Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Dimensión y resultados empresariales del sector transporte y almacenamiento ecuatoriano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peñafiel Torres, Alejandro Andrés; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioLa investigación nace por la necesidad de realizar un estudio en el sector transporte y almacenamiento, el cual no ha analizado a fondo, y es un sector de gran aporte al PIB del Ecuador; de esta manera se busca conocer si hay relación entre la dimensión y los resultados empresariales en el sector transporte y almacenamiento ecuatoriano en el periodo 2018-2021. Se realizó un análisis descriptivo que evidenció el comportamiento de las variables a lo largo de los años de estudio, además de una prueba de correlación de Spearman y un modelo econométrico de datos panel por efectos fijos en donde se empleó la hipótesis de la Ley de Gibrat para determinar si la relación entre dimensión y resultados empresariales, y mediante esta se concluyó que las empresas pequeñas crecen a mayor ritmo que las empresas grandesItem Estructura de mercado y la responsabilidad social empresarial de las empresas del sector curtiembre del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Chisag Punina, Milton Geovanny; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEn las grandes economías la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los temas más destacados, pero si se considera desde una perspectiva microeconómica, además del análisis de la empresa se puede evaluar el bienestar social. El presente trabajo busca analizar la relación existente entre la estructura de mercado y la incorporación de acciones de RSE de las empresas del sector curtiembre del cantón Ambato. En primer lugar, mediante un cuestionario de 30 preguntas y una ficha de observación aplicadas a las empresas se realizó un diagnostico interno, para determinar su estado actual en el ámbito de RSE, en segundo lugar con los datos económicos levantados, se construyó el Índice Herfindahl-Hirschman IHH para conocer el nivel de concentración del sector, y finalmente a través de un modelo Lin-Log estimado por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se explicó la relación entre la estructura de mercado y la RSE de las firmas. Adicionalmente se estimó un modelo con variables sociodemográficas y organizativas. La investigación concluyó con que la mayor parte de empresas dedicadas a la actividad curtidora tienen buenas prácticas de RSE, mientras que las que no la tienen si cumplen con las leyes y obligaciones que les imponen las entidades reguladoras, así mismo se constató que el sector curtidor está altamente concentrado. Y con respecto a la estimación econométrica, el IHH si puede explicar a la RSE de las firmas, al igual que el modelo con variables sociodemográficas y organizativas.Item Factores de la tercerización de servicios contables en las empresas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-06) Aguilar Vega, Rebeca Abigail; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl objetivo de la presente investigación radicó en examinar los factores de la tercerización de servicios contables en las empresas y asociaciones manufactureras dedicadas a la producción de calzado, afines y textil, obligadas a llevar contabilidad, donde se tomó como base dos perspectivas, la teoría de los costos de transacción (TCT) y la visión basada en los recursos (VBR). Después del análisis de estas dos teorías se puede concluir que las actividades que no son específicas ni críticas, es decir, que no formen parte de la actividad principal de la empresa pueden ser tercerizadas con el fin de mejorar su competitividad. Se planteó como hipótesis evidenciar si la información contable generada por la tercerizadora influye o no en la toma de decisiones de las empresas. Para comprobar dicha hipótesis se realizó una investigación de campo a 150 empresas y asociaciones manufactureras de la provincia de Tungurahua, durante el mes de enero del 2018, los datos recolectados fueron ingresados en primera instancia a una plantilla de Excel para posteriormente ser exportados al paquete estadístico SPSS (Statical Software for Social Science) en donde se obtuvo tablas de frecuencias y gráficos con descripción estadística. A fin de comprobar la hipótesis se utilizó un Chi Cuadrado, en donde se tomó los datos recolectados en la investigación de campo y se concluye que las empresas y asociaciones que tercerizan los servicios de contabilidad si utilizan la información contable generada por la misma para la toma de decisiones.Item Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas en los sectores estratégicos de la SENPLADES para Guayas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-06) Moina Sánchez, Paúl Vicente; Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio tiene como finalidad analizar los niveles de emprendimiento temprano de las industrias estratégicas del Guayas y su relación con el desempleo, la tasa de empresas establecidas y el crecimiento económico de la provincia para el período 2012 – 2016, para ello se determinará la actividad emprendedora temprana (TEA) y la tasa de empresas establecidas de dichas industrias estratégicas. Para comprobar dicha relación se establecieron tres modelos econométricos en los cuales se comprobó la incidencia de la TEA y las empresas establecidas en el crecimiento económico, la incidencia del desempleo y las empresas establecidas en la TEA, y por último la incidencia del crecimiento económico en la TEA. Así mismo se pretende efectuar un análisis descriptivo de la demografía empresarial de los sectores estratégicos de estudio. Los principales resultados obtenidos a partir de las regresiones evidenciaron que la TEA y la tasa de empresas establecidas explican en un 97,07% el crecimiento económico de la provincia, además se constató que los emprendimientos surgen por una oportunidad de mejora, ya que existe una relación inversa entre el desempleo y el emprendimiento.