Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item La contabilidad ambiental en el sector metalmecánico del cantón Ambato: Un estudio exploratorio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Diaz Heredia, Ángel Fernando; DT - Diaz Córdova, Jaime FabiánLa contabilidad ambiental ha adquirido relevancia en el sector metalmecánico del cantón Ambato, Ecuador, debido a la creciente preocupación por los impactos ambientales de las actividades industriales. Este estudio exploratorio analiza la implementación de prácticas de contabilidad ambiental y su influencia en la calidad de la información financiera, con el objetivo de diagnosticar su nivel de adopción y evaluar su impacto en la sostenibilidad empresarial. Se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con gerentes del sector, una revisión bibliográfica y un análisis de estados financieros. Los resultados indican que el 60 por ciento de las empresas ha iniciado la implementación de prácticas de contabilidad ambiental, aunque solo el 20 por ciento las aplica de manera constante. La principal limitación identificada es la falta de capacitación, lo que reduce la efectividad de estas prácticas. Asimismo, el 60 por ciento de las empresas registran activos y pasivos ambientales, pero existen variaciones significativas en cómo esta información se refleja en los estados financieros. Además, la inversión en prácticas ambientales es desigual, y algunas empresas no cumplen los lineamientos establecidos por el Ministerio del Ambiente. En conclusión, el sector ha mostrado avances en la adopción de la contabilidad ambiental, pero enfrenta retos en la formación del personal y en la consistencia de su aplicación. Estos desafíos limitan su contribución a una gestión empresarial más sostenible y responsable, evidenciando la necesidad de fortalecer estas prácticas para maximizar sus beneficios.Item Características del capital humano en los emprendimientos del sector manufacturero(2024-02) Parra Castro, María Emilia; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa inversión en educación y formación de las personas se considera una forma de capital que aumenta la productividad y el rendimiento económico a largo plazo. Por tanto, el capital humano como conjunto de habilidades, conocimientos y capacidades debe crear beneficios económicos para las empresas. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la relación de las características de capital humano en las ventas de los emprendimientos del sector metalmecánico de Ecuador en el periodo 2016-2021. Se trata de un estudio cuantitativo de alcance explicativo. Los datos de esta investigación son de corte longitudinal y fueron recolectados de la Encuesta de Estructura Empresarial “ENESEM”, para la recepción y análisis de dichos datos se utilizó el software estadístico Statistical Packages for the Social Sienes “SPSS” donde se aplicó tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. El tratamiento de la información se apoyó en el software STATA donde se realizó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos y aleatorios, comprobando el modelo más adecuado de análisis mediante el Test de Hausman. Los principales resultados permitieron determinar que, las variables “total de directores y gerentes” y “total de técnicos en ciencia e ingeniería” muestran incidencia significativa en las ventas del sector estudiado.Item Incidencia de las actividades de investigación y desarrollo en las exportaciones de las empresas del sector metalmecánico(2023-03) Llamuca Flores, Justin Ismael; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEste estudio tiene como propÛsito analizar las actividades de investigaciÛn y desarrollo en el sector metalmec·nico y su influencia en las exportaciones de las empresas. Se utilizaron datos relacionados con la investigaciÛn cientÌfica, desarrollo tecnolÛgico e innovaciÛn proporcionados por de la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia TecnologÌa InnovaciÛn del Ecuador (ACTI). Consecutivamente, se aplicÛ el an·lisis de componentes principales y el mÈtodo de regresiÛn logÌstica para medir la probabilidad de exportaciÛn seg ̇n la utilizaciÛn de las principales variables de I+D. Los estudios muestran que las actividades de investigaciÛn y desarrollo: maquinaria/equipo, tecnologÌa inform·tica y consultorÌas y asistencia tÈcnica, influyen en la capacidad exportadora de las empresas del sector metalmec·nico. Este trabajo contribuye a la iniciativa de desarrollar un cambio tÈcnico en todas las empresas del Ecuador, para tener competitividad empresarial que incorpore a las empresas en el mercado internacional.