Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Expansión de la frontera agrícola en la comunidad de Llangahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Azas Galarza, Yoselyn Lucrecia; DT - López Zurita, Héctor Santiago
    La expansión de la frontera agrícola en la comunidad de Llangahua generó preocupación debido a los impactos ambientales derivados de factores sociales, económicos y ecológicos. El objetivo principal fue determinar las causas de este fenómeno. La investigación alcanzó dos niveles: descriptivo y analítico. Se respaldó en un riguroso trabajo de campo que incluyó la recolección de datos primarios en el lugar de los hechos. El análisis de contenido aplicado a documentos (proyectos) proporcionados por el Fondo de Páramos de la provincia de Tungurahua, esto permitió identificar los factores que influyeron en la expansión de la frontera agrícola. Además, se realizó visitas a la comunidad de Llangahua para obtener información directa. La técnica principal utilizada fue la entrevista semiestructurada, aplicadas a actores claves de la comunidad. Estas entrevistas, tuvieron una duración aproximada de 3 horas, se realizaron hasta alcanzar la saturación de información. Los datos obtenidos fueron procesados mediante categorización y analizados con el software MAXQDA. Los resultados más destacados revelaron que la expansión de la frontera agrícola estuvo influenciada principalmente por los cambios climáticos y las necesidades económicas de los habitantes. Asimismo, la limitada disponibilidad de recursos y las prácticas agropecuarias tradicionales evidenciaron la ausencia de alternativas sostenibles y de apoyo técnico para fomentar la conservación del medio ambiente. En conclusión, se determinó que, en la comunidad de Llangahua, no se implementaron prácticas que permitan equilibrar la productividad agropecuaria con la sostenibilidad ambiental, lo que plantea un desafío significativo para el desarrollo sostenible de la región.
  • Item
    La tridimensionalidad de la contabilidad en la empresa D´Jomars J.M. Jeans. Un estudio de caso
    (2021-04) Calapiña Castillo, María Belén; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente análisis de caso se enfocó en la tridimensionalidad contable para la sostenibilidad financiera de la empresa D´Jomars J.M. Jeans, la misma que está ubicada en la ciudad de Ambato, esta investigación se realiza con el objetivo de analizar la aplicación de la T3C que maneja la empresa, y que da soporte tanto a procesos, como a la elaboración de los estados financieros. Este estudio se basa en la aplicación de la contabilidad tridimensional, que está compuesta por tres elementos esenciales para su correcto desarrollo. Se utiliza la contabilidad ambiental, dicha contabilidad es esencial en todas las empresas porque se están utilizando recursos naturales, los cuales generan ingresos para la empresa y no son contabilizados por muchos, también se toma en cuenta la contabilidad social, que se refiere a dar un valor no solo cualitativo y cuantitativo de los recursos humanos y el impacto que la empresa genere en la comunidad donde se ubica, y el último elemento es la contabilidad económica que mide el valor cuantitativo y la sustentabilidad de empresa utilizando todos los recursos económicos, para llegar a ser líder en el mercado.
  • Item
    Valoración económica ambiental desde un enfoque contable en las áreas recreativas en la ciudad de Ambato
    (2020-09) Freire Rodríguez, Andrea Maritza; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El tema ambiental es prioritario en la actualidad, la problemática analizada determina que no consideran los costos ambientales del impacto del ser humano en las áreas verdes del cantón Ambato. El objetivo es analizar la valoración económica ambiental de las áreas recreativas desde un enfoque contable. El estudio es de vital importancia para reconocer el impacto económico de la contaminación en zonas recreativas y para el aprendizaje de lo relacionado a la contabilidad ambiental. Se recopiló información relacionada con las distintas formas de valorar un bien ambiental, a través de una investigación bibliográfica y de campo porque se aplicaron encuestas a 384 turistas y un check list a seis autoridades encargadas del control de las áreas recreativas. Las seleccionadas fueron las siguientes: Parque Provincial de la Familia, Complejo Recreacional Aguajan, Parque El Sueño, Quinta Juan León Mera, Quinta Juan Montalvo y el Jardín Botánico Atocha La Liria. Los hallazgos determinan que no se ha aplicado ningún método de valoración a las áreas recreativas, pero destinan recursos específicos para el cuidado. Con relación a la aplicación de la norma ambiental depende de cada tipo de área, aquellas manejadas por el Gobierno provincial se rigen al Código Orgánico del Ambiente y la Constitución del Ecuador, mientras que las que se encuentran a cargo del GAD Municipal de Ambato se basan en la Ley Municipal y las ordenanzas vigentes. Finalmente, el método de costo de viaje, ayuda al conocimiento de los costos de alimentación y de transporte, las 6 analizadas representan millones de dólares puesto que su valor de su uso se enmarca en su importancia para el turismo de la ciudad de Ambato