Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Morosidad de cartera de crédito de las COACs de Tungurahua, segmento 1. Un análisis multivariante
    (2022-03) Sánchez Zúñiga, Sofía Alejandra; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el impacto de la morosidad de cartera en los resultados de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 de la provincia de Tungurahua, perteneciente al año 2020. Por lo tanto, el análisis de la variable morosidad es muy importante dentro de cada una de las instituciones financieras, al ser uno de los sectores más importante para la economía ecuatoriana, por su gran aporte en el otorgamiento de crédito como una fuente de financiamiento. En la metodología de la investigación se calculó el porcentaje de morosidad e indicadores financieros de las ocho organizaciones de la economía popular y solidaria. Con ello, se procedió a la aplicación de un análisis multivariante con las técnicas de regresión lineal mediante el porcentaje de morosidad, análisis por conglomerados por tipo de morosidad bruta y análisis factorial a través de indicadores financieros. Lo cual nos permitió identificar que la cartera vencida alta impactó en el riesgo de crédito de las entidades. En este sentido, se debe realizar un seguimiento a los socios antes de entregar un crédito. Además, se identificó al microcrédito como el más afectado debido que, dentro de las empresas tanto empresarios como empleados en la pandemia sufrieron una recesión en sus ingresos. Por ende, los socios no cumplían con sus compromisos a pesar de tener un acuerdo firmado a una fecha establecida. Asimismo, la morosidad crediticia impactó de manera significativa en las cooperativas de ahorro y crédito afectando a la rentabilidad, debido que los socios se encuentran en mora. Por otra parte, la liquidez y la cobertura de cartera presentaron una situación aceptable, así las instituciones pudieron contrarrestar el deterioro de las deudas.