Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item La sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Calvopiña Ulloa, Verónica Lorena; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa ejecución de la presente investigación se refiere al análisis de la sostenibilidad en el sector cooperativo, principalmente en las entidades financieras del sector Popular y Solidario segmento 3 de la Provincia de Tungurahua y mediante esto poder determinar cómo esta influye en su rentabilidad. Considerando que las entidades financieras se dedican a la captación y colocación de recursos monetarios, es importante que las mismas tengan practicas sostenibles que ayuden a contribuir al bienestar social y económico del país. Las Cooperativas de ahorro y crédito al ser creadas para promover la sostenibilidad, el correcto funcionamiento y protección de sus socios, están obligadas a mantener un desarrollo económico y un crecimiento en términos de rentabilidad. Una adecuada rentabilidad permitirá generar excedentes que a su vez pasan a incrementar el patrimonio de la cooperativa. Por tal motivo, es importante que las entidades financieras sean administradas de manera eficiente con políticas y estrategia que integren la creación de valor económico y social a través de modelos que generen un control de riesgos y viabilidad. Los datos obtenidos de la bases de sus estados financieros, permitió la aplicación de indicadores de continuidad, base social, eficiencia para medir la sostenibilidad y también se escogió únicamente del método perlas la R de ratios de rendimientos y costos para establecer los niveles de rentabilidad, y por ende, mediante los resultados obtenidos de la aplicación de los indicadores mencionados se logró determinar mediante la aplicación de un modelo econométrico, con la correlación de Spearman que si existe entre cada uno de los ratios financieros un beneficio financiero positivo y en algunos casos un resultado negativo en muchas de estas cooperativas, demostrando que una gestión adecuada de la base social y la eficiencia operativa puede fortalecer la viabilidad a largo plazo de estas entidades financieras y mejorar las áreas como la eficiencia y la asignación de recursos.Item Crecimiento económico del Ecuador y su incidencia sobre la liquidez y solvencia de las cooperativas del Segmento 1 del Sector Financiero de La Economía Popular y Solidaria implicaciones del covid – 19(2021-06) Aillón Bolaños, Ana Karen; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoEl presente trabajo de investigación, se centra en descubrir y determinar el impacto de una variable macroeconómica como lo es el PIB, sobre algunos indicadores financieros muy importantes en cuanto, contribuyen a entender la dinámica financiera del sector cooperativo de la economía popular y solidaria. Para ello se realiza un análisis riguroso, haciendo hincapié en la utilización de técnicas econométricas, explorando de esta manera la incidencia del PIB sobre la LIQUIDEZ Y SOLVENCIA, sobre todo para entender si de alguna manera el impacto del COVID -19 afectó significativamente a estas variables financieras. Se define cada uno de los conceptos o palabras claves que dimensionan a cada variable sujeta de análisis. El motivo es entender de mejor manera el contexto en el cual se encuentra la problemática planteada, así como las hipótesis a contrastarse a través del análisis econométrico de cada uno de los modelos. Se recurre al análisis de series temporales para definir un pronóstico de cada una de las variables. La metodología empleada se centra en la teoría de la regresión lineal (MCO) y además se realiza un pronóstico para cada una de estas variables, a través de la exploración de modelos de series temporales como lo son ARIMA y VAR, sea de paso para establecer proposiciones comparativas dentro de las conclusiones. A través del uso del software GRETL se intenta sintonizar y sincronizar la descripción de cada una de las categorías de las variables, abordándolas en forma muy amplia y profundizando en hallar respaldo argumentativo enmarcado en el contexto actual. En consecuencia, se responden los principales objetivos de la investigación, los cuales precisamente son el de realizar inferencias estadísticas intentando establecer la comparativa entre dos escenarios, uno real y otro ficticio; que en otras palabras, lo que se propone es presentar un modelo con los datos reales hasta la actualidad y también realizar otro modelo usando los datos, solo hasta antes de la pandemia; con el objetivo de que los modelos econométricos no recojan el fenómeno provocado por la pandemia, dado que el PIB, decayó a niveles casi comparables de hace 20 años. Se espera que este documento ayude de alguna manera a tomar mejores decisiones dentro de del rol social. Siempre se espera lo mejor para todos y se aspira el bienestar general que son las premisas e intenciones con las que se construye el presente documento investigativo.