Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Créditos productivos estatales, importaciones y el crecimiento de la producción sectorial, con un enfoque al cambio de la matriz productiva en Ecuador
    (2024-11) Robalino Sánchez, Josué Andrés; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    The primary objective of this research is to analyze economic growth and the growth of the manufacturing industry from the perspective of Kaldor's law and the Import Substitution Theory. To achieve this, the study established the behavior of economic growth, manufacturing production, productive credits, and manufacturing imports through descriptive graphical analyses. Additionally, the factors related to economic growth and the growth of the manufacturing industry in Ecuador were determined through the application of two Vector Autoregressive (VAR) econometric models. The research also assessed the impact of these factors on economic growth and the growth of the manufacturing industry, estimating future behavior of the study variables using impulse-response tests for each significant relationship in the VAR models. The research adopted a quantitative approach, utilizing cross-sectional time series analysis and econometric modeling. Statistical data on variables such as real GDP, manufacturing imports, manufacturing production, state productive credits, and industrial productivity were employed, with historical data spanning from 2000 to 2022.Econometric results confirmed that the growth of the manufacturing industry has a significant impact on economic growth, validating its role as a cornerstone of Kaldor's growth model. The factors that facilitated this growth in the manufacturing industry included productive incentives measured by state productive credits allocated to national manufacturing companies that adhered to the government's import substitution policy. This policy aimed to transform the productive matrix by boosting local production and limiting manufacturing imports, particularly during the decade from 2007 to 2017.
  • Item
    El impacto en el gasto público del crecimiento económico, desarrollo humano y la pobreza en el Ecuador
    (2021-05) Robalino Sánchez, Josué Andrés; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El desarrollo económico y el crecimiento económico son dos objetivos de muchos gobiernos que para su alcance toman distintas medidas económicas, fundamentadas en enfoques filosóficos. La aplicación estas medidas siempre tienen beneficiarios y un grupo de afectados, las diferenciaciones entre estas son la forma, las prioridades y el objetivo de su aplicación. Algunos autores afirman que es posible generar desarrollo en una sociedad, aprovechando el crecimiento económico de ésta. Para lograrlo existe diversidad de propuestas cada una con su enfoque y primacías en el sector económico, social y político. El presente estudio se centra en realizar un análisis de las políticas efectivas que han servido para la generación de bienestar y crecimiento económico. Se plantea el análisis de las herramientas de política fiscal como el comportamiento del Gasto Público, su incidencia en la pobreza y el desarrollo humano al corto y al largo plazo. Esta variable macroeconómica y su uso causan una gran discusión acerca de su uso ya que por ello existen dos visiones claramente definidas: la heterodoxia y la ortodoxia. La primera defiende la participación del Estado para la generación de bienestar, regular las ineficiencias y abusos del mercado. Por otro lado, la ortodoxia plantea el nulo intervencionismo estatal y la liberalización de la economía, ya que se defiende la mano invisible planteada por Adam Smith. En el presente trabajo de investigación se realizará una valoración de cuáles han sido las medidas correctas que ayudaron a reducir las brechas sociales, generación de bienestar y crecimiento económico en Ecuador, en el período 2000-2018. Se trabajará con las bases de datos obtenidas de los organismos económicos como el INEC, BCE, BID y Banco Mundial.