Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    La innovación y el empleo del sector de información y comunicación del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Acosta Salinas, Henry Giovanni; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar la relación del empleo y los factores de innovación utilizando variables como: gastos y esfuerzo de innovación, tecnología, empleo, VAE, valor de salarios y ventas totales. El sector de información y comunicación del Ecuador registró decrecimiento económico en el 2020 a diferencia del 2018; incrementó su cantidad de empleo en relación con los factores de innovación, aunque no de manera significativa a pesar de eso el esfuerzo de innovación es el que mayor relación mantiene en aumento del uno por ciento. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo en el periodo 2018 – 2022. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC. La mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados muestran mayor relación en los esfuerzos de innovación que son compra de equipos de computación y maquinarias con el empleo sin embargo el gasto de innovación no muestra mayor porcentaje de aumento en relación con el mismo empleo, aspectos como la compra de marcas y patentes decrecen excesivamente al momento de impulsar innovaciones adquirir nuevas tecnologías.
  • Item
    La inversión en tecnologías de información y comunicación del sector manufacturero y el índice de nivel de actividad registrada
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Núñez Aldás, Carla Estefanía; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente estudio analizó la inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector manufacturero ecuatoriano y su relación con el Índice de Nivel de Actividad Registrada (INAR) en la economía del país durante el periodo 2016- 2020. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico del comportamiento de la inversión en TIC, se examinó la evolución del INAR, el Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPIM) y las exportaciones del sector, y finalmente, se estimó la relación entre estas variables. Se empleó un enfoque cuantitativo basado en el análisis de series de tiempo, utilizando datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales, se aplicó un modelo econométrico para identificar la relación entre la inversión en TIC y el desempeño del sector manufacturero, considerando como variables de control el IPIM y las exportaciones. En los resultados se identificó una tendencia fluctuante en la inversión en TIC dentro del sector manufacturero ecuatoriano, con períodos de crecimiento y contracción, influenciados por factores macroeconómicos y políticas gubernamentales; se encontró una correlación positiva entre la inversión en TIC y el INAR, lo que sugirió que el uso de estas tecnologías contribuyó a mejorar la eficiencia y competitividad del sector, y se identificaron barreras como la falta de financiamiento, la resistencia al cambio tecnológico y la insuficiente capacitación del talento humano, que dificultaron una adopción más acelerada de las TIC en el sector manufacturero. El estudio concluyó que la inversión en TIC desempeñó un papel clave en la actividad manufacturera ecuatoriana, aunque su impacto estuvo condicionado por factores económicos y estructurales.
  • Item
    Auditoría del sistema de información a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Henríquez Cisneros, Nathaly Estefanía; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El siguiente proyecto integrador se lo realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kulkki Wasi Ltda. tuvo por objetivo realizar una auditoría del sistema de información para la evaluación de su nivel de confianza en la seguridad y confiabilidad. Se realizo la evaluación del control interno con el marco de referencia COSO ERM 2017 que se relaciona a la gestión de riesgos en la información. De igual manera se aplicó los criterios de la norma ISO/IEC 27001 para la evaluación de los activos de información. En cuanto al gobierno y gestión de las tecnologías de información, se utilizó la metodología COBIT 5 que permitió determinar los niveles de capacidad y madurez, así como las metas objetivo de los procesos, teniendo una visión clara del estado actual de la cooperativa y contribuir a la propuesta de mejoras al tratamiento de la información y las tecnologías de la información. Entre los principales resultados se menciona que existe un buen nivel de madurez en control interno, logrando un cumplimiento básico-táctico, protegiendo sus activos de información y gestionando sus tecnologías de información. Aun así, hay amenazas que se pueden materializar, por lo cual se establecieron políticas destinadas a gestionar de manera efectiva la seguridad de los activos de información principalmente enfocadas a la utilización del software contable.
  • Item
    Automatización del proceso contable y la gestión de cumplimiento de información con las instituciones de control
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Andaluz Urrutia, Mauricio Fernando; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    La siguiente investigación tiene su enfoque en la relación de la automatización del proceso contable y la gestión de cumplimiento de información con las instituciones de control en la provincia de Tungurahua. Por la adopción de sistemas en los últimos años por parte de las empresas que permiten la automatización de tareas para facilitar el cumplimiento con instituciones, para evitar sanciones que perjudiquen en las empresas. Para la recolección de información del presente estudio se efectuó tres encuestas para medir el grado en el que los clientes, empresas y proveedores se relación y actúan con las instituciones de control para cumplir con sus obligaciones. Los resultados muestran que las empresas utilizan herramientas digitales que les permiten automatizar tareas y mejorar la precisión de la información financiera y la reducción de errores. Además, gracias a la implementación de controles se proporciona información de manera oportuna lo que facilita el cumplimiento con las instituciones de control. De la misma manera se mostró que con un software contable se pueden ayudar a detectar y corregir errores, prevenir fraudes y asegurar la información.
  • Item
    Aplicación del método COBIT y el control de seguridad de la información en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Uniblock y Servicios Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Freire Cerna, Jonatan Samuel; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente trabajo de titulación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Uniblock y Servicios Ltda., ubicada en la ciudad de Latacunga, el cual tuvo como objetivo evaluar el control de seguridad de la información, la metodología aplicada fue el marco de referencia COBIT. Además, para la evaluación de activos de información fue necesario aplicar las directrices según normas ISO/IEC 27000, lo que permitió abordar los aspectos clave de gobierno y gestión de las TI. Por otro lado, para poder identificar los niveles de riesgo, confianza y madurez se tomó en cuenta los componentes de COSO ERM. Se obtuvo como resultado que los departamentos de la cooperativa han establecidos controles de eficacia en la gestión de sus riesgos de seguridad. Sin embargo, los activos de información presentaron la necesidad de abordar de mejor manera los riesgos ya que son más susceptibles a vulnerabilidades y amenazas por su naturaleza digital. Asimismo, se muestra las deficiencias en algunas prácticas claves de la metodología COBIT. Mediante esta observación se recomienda la aplicación de un sistema de monitoreo, así como la actualización de procesos y políticas para el mejoramiento continuo de los procesos y servicios de la cooperativa.
  • Item
    Examen especial al componente propiedad, planta y equipo de la empresa Cemhta-Compañía de Economía Mixta Hotelera y Turística Ambato al 31 de diciembre del 2022
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Torres Proaño, Angelica Nikole; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    En el presente proyecto integrador su objetivo principal fue realizar un examen especial al componente propiedad, planta y equipo a la Compañía de Economía Mixta Hotelera y Turística Ambato – CEMHTA en el periodo 202. Con la finalidad de obtener un grado de seguridad sobre la razonabilidad de información presentada en el estado de situación financiera y verificar si cumplen con el tratamiento contable de los activos fijos. De tal manera que se permita llevar un control adecuado, a través de estrategias financieras y contables, a su vez contribuir con recomendaciones para la toma de decisiones y corregir los puntos débiles que merecen una acción correctiva. Para la metodología se aplicó un cuestionario en base al modelo COSO para la evaluación de los procesos contables del componente, además se utilizó la ficha de observación la cual se constató el estado de los activos tangibles, también se hizo uso de procedimientos, papeles de trabajo de auditoría los cuales reflejaron la realidad del rubro propiedad, planta y equipo de acuerdo a las NIC 16 (Normas Internacionales de Contabilidad), NIA (Normas Internacionales de Auditoría), y RLRTI Art 28 (Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno). Al finalizar el trabajo de auditoría se consideró que la compañía necesita revalorizar y dar de baja a los bienes que se encuentran en mal estado, es decir depurar lo obsoleto e inservible y así obtener un inventario real para un mejor control. Como conclusión la empresa auditada se benefició de los hallazgos y sugerencias recomendadas para mejorar y gestionar de mejor manera en sus actividades.
  • Item
    La seguridad de la información en la EP-EMAPA-A
    (2022-10) Mayorga Melo, Gabriela Elizabeth; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina
    El presente análisis de caso acerca de la seguridad de la información en la EPEMAPA-A consistió en medir la madurez del sistema de seguridad de la información para conocer la situación actual de la empresa para prevenir riesgos y salvaguardar la información que posee la entidad. Para lo cual fue necesario aplicar una entrevista, check list y cuestionarios que fueron muy importantes para poder realizar el modelo de madurez. De tal manera, se obtuvo resultados que permitieron identificar las vulnerabilidades en los procesos de seguridad de la información en la empresa. Además, se detectó que el personal no tenía conocimiento sobre las medidas que deberían tomar en caso de que exista algún tipo de ataque malicioso en el ordenador. En conclusión, la EP-EMAPA-A cumple moderadamente con los procesos de seguridad de la información establecidos en la matriz realizada. De este modo es importante tomar en cuenta los riesgos que presenta la empresa para dar posibles soluciones de acuerdo a las recomendaciones proporcionadas.
  • Item
    Diseño de un sistema de control interno a partir de la metodología COSO en la empresa Avicomercio de la ciudad de Baños de Agua Santa
    (2021-03) López Gómez, Kerly Patricia; DT - Benítez Gaíbor, Marcela Karina
    El presente proyecto integrador tiene como objetivo diseñar un sistema de control interno a partir de la metodología COSO que permita el mejoramiento de la gestión de riesgos empresariales, este análisis se encuentra fundamentando en la aplicación de cuestionarios, además de una entrevista dirigida al gerente, donde se identificaron varias falencias y debilidades respecto al control interno de la empresa. El diseño del sistema de control interno está basado en la metodología COSO, a través de sus cinco componentes, como parte del diseño se creó una filosofía empresarial, organigramas, manuales de funciones, manuales de políticas y procedimientos; además de canales de comunicación y fichas de evaluación. Se concluye que con la implementación del sistema de control interno la empresa contará con una herramienta que permita determinar una mejora de los procesos en el desarrollo organizacional de las distintas áreas, las mismas que dinamizan los objetivos y técnicas efectuadas por la empresa para estimular el crecimiento interno, logrando una mayor eficiencia de las operaciones y mejorando los resultados corporativos para una apropiada toma de decisiones gerenciales.