Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Las exportaciones no petroleras y los determinantes macroeconómicos del comercio internacional de Ecuador hacia China
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Espin Granizo, Michelle Estefanía; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    En el estudio se analizó los determinantes macroeconómicos de las exportaciones no petroleras de Ecuador a China entre 2004 y 2023, empleando un enfoque cuantitativo con niveles descriptivo, correlacional y explicativo. Utilizando el modelo gravitacional básico y regresión múltiple con variables logarítmicas, se evaluaron factores como el PIB per cápita, población, acuerdos comerciales y distancia geográfica. Los resultados destacan que el principal producto exportado fue pescados y crustáceos, impulsado por factores culturales y ventajas competitivas. Además, la distancia mostró un efecto negativo pero significativo, indicando que mayores distancias reducen el comercio, aunque los acuerdos comerciales y la competitividad mitigaron este impacto. El crecimiento del PIB y la estabilidad de precios en ambos países resultaron determinantes clave del incremento en las exportaciones. Se concluyó que, a pesar de la distancia geográfica como barrera teórica, la relación comercial se fortaleció gracias al valor agregado en los productos mayormente exportados. Además, las exportaciones no petroleras significativamente están influenciadas por los determinantes macroeconómicos del comercio internacional.
  • Item
    Evaluación de los efectos del comercio internacional en el desarrollo humano en los países de Pacto Andino
    (2024-02) Sisa Pacari, Cristian Johnny; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    En el mundo globalizado, el comercio internacional cumple un rol importante en el intercambio de bienes, servicios y conocimientos que impulsan el crecimiento económico y fortalece la colaboración entre naciones. La presente investigación se centra en determinar los efectos generados por el comercio internacional en el desarrollo humano de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países pertenecientes al Pacto Andino, se investiga cómo la participación en el comercio global afecta indicadores claves del desarrollo humano, la educación, salud y el bienestar de la población en el periodo 2000-2020. El propósito de este estudio es conocer la relación del comercio internacional y el desarrollo humano, identificar los impactos positivos y negativos en estos países. Los datos fueron recolectados de fuentes secundarias del Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Banco Central de Bolivia (BCB), Banco de la República (BRC) y del Banco Mundial (BM). Para la recepción de datos se utilizó el registro de datos secundarios, la técnica usada es el análisis documental. Por lo tanto, la metodología utilizada en la investigación es de carácter descriptivo y explicativo en el que se empleó análisis estadístico de las principales medidas de tendencia central y análisis de gráficos lineales apoyado por el software estadístico SPSS con la finalidad de examinar la evolución de los principales indicadores para estudiar su desempeño. De manera posterior, se aplicó el modelo econométrico de regresión lineal múltiple (RLM) para datos de panel, permitiendo determinar los efectos de las variables en el desarrollo humano. Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una relación significativa entre el comercio internacional y el desarrollo humano de los países que conforman el pacto andino a través del intercambio de bienes, servicios y conocimiento.
  • Item
    “Impacto económico del drawback en el sector agroexportador de la provincia de Pichincha
    (2022-09) López Manobanda, Esteban David; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    Los incentivos fiscales son diseñados por parte de la Administración Tributaria, como medida alentadora para que los beneficiados del estímulo contributivo puedan reducir los pagos realizados por concepto de impuesto. En este sentido, el drawback actúa como mecanismo de retribución fiscal sobre impuestos indirectos como, por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado (IVA). En el Ecuador, se encuentra previsto este instrumento tributario accesible para varios sectores comerciales, en especial para el agroexportador, el cual es visto como una estrategia financiera que conduce a desarrollar un efectivo manejo económico en cuanto a los costos y precio internacionales, que los fortalezca y convierta en más competitivos. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto económico del drawback en la devolución del IVA y lo que representa en las actividades comerciales en el sector agroexportador de la provincia de Pichincha-Ecuador. El enfoque del estudio es cuantitativo de tipo descriptivo. La población estuvo compuesta por 115 empresas agroexportadoras, quedando la muestra en tres organizaciones la cual no cumplían las exigencias mínimas para optar al beneficio de retribución del IVA, por encontrarse morosos ante organismo gubernamentales como el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Los resultados de la investigación arrojaron que, una vez realizado los cálculos respectivos en torno al procedimiento fiscal para determinar el monto a devolver del IVA de exportación, en promedio las empresas agroexportadoras involucradas en la muestra dejaron de percibir cerca de un tres por ciento del valor total del IVA ya pagado. Las conclusiones denotan que, el impacto de no emplear este mecanismo tributario en las empresas agroexportadoras de la provincia de PichinchaEcuador es perjudicial, es decir, este mecanismo conocido como drawback; si es relevante y significativo ya que impacta en el ciclo del negocio fuera de las fronteras, en cuanto a la estructura de costos y reinversión en el proceso del comercio exterior.
  • Item
    Factores Determinantes y Proyección de Exportación de Pitahaya en el Ecuador, una Estimación Arima y de Mínimos Cuadrados Ordinarios
    (2018-07) Heras Calle, Dayana Lisbed; DT - Lidia Rosario, Vásconez Gavilanes
    El presente proyecto de investigación emerge con el propósito de proyectar la exportación de Pitahaya ecuatoriana y examinar la incidencia de los diferentes factores determinantes de la exportación, a través de datos de series de tiempo trimestrales durante el periodo (2007 - 2017), estas observaciones fueron obtenidas de fuentes oficiales, con el objeto de identificar los principales componentes que determinan la internacionalización de la fruta. Se instauro dos métodos de estudio; un análisis descriptivo y econométrico. En el análisis descriptivo se observó el comportamiento a lo largo del tiempo de las variables; Precios externos de Pitahaya, Precios locales de Pitahaya, Renta Nacional de Hong Kong, Renta Nacional de Singapur, Tipo de Cambio del dólar estadounidense con respecto al dólar de Hong Kong, Tipo de Cambio del dólar estadounidense con respecto al dólar de Singapur. Para el análisis econométrico se formó dos modelos; Mínimos Cuadras Ordinarios (MCO) y modelo Autorregresivo Integrado de Medias Móviles (ARIMA), por medio de la inferencia estadística y el criterio de elección de modelos; se determinó que el modelo ARIMA es el de mejor ajuste. Los resultados indican que el comportamiento de la exportación de Pitahaya es creciente a lo largo del tiempo y los factores determinantes analizados inciden en la exportación de pitahaya ecuatoriana.
  • Item
    La importación de autos y su impacto en el mercado informal de venta de autos usados en la feria de Ambato.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía., 2014-04) Cuito Freire, Andrés Vladimir; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    From years ago, the Ecuadorian market in the automotive field has had a special boom in terms of marketing of used vehicles due to the demand that the community has developed in the acquisition of this type of vehicle. In the city of Ambato, one of the most important cities of the country and accounts for second largest vehicle fleet, the sale of light vehicles and medium-duty is performed in two ways: new and used. The marketing line used car has great appeal, since the same new car dealers have a division for used vehicles. Many people who bought a car should sell for many reasons, whether they have been unable to meet the payments, improve about brands or year of production, or other needs, constituting this a good marketing opportunity and gain money for merchants, evidently with care and to avoid legal problems by acquiring and then selling. Key words: Sale, cars, market committee, change