Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    El crédito tributario proveniente del impuesto a la renta, IVA, e ISD y su impacto financiero, en el sector automotriz del cantón Ambato
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) López Arias, Vilma Jaqueline; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    La presente investigación se enfoca en el crédito tributario del Impuesto a la Renta, el IVA y el ISD, así como su impacto financiero en el sector automotriz del cantón Ambato. El Impuesto a la Renta constituye un crédito tributario que permite al contribuyente disminuir el monto total del impuesto causado en su declaración anual. El crédito tributario del IVA corresponde a la diferencia entre el IVA pagado por las compras realizadas por la empresa y el IVA cobrado en las ventas. Por otro lado, el ISD es un impuesto que se aplica en Ecuador cuando se realizan transferencias de cualquier tipo al extranjero, es decir, cuando hay un cambio de divisas. Se analiza el efecto en la estabilidad financiera de las principales empresas automotrices de la región, destacando la importancia de que estas cumplan con sus obligaciones tributarias. Al hacerlo, las empresas tienen la oportunidad de recuperar su crédito tributario, lo que les permite obtener liquidez y solvencia para continuar con sus operaciones. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, y analiza la correlación entre los impuestos y los créditos tributarios en el sector automotriz. El hallazgo más relevante se encuentra en el análisis de las correlaciones, lo que ofrece una visión clara del impacto financiero y permite comprender cómo los créditos tributarios influyen en la competitividad y sostenibilidad financiera de las empresas en los años estudiados. Como conclusión, las correlaciones más fuertes se observan entre el Impuesto a la Renta y el crédito tributario del IVA, lo que es consistente con la estructura impositiva del sector. Algunas correlaciones débiles o no significativas indican que los créditos tributarios no siempre se comportan de manera proporcional. Esto refleja diferencias en cómo las empresas gestionan y aprovechan estos beneficios fiscales. En general, las correlaciones muestran que el crédito tributario tiene un impacto positivo en el área financiera de las empresas automotrices de Ambato, proporcionando alivio fiscal y mayor liquidez. Una correcta utilización de los créditos es esencial para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector influyendo en el desempeño económico del cantón Ambato.
  • Item
    El costo indirecto en las obligaciones tributarias en las cooperativas de ahorro y crédito de Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Quinatoa Caba, Nancy Yolanda; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    Las cooperativas de ahorro y crédito han marcado un importante papel en el dinamismo de la economía a lo largo del tiempo, desde la creación de su primera caja de ahorros creada en Alemania hasta su asentamiento luego de la crisis de los años 2000 tras la dolarización, actualmente cuenta con 488 entidades a nivel nacional, con USD 21.533 millones en activos, USD 15.065 en cartera de crédito, y USD 17.285 en depósitos, especializándose en apoyar a la micro y pequeña empresa, pues sus créditos se destinan en su mayor parte al consumo y al microcrédito, es por eso que este estudio se centra en este sector en particular por su notable participación y contribución por medio de sus impuestos y su notable crecimiento en la recaudación tributaria que registra un incremento de USD 2.799 M (2022) a USD 2.819 M (2023), con un alto nivel de cumplimiento de sus obligaciones formales tributarias, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar dicho costo indirecto, la metodología empleada fue una encuesta realizada a las nueve cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua, con corte al 31 de diciembre del 2022, con los resultados obtenidos se identificaron todas las obligaciones tributarias desde el momento de la inscripción y registro hasta concluir con la declaración y pago; y, finalmente para comprobar si los costos que las cooperativas asumen interfieren en la rentabilidad se aplicó la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson, en lo que se determinó que si bien es cierto que existen costos derivados de las obligaciones fiscales, estos no intervienen significativamente en sus resultados.
  • Item
    El desempeño económico fiscal del sector de actividades de servicios sociales y de salud en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jinde Cholota, Josefina del Pilar; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de servicios sociales y de salud en Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector. También se comparó su rendimiento con las industrias que lo conforman durante el período 2011 – 2021. Para ello, se exploró el INA-R de forma concreta desde tres enfoques específicos: el sector general de servicios sociales y de salud (definido como CIIU: N85) y dos de sus subsectores, que para el caso fueron las actividades relacionadas con la salud humana (N851) y los servicios sociales (N853). Se desarrolló también un análisis estadístico mediante el contraste de Kruskal - Wallis en función de si se cumplía o no el supuesto de normalidad de las observaciones, y cuyo rechazo implicó ejecutar el test no paramétrico descrito. Finalmente, se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal de actividades del sector de servicios sociales y de salud es heterogéneo en su respuesta a factores externos. En consecuencia, se estableció que no existen discrepancias significativas en el desempeño fiscal económico de las actividades del sector de servicios sociales y de salud.
  • Item
    La Presión Fiscal y la Recaudación Tributaria en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Orellana Cárdenas, Mishell Rosa; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    En el contexto de la economía ecuatoriana, uno de los principales desafíos para garantizar una gestión eficiente de los recursos públicos radica en comprender la interacción entre la presión fiscal y la recaudación tributaria. Este estudio tuvo como propósito determinar cómo esta relación se ajusta a los principios de la curva de Laffer, con el objetivo de identificar niveles óptimos de carga impositiva que favorecieran la eficiencia recaudatoria y el desarrollo económico. Se desarrolló un modelo de regresión cuadrática basado en datos históricos de indicadores fiscales, lo que permitió capturar la relación no lineal entre ambas variables. Los resultados evidenciaron que niveles excesivos de presión fiscal generaron una disminución en la captación de tributos, mientras que ajustes moderados promovieron una mayor eficiencia en los ingresos fiscales. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una relación no lineal entre la presión fiscal y la recaudación tributaria en Ecuador, de acuerdo con los principios de la curva de Laffer. Se identificó un punto óptimo de presión fiscal, más allá del cual los ingresos disminuyeron debido a la evasión y la desincentivación económica. Factores como la caída del precio del petróleo y la pandemia afectaron la captación de tributos, aunque las políticas fiscales implementadas contribuyeron a su recuperación.
  • Item
    Economía plateada: condiciones socioeconómicas en la prestación de servicios de los adultos mayores en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Heredia Carlozama, Karla Estefaní; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La economía plateada se enfoca en el estudio de los adultos mayores debido a la falta de atención social de este grupo etario específicamente en sus condiciones socioeconómicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar como las condiciones socioeconómicas influyen en la prestación de servicios de los adultos mayores en Ecuador mediante factores como edad, empleo, género, pobreza, nivel de instrucción durante el año 2023. La información fue obtenida de Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo (ENEMDU) del año 2023, se aplicó estadística descriptiva para identificar tendencias y patrones que describan las variables, además, se utilizó un modelo de regresión PROBIT para estimar las variables dicotómicas. Los principales resultados plantean que las condiciones socioeconómicas afectan directamente en el empleo de los adultos mayores debido a la discriminación por edad que existe en el país. Factores como la falta de ingresos, nivel de instrucción y pobreza son condiciones que obligan a este grupo etario seguir participando en el mercado de servicios. En conclusión, este estudio proporciona una visión actual del estado de los factores socioeconómicos de la población mayor, también, destaca perspectivas sobre cómo las desigualdades estructurales, especialmente aquellas relacionadas con la edad, moldean las experiencias de los adultos mayores en el mercado laboral.
  • Item
    Economía agrícola y cambio climático: Análisis en la producción de maíz de Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pérez Pérez, Katherine Alejandra; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El cambio climático representa un desafío significativo para la agricultura, especialmente en la producción de maíz en Ecuador. Este estudio analiza la relación entre variables climáticas, como temperatura, precipitaciones y emisiones de dióxido de carbono, y la producción de maíz mediante un enfoque cuantitativo. Utilizando un modelo de regresión lineal con rezagos y herramientas como Stata y SPSS, se encontró que las emisiones de dióxido de carbono y la producción a través de rezagos son variables significativas, mientras que la temperatura y las precipitaciones no presentan relevancia estadística. El modelo desarrollado explica variabilidad en la producción, sin embargo, sugiere que factores adicionales, como el uso de suelo, fertilizantes y políticas agrícolas, deben considerarse en investigaciones futuras. El estudio busca servir como referencia para investigadores, agricultores y autoridades, promoviendo acciones orientadas a la sostenibilidad del sector agrícola frente a las condiciones climáticas cambiantes mediante el desarrollo de políticas agrícolas que mitiguen los efectos negativos del clima y fomenten la educación de los agricultores y la sociedad con el fin de desarrollar resiliencia en el sector.
  • Item
    Colocación de créditos del sector cooperativistas y sus efectos en la inversión empresarial en el Ecuador 2010-2022
    (2025-01) Recalde Mejía, Carlos Andrés; DT - Vayas López, Álvaro Hernan
    El presente estudio busca definir cuál es el efecto de la colocación de créditos del sector cooperativistas en la inversión empresarial en el Ecuador en el periodo 2010- 2022. Esto debido a que la inversión empresarial es un pilar fundamental para el desarrollo económico de los países latinoamericanos y de manera global, los créditos se erigen como una herramienta esencial para fomentar y facilitar dicha inversión. Los resultados del estudio generados por medio de una metodología de Regresión Lineal Múltiple estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios nos deja ver que el PIB y el Crédito total de las cooperativas son las variables significativas para explicar los cambios en la inversión empresarial en el Ecuador durante el período de estudio ya que poseen p valores menores al 0.05 o nivel de significancia. Dentro de esto lo interesante es que el PIB presenta un coeficiente positivo con la inversión y el crédito de las cooperativas presenta un coeficiente negativo con la misma.
  • Item
    La liquidez y el desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Proaño Morales, Johanna Alejandra; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    In Ecuador, credit unions are essential for financial intermediation. This study focuses on the liquidity of these entities, crucial for meeting short-term financial obligations. Using a quantitative approach and panel data models, the liquidity and profitability of segment 1 credit unions from 2019 to 2022 are analyzed. Liquidity is vital for attracting deposits and granting loans. Its lack can lead to defaults and insolvency, especially in adverse contexts like the pandemic, which negatively impacted their income and credit restrictions. Understanding the relationship between liquidity and profitability is essential for the survival and sustainability of these credit unions. The general objective is to analyze the impact of liquidity on the financial performance of segment 1 credit unions in Ecuador during 2019-2023. Specific objectives include diagnosing their financial performance, examining the level of liquidity generated by their activities, and establishing how liquidity affects their financial performance. The study is quantitative, with a descriptive and explanatory design. The population included 47 segment 1 credit unions from the Popular and Solidarity Financial System in Ecuador, selecting a sample of 31. Hypotheses were formulated based on the tradeoff theory, suggesting that liquidity and profitability move in opposite directions. Information was obtained from the general balances available at the Superintendence of Popular and Solidarity Economy. The liquidity indices of segment 1 reflect a solid capacity to meet short-term obligations, although there is variability among credit unions. Econometric analysis suggests a negative relationship between liquidity and financial performance, but a positive association between liquidity creation and profitability, supporting the Asset and Liability Management Theory. This study highlights the importance of strategies to strengthen the future stability of credit unions.
  • Item
    El desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador
    (2024-08) Borja Culqui, Katherine Anahi.; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    Considerando que la Actividad Económica Agregada (AEA) refleja las decisiones económicas de los agentes según las condiciones económicas existentes, es evidente la estrecha relación y el posible impacto que podría tener en el crecimiento económico. Por tal razón, el presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar el efecto del desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador el período 2014-2021. Cabe mencionar que se trata de una investigación con un nivel descriptivo, correlacional y explicativo, con series de tiempo proporcionadas por el BCE, el INEC, además de los sitios web Datos Abiertos Ecuador y EpData. En los principales resultados se pueden observar que los índices INA-R, IDEAC e IAE-NP se correlacionan de manera positiva con la tasa de variación del PIB, subrayando el impacto de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del país. No obstante, al utilizar un modelo de regresión cuantílica, se observó una relación directa entre el INA-R y la tasa de variación del PIB, mientras que el IAE-NP mostró una relación inversa con la tasa de variación del PIB en los diferentes cuantiles. De esta manera, se llega a la conclusión de que existe la necesidad de políticas económicas flexibles que puedan mitigar los impactos adversos y promover un crecimiento equilibrado de las diversas actividades económicas del Ecuador frente a las fluctuaciones internas y externas del país.
  • Item
    Los créditos y el valor agregado bruto agropecuario en la economía ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Silva Rodríguez, Juan Francisco; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El sector agropecuario es un pilar fundamental en la economía ecuatoriana, representando una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para una gran parte de la población rural. El acceso al crédito es crucial para el desarrollo de este sector, ya que permite a los productores financiar inversiones en tecnología, insumos y mejoras de infraestructura. El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia de los créditos en el VABA del sector agropecuario en Ecuador durante un período específico. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un modelo econométrico que analiza la relación entre el monto de créditos otorgados al sector agropecuario y el VABA, controlando por variables como el tipo de crédito, la tasa de interés, la duración del préstamo y el acceso a tecnología. Los datos fueron recopilados de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador, y la Superintendencia de Bancos, además de encuestas a productores agropecuarios. El análisis econométrico reveló una relación positiva y significativa entre el acceso al crédito y el crecimiento del VABA en el sector agropecuario. Los resultados indican que los productores que acceden a financiamiento pueden invertir en mejoras productivas que aumentan su rendimiento y eficiencia. Sin embargo, también se identificaron barreras importantes para el acceso al crédito, como la falta de garantías, altas tasas de interés y procesos burocráticos, que limitan el impacto positivo del financiamiento en el sector.