04) Solís Solís, Andrea Paola; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa inversión extranjera directa y el capital humano son indicadores fundamentales en las económicas del país, debido a que ayudan al crecimiento económico. En este sentido, el presente proyecto de investigación se enfoca en el sector de la construcción en el Ecuador, el cual tiene como objetivo el análisis de la relación que existe entre estos dos indicadores. Además, este proyecto tiene un enfoque cuantitativo. El periodo de estudio de la presente investigación es del 2016 al 2020. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias de páginas oficiales. Mediante la recolección de esta información se realizó una línea de tendencia por cada variable para observar la evolución individualmente, continuando con una correlación de Pearson para analizar la significancia de cada variable con respecto a la otra. Y finalizando, con un análisis de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para obtener las variables con más influencia dentro del modelo. Evidenciando que la inversión extranjera directa que ingresa al país es mediante los proyectos realizados por los gobiernos y no por el capital humano, debido a que presenta niveles muy bajos y escasez del mismo en el sector de la construcción en el Ecuador.Item El endeudamiento y la rentabilidad financiera en las pequeñas y medianas empresas del sector de construcción en la provincia de Tungurahua en tiempo de COVID-19(2022-09) Moreta Criollo, Evelyn Michelle; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el impacto del endeudamiento y la rentabilidad financiera en las pequeñas y medianas empresas en el sector de la construcción en la provincia de Tungurahua en tiempo de COVID-19, la investigación analizó las fuentes de financiamiento de las organizaciones, así como el nivel de endeudamiento y obligaciones que posee con terceros. También los cambios significativos en estos indicadores frente a la crisis sanitaria del país y como esto afectó a las empresas. La metodología que se empleó fue el coeficiente de Pearson y la prueba de rangos de Wilcoxon que se utiliza para muestras no paramétricas con el programa estadístico SPSS y para la verificación de la hipótesis. Además, la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para la confirmación de la distribución normal de las variables. Entre los resultados más importantes del estudio se evidencia un alto nivel de endeudamiento y un reducido índice de rentabilidad financiera, además, el impacto de la pandemia durante los períodos 2019 y 2020 no fue significativo debido a que la afectación se da a largo plazo.Item El crecimiento económico de Ambato y sus tres principales actividades económicas: comercio, manufactura y construcción(2021-03) Imbaquingo Núñez, Luis Carlos; DT - Vayas López, Álvaro HernánEn el Ecuador se han realizado varias investigaciones referentes al crecimiento económico, sin embargo, se ha descuidado el estudio y análisis del crecimiento económico de las ciudades y como contribuyen a este, las principales actividades económicas de las distintas localidades. El estudio se enfoca en el aporte de las principales actividades económicas de la ciudad de Ambato en su crecimiento económico de la ciudad de Ambato en el periodo 2007-2018, para lo cual se selecciona el PIB Real de las actividades de comercio, manufactura y construcción. La base del estudio es la teoría económica de crecimiento económico endógeno que se aplicado en distintos países de la región y de Europa. Los datos se obtienen del Banco Central del Ecuador registrados en sus reportes de cuentas anuales regionales, a estos datos con la colaboración del software ECOTRIM se los trimestraliza, para posteriormente aplicar los modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios: Lin-Lin, Lin-Log, Log-Lin y LogLog; una vez que se ha obtenido los estadísticos de cada modelo se procede a elegir el modelo más significativo para la investigación bajo los criterios de valor p, valor F y criterio de Akaike. Finalmente, se concluye que existe una incidencia positiva del comercio, la manufactura y la construcción en el crecimiento económico de Ambato en el periodo 2007-2018, siendo la industria la actividad económica con mayor importancia en el crecimiento económico de la ciudad.Item El impuesto a la plusvalía y su impacto en la rentabilidad del sector de la construcción en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-08) Solis Gavilanes, Alex Eduardo; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánLa importancia del presente trabajo investigativo radica en establecer el efecto que causó durante su vigencia la derogada Ley para Evitar la Especulación de la Tierra aprobada el 27 de diciembre de 2016, al sector de la construcción, realizando énfasis en el cantón Ambato, esto debido a la problemática generada desde su proyecto de ley a principios de diciembre del año 2016 y la desinformación generada por grupos de rechazo como sindicatos, gremios de construcción y los propios empleados que señalaban el decrecimiento que sufriría la construcción, el desempleo y la baja de la rentabilidad del sector, además durante su derogatoria en el año 2018 mediante consulta popular, se explicaba que las cargas tributarias no eran las correctas y afectaba irregularmente a patrimonios grandes y pequeños en diferentes medidas no cumpliendo la finalidad de evitar la especulación de los bienes inmuebles. Para llegar a los resultados que indicarán si afectó o no el impuesto a la plusvalía al sector de construcción, se analizará los factores determinantes de la rentabilidad del sector de la construcción como son: los permisos de construcción, el empleo, precios de materiales, préstamos hipotecarios, las ventas, gastos y utilidad; esto con la ayuda de las instituciones públicas como es: La Municipalidad de Ambato, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).