Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Eficiencia de la producción de los cultivos transitorios arroz, avena y maíz durante la pandemia covid-19 en el Ecuador(2022-09) Masabanda Allauca, Ruth Graciela; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación se centra en establecer la eficiencia de la producción de los cultivos transitorios arroz, avena y maíz durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador. Los datos se obtuvieron de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC, en el cual, se realizó la caracterización mediante estadísticas descriptivas de cada uno de los cultivos, de igual manera, se procedió al análisis del comportamiento a través de una correlación de Pearson, donde se estableció cuál de las variables son más significativas para la producción y por último se realizó el análisis envolvente de datos DEA a través del software estadístico, obteniendo como resultados que para el cultivo de arroz las provincias que mantuvieron la eficiencia productiva en los dos años de estudio fueron, El Oro, Guayas, Los Ríos. Para el cultivo de avena fueron las provincias de Carchi y Chimborazo. Para el cultivo de maíz duro fueron las provincias de Bolívar, Loja, Los Ríos, Morona Santiago, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena, mientras que, para el cultivo de maíz suave fueron Cañar, Loja, Pichincha y Tungurahua con un 1 de eficiencia lo que representa el 100 por ciento, es decir que estas provincias ocupan correctamente los factores de producción.Item Auditoría de gestión en la empresa Grupo.Sur Capacitación y Consultoría Cía. Ltda., matriz Salcedo período 2019(2021-03) Fonseca Suqui, Jhoselin Pamela; DT - Salazar Mejía, César AugustoLa finalidad del presente proyecto integrador es realizar una Auditoría de gestión en la empresa GRUPO.SUR CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA CÍA LTDA., matriz Salcedo período 2019, con el objetivo de medir la eficiencia, eficacia y economía de los procesos y así llegar a evidenciar las falencias existentes que afectan al desempeño del personal. Este examen fue aplicado al personal, que lo conforman 31 personas distribuidas en los departamentos como son administrativo, que cuenta con las áreas de gerencia, contabilidad, talento humano, jurídico y el departamento de ventas conformado por los jefes de agencia y asesores comerciales. Para el logro de los objetivos específicos se inició con la primera fase dentro de la auditoría, siendo esta el conocimiento preliminar en donde se recolectó toda la información necesaria para continuar con la planificación que consiste en evaluar el control interno, con el fin de obtener los niveles de riesgo y de confianza. Continuando con la tercera fase de este examen se ejecutó la auditoría aplicando programas e indicadores de gestión y se obtuvo papeles de trabajo, con ello se logró evidenciar hallazgos. La fase final de esta auditoría fue la emisión del informe en donde constan conclusiones y recomendaciones en base a los hallazgos detectados en la empresa.Item Eco-eficiencia y competitividad en las pequeñas y medianas empresas del sector curtiembre del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Carrera Aguaguiña, Cristina Paola; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente proyecto investigativo se enfocó en el análisis de la “Eco-eficiencia y competitividad en el sector curtiembre del cantón Ambato”. La metodología es de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional; para lo cual se desarrolló un análisis del sector en base al mapa de competitividad desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a escala micro, consecuentemente se realizó una medición ambiental en base a indicadores de eco-eficiencia; y finalmente se implementó tres modelos econométricos de los cuales dos son tipo Logarítmico Lineal (Log-Lin) y uno de Regresión Lineal; donde las variables explicadas fueron participación en el mercado, productividad y rentabilidad con respecto a las variable explicativa eco-eficiencia. Los resultados de los modelos planteados, indicaron que cada vez que las empresas utilizan menos recursos para generar valor agregado, tiene como resultado un incremento en las variables explicadas. Por lo tanto, se verifica la teoría del desarrollo sostenible, la cual considera que la estrategia de producir más con menos recursos permite a las empresas reducir su impacto en el medio ambiente sin dejar de crecer y desarrollarse.