Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Gastos totales en la disposición final de la gestión integral de residuos sólidos en los GADS municipales en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Martínez Carrera, Gilbert Emilio; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar los gastos totales en la disposición final de la gestión integral de residuos sólidos en los GADS municipales en el Ecuador dentro de un periodo de tres años entre 2020-2022. Se recolectó información y datos relevantes de fuentes fidedignas como lo es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, tomando en cuenta indicadores relevantes para el estudio, como lo son: Gasto total por gestión integral de residuos sólidos, producción per cápita de residuos sólidos, cobertura del servicio de barrido, toneladas recolectadas al mes y costo medio por tonelada; posteriormente utilizados en un análisis envolvente de datos (DEA) para el cálculo de la eficiencia por provincias a lo largo del periodo estudiado, junto con la construcción de un modelo de datos de panel por efectos fijos, analizando el impacto del gasto en la gestión integral de residuos sólidos, dando como resultado que las provincias de Guayas y Santa Elena sean consideradas eficientes a lo largo del periodo en sus procesos de gestión integral de residuos sólidos (GIRS), mientras que los factores que componen este apartado, demostraron un impacto significativo por parte del gasto total, donde cabe destacar el indicador de toneladas recolectadas teniendo una significancia positiva alta a diferencia de los demás indicadores que demostraron valores más bajos. Se llegó a comprender que la infraestructura y las diferentes festividades que se llevan a cabo en diferentes provincias, esto sumado con un marco legal y normativo, que es irregular en cuestión operativa, generando una eficiencia nula o ineficiencia en la mayoría de municipios del Ecuador, seguido de esto, los gastos representan una mayor influencia para las toneladas recolectadas, lo que conlleva a tener prioridad en el fortalecimiento del plan financiero y técnico a cargo de los GADS municipales, garantizando un uso provechoso de los recursos disponibles.
  • Item
    Eficiencia económica del manejo de desechos sólidos en Ecuador
    (2023-03) Yucailla Aynaguano, Sinthia Coralia; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    El presente estudio tiene como objetivo general analizar la eficiencia económica atribuible al modelo de gestión municipal para el manejo de desechos sólidos en Ecuador durante el período 2019 – 2020. En este sentido, se describió el comportamiento de los indicadores de las modalidades de gestión, siendo estos: dependencia de municipio, empresas y mancomunidades. Así mismo, se realizó una descripción de la evolución de cuatro indicadores referentes a la eficiencia económica que fueron: producción per cápita, cobertura del servicio de barrido de calles, tonelada de desechos sólidos recolectadas al mes y el costo de la tonelada de desechos sólidos, tomando en cuenta estas cuatro variables se procedió al cálculo de la eficiencia de las modalidades de gestión a través del método DEA (Análisis Envolvente de Datos) tomando en cuenta las variables de entrada y salida. Finalmente, se especificó un modelo de regresión de regresión lineal. De este modo, se consideró como variable dependiente al índice de eficiencia económica y como independiente a las categorías correspondientes a las modalidades de gestión y un conjunto especifico de variables de control. Se registró un efecto negativo de la modalidad de gestión directa sobre la eficiencia a en la recolección de desechos sólidos, por lo que se considera que la figura de empresa es un modelo de gestión adecuado para la prestación del servicio de recolección de desechos sólidos en Ecuador.
  • Item
    El sector agrícola como motor de desarrollo sostenible del cantón Pastaza: Un análisis desde la perspectiva de la bioeconomía
    (2022-09) Méndez León, Samantha Nicole; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar al sector agrícola y el desarrollo sostenible del cantón Pastaza en el período 2009 - 2020, para la identificación de actividades económicas amigables con el medio ambiente, realizando un análisis estadístico de las variables y sus indicadores mediante el software Rstudio. Analizando los indicadores del Sector Agrícola los cuales están comprendidos por: Valor Agregado Bruto (VAB) del cantón Pastaza y el VAB correspondiente al sector agrícola del cantón, mientras que el indicador fue la representatividad del sector de actividad agrícola en la economía cantonal. En consideración al Desarrollo Sostenible: la producción de desechos sólidos en toneladas métricas y la producción per cápita de desechos sólidos en toneladas métricas. Utilizando un modelo de análisis de correlación de Pearson y el contraste de normalidad de Shapiro- Wilk entre las variables y sus respectivos indicadores.