Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item El aporte de las mujeres recicladoras de base desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jaramillo Collazo, Paúl Alexander; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa labor de las mujeres recicladoras de base promueve el desarrollo local, por lo que el propósito del estudio es comprender el aporte multidimensional de su actividad, desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el Ecuador. Desde un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo de investigación, se recopilaron datos a través de 24 entrevistas abiertas, realizadas a los actores del nivel micro, meso y macro del sistema. A través de una revisión sistemática de la literatura, se fundamentó teóricamente la dinámica de este trabajo. Posteriormente, mediante un análisis documental, se caracterizó a estos actores para, finalmente, desde el método inductivo y con la ayuda del software MAX-QDA 2024, interpretar su discurso. Los hallazgos reflejan que estas mujeres fortalecen la economía local a través de la generación de empleo en asociaciones, la provisión de materiales al sector industrial, y el ahorro económico para la gestión municipal de residuos. Ambientalmente, prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyen los desechos en botaderos, protegen la salud pública y promueven la economía circular. En cuanto al factor de género, su trabajo les permite tener independencia económica, al tiempo que fomentan la igualdad y equidad de género, el empoderamiento femenino y el liderazgo. A pesar de enfrentar desafíos como bajos ingresos, competencia desleal, condiciones de trabajo precarias, sobrecarga laboral, discriminación y falta de apoyo gubernamental, su resiliencia y contribución multidimensional las posicionan como actores clave para el desarrollo local, sostenible e inclusivo del Ecuador.Item Turismo y desarrollo local del cantón Mocha en tiempos de pandemia. Un estudio multivariante(2022-09) Soria Mejía, Cynthia Dayana; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl turismo actualmente es un pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos que poseen sectores ofertantes de actividades económicas turísticas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. El propósito de este trabajo es analizar el turismo y desarrollo local del cantón Mocha en términos de calidad y bienestar de la población que allí radica. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo de corte descriptivo, no experimental, basada en un profundo trabajo de campo a dos grupos de unidad de análisis: los propietarios y/o administradores de negocios turísticos y otro constituido por la población en general. Metodológicamente se apoyó en la técnica de la encuesta que permitió la aplicación de un cuestionario debidamente validados mediante Alfa de Cronbach con 33 reactivos que recogían las percepciones de los dos grupos de estudio. El trabajo de campo se realizó durante el mes de junio de manera consecutiva. Los principales resultados evidencian que hay una percepción muy alta al considerar que las actividades turísticas están fuertemente relacionadas con el desarrollo local de la ciudad, sin embargo, en la práctica, en el cantón mocha esta realidad no es muy significativa. Se concluye que la ciudad requiere de un apoyo decidido de los entes estatales y locales a las actividades turísticas como factor determinante del desarrollo local.Item Desarrollo local y aglomeración industrial en la sierra centro del Ecuador(2022-09) Guamangate Quishpe, Vilma Lucía; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl presente estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo local y la aglomeración industrial en la sierra centro del Ecuador durante el período 2015 – 2020. Consecuentemente, se plantea identificar el grado de desarrollo local de los cantones de la región y describir su aglomeración industrial. Para aproximar el desarrollo local se calculó la tasa de crecimiento del VAB y su valor per cápita de cada cantón de la región, para posteriormente clasificar los cantones en territorios dinámicos y no dinámicos. También se calcularon y describieron cinco indicadores de aglomeración industrial para cuantificar la aglomeración industrial. De igual manera, se especificó un modelo de regresión Logística para series de panel, en el que se consideró como variable dependiente desarrollo territorial y como explicativas a los indicadores de la densidad de empresas por kilómetro cuadrado a nivel cantonal, el coeficiente de concentración geográfica sectorial, el indicador de especialización regional relativa, el indicador de estructura económica sectorial, la densidad poblacional y la representatividad del sector público en la economía cantonal. Se identificó un efecto directamente proporcional de la densidad empresarial (Aglomeración industrial) sobre la probabilidad de que un territorio sea dinámico (Desarrollo local).Item El turismo y su incidencia en el desarrollo local en la parroquia Quisapincha del cantón Ambato(2020-11) Tintín Orejuela, Gabriela Elizabeth; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEn el Ecuador el turismo es de gran importancia debido a que se ha convertido en una las fuentes de ingresos económicos más importante en el país, por gozar de una fauna y flora de gran diversidad, mismas que son consideradas atractivos turísticos para los visitantes nacionales y/o extranjeros. Es por ello que la presente investigación busca analizar de qué manera incide el turismo en el desarrollo local de la parroquia Quisapincha, que permita evidenciar la relación entre las dos variables y la importancia que tiene para la población, ya que el turismo constituye uno de las actividades más importantes en dicha parroquia para mejorar los niveles económicos y por ende tener una mejor calidad de vida. Para verificar esta tendencia fue necesario realizar una evaluación por medio de una encuesta que se aplicó a la población en estudio, y utilizando el estadístico Chi cuadrado fue posible demostrar la relación de las dos variables estudiadas.