Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Capital intangible y financiero de las empresas del sector primario de Ecuador que cotizan en la bolsa de valores
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pinto Ibarra, Jennifer Elizabeth; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la presente tesis se investigó el capital intangible y financiero de las empresas delsector primario de Ecuador que cotizan en la bolsa de valores. El objetivo fue evaluar el capital intangible y el rendimiento financiero de estas grandes empresas. La población utilizó las 32 empresas que están registradas en la SUPERCÍAS y lista das en la bolsa de valores de Quito y Guayaquil; luego se recolectaron los datos de las auditorías y estados financieros en los que se utilizó el modelo VAIC. Posterior a esto se realizó un análisis de estadística descriptiva en SPSS y se desarrollaron modelos de datos de panel en STATA. Los principales resultados que indicaron el VAIC se mantuvieron dentro del rango adecuado para reflejar la dependencia del sector al capital intelectual; sin embargo, el rendimiento sobre activos y capital, las fórmulas para obtener el VAIC y obtener la estadística descriptiva en el programa SPSS; además, se realizaron los modelos de datos de panel en el programa STATA. Los principales resultados obtenidos son que el VAIC estuvo dentro del rango adecuado para vincular la dependencia del sector del capital intelectual; sin embargo, el rendimiento sobre activos y capital mostró un claro problema de eficiencia, lo que generó pérdidas financieras y evidenció que el sector representó un riesgo para los inversores. En conclusión, se determinó que el capital intangible influyó en el rendimiento financiero del sector primario; además, se determinó que, a corto plazo, el capital humano no mostró eficiencia, mientras que el capital estructural y el capital relacional sí resultaron eficientes. A pesar de esto, dichas eficiencias no evitaron las pérdidas ni los riesgos financieros en el sector.