Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Tratamiento contable de los activos biológicos del sector avícola de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Telenchana Luisa, Jessica Cristina; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLa investigación evaluó el tratamiento contable y su valor razonable del Activo Biológico en las empresas de la provincia de Tungurahua del sector avícola. De tal manera, que evidencie la influencia de aplicación de las normas que la contabilidad financiera requiere tales como la NIC 41 Agricultura y las NIIF para PYMES Sección 34, analizando el registro contable y el valor razonable. La metodología empleada fue un estudio descriptivo experimental y un estudio descriptivo estadístico para la tabulación de datos y su comprensión. Por otra parte, ante los criterios recolectados de las entrevistas realizadas se determinó mayor influencia conforme las NIC 41 de las 26 empresas que fueron investigadas. Estas fueron adquiridas conforme la necesidad del grupo de investigación para un amplio estudio al momento de los registros contables que tienen los activos biológicos al ser adquiridos por las empresas. De tal manera, es relevante ver cómo reconocen en cada una de las etapas de su vida útil del activo biológico, así mismo al momento de registrar el producto agrícola que suele dar como resultado, su valoración y depreciación. En otras palabras, se analizó conforme los criterios otorgados los diferentes métodos de valoración que pueden existir al momento de agregar un valor a un activo biológico. Del modo, que estos influyan mucho al momento de presentar los estados financieros entregando una variación extensa en este sector. Es más, trayendo como conclusión su extensa variación de métodos de valoración y reconocimiento al momento de registrar en los libros diarios sujetos a la aplicación de las normas de contabilidad o simplemente tenerlos sin relevancia el estudio y conocimiento de las mismas. Cave recalcar que es importante conocer y aplicar de una manera más exacta para un mejor registro, de manera transparente y confiable para llevar un mejor manejo de la contabilidad.Item El capital intelectual y el rendimiento financiero en las concesionarias de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Cayo Hurtado, Lisbeth Estefania; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el capital intelectual y el rendimiento financiero de las concesionarias en la ciudad de Ambato durante el periodo 2018 – 2022. Para analizar el capital intelectual se utilizó el Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAICTM), mientras que, para medir el rendimiento financiero se utilizó los indiciadores de rentabilidad ROA y ROE. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo y el instrumento de recolección son las fuentes secundarias, se trabajó con un total de 11 concesionarias pertenecientes al CIIU G4510.01 correspondientes a la venta de vehículos. De esta manera, según los resultados obtenidos se muestran que las concesionarias Ciudad del Auto CIAUTO Cía. Ltda., y Ambacar Cía. Ltda., tienen los mejores índices en cada uno de los componentes del capital intelectual analizados debido a que son concesionarias que se encuentran bien posicionadas, debido a que todas sus cuentas contables son relativamente altas en relación con las demás concesionarias. Sin embargo, al analizar estos valores mediante la medida aritmética Correlación de Pearson se concluyó que el VAICTM no tiene relación con el rendimiento financiero en los 5 años estudiados, puesto que los sueldos y salarios son bajos en relación con los ingresos que perciben las concesionarias.Item Valoración del activo biológico y la imagen fiel de los estados financieros en la Avícola La Ponderosa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Cisneros Labre, Melanie Lizbeth; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl presente proyecto integrador se enmarca en investigar acerca de la “VALORACIÓN DEL ACTIVO BIOLÓGICO Y LA IMAGEN FIEL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA AVÍCOLA LA PONDEROSA”, para analizar este criterio, se utilizan las gallinas ponedoras como ejemplo de crecimiento y la recolección de los huevos. El principal objetivo de aplicar la NIC 41 radica en reflejar la información financiera pertinente y que los Estados Financieros se presenten fidedignamente. Es importante destacar que el alcance de la norma corresponde únicamente hasta el proceso de cosecha o recolección de los activos biológicos y productos agrícolas. Este activo biológico para que sea considerado como tal debe otorgar a la empresa un beneficio económico, producto del resultado de hechos pasados. Concluimos entonces que la empresa una vez realizado su respectivo proceso de valoración obtendrá un resultado el cual se verá reflejado en los estados financieros para la toma de decisiones que ayuden al desarrollo de la entidad y que produzca un beneficio dentro de la misma.Item Factores que influyen en el reconocimiento del Goodwill ambiental de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-03) Medina López, Daniela Alexandra; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa valoración de activos ambientales en el Ecuador se ha visto opacada por el desinterés de cuantificar en valores monetarios un recurso natural, por tal motivo se estructura una investigación mediante el estudio de factores que influyen en el reconocimiento del Goodwill Ambiental. La investigación enmarca la combinación de métodos multicriterio: Proceso Analítico Jerárquico, Método de actualización de rentas; dichos métodos mencionados permiten describir el indicador del Valor Económico Total (VET). La metodología que contiene la agrupación de los métodos se denomina Analytic Multicriteria Valuation Method (AMUVAM). Ante la valoración de un activo ambiental se delimita con distintos componentes del VET, valor de uso directo, valor de uso indirecto, valor de opción, valor de existencia y valor de legado. El proceso de la investigación se enfoca en tres áreas protegidas ubicadas en la región costa. Cada área protegida aporta la identificación de su buen nombre, marca, plusvalía dado por características propias de cada parque nacional es decir por su flora, fauna, preservación de especies, tipos de acuíferos, variedad de suelo, extensión territorial, ingresos generados para la fijación de su población, su legado, entre otros. El Goodwill tiene como finalidad identificar un reconocimiento contable, financiero, que sea de apoyo para la toma de decisiones, basándose en el método AMUVAM. Para cumplir con el propósito de valoración se aplica encuestas y entrevistas a expertos técnicos, permitiendo construir matrices de comparación pareadas. Los resultados de la investigación logró determinar los factores que influyen en el reconocimiento del Goodwill comprendidos por el valor de uso indirecto conformado por sus áreas recreativas, retención de nutrientes y suelos, el valor de legado es lo que se hereda a futuras generaciones, el valor de opción es la fijación de la población que con todas las características mencionadas dan un buen nombre con los siguientes resultados: Área Nacional de Recreación Isla Santay se encuentra valorada en $ 7.801.159,11, Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla Santa Elena se encuentra valorada en $ 449.089.305,26, Parque Nacional Machalilla se encuentra valorada en $ 1.355.381.733,49.