Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
1 results
Search Results
Item Modelo de gestión de riesgo de liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Floresta Ltda.”, en el contexto de Basilea III(2022-10) Andaluz Sánchez, José Andrés; DT - Gómez Romo, María del CarmenLa Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Floresta Ltda.” desde su acreditación en el 2004 y con miras a un crecimiento ordenado y controlado ha empezado la implementación de riesgos financieros y a su vez dar cumplimiento a las regulaciones de los organismos de control. El riesgo de operativo, riesgo de mercado y riesgo de crédito mantiene avances importantes en su implementación, no sucede lo mismo con el riesgo de liquidez, que no ha tenido un trato adecuado en su gestión, es por ello que se busca aportar con un modelo de gestión de riesgo de liquidez con base en los principios de Basilea iii, dentro de este modelo se establece tres objetivos, el diagnostico de los indicadores de liquidez con el fin de prever escenarios de liquidez , la implementación de políticas con el fin de prevenir situaciones de iliquidez y el desarrollo de un manual de riesgo de liquidez, documento que contribuya y formalice el majeo de la liquidez. Los resultados alcanzados permiten analizar y prever el riesgo de liquidez, caracterizado por el monitoreo constante de los diferentes indicadores, por su parte las políticas propuestas permiten blindar a la institución ante escenarios de incertidumbre, así como da parámetros de respuesta ante eventos de iliquidez, finalmente el desarrollo del manual, formaliza las responsabilidades y las responsabilidades del personal involucrado. Este conjunto de acciones permitirá fortalecer y optimizar los recursos de la institución con un balance entre el nivel de riesgo y la rentabilidad. Es así que el presente trabajo está distribuido de la siguiente manera, en el capítulo I se presenta todo el marco teórico, reseña histórica, misión y visión de la institución, así como la revisión literaria. En el capítulo II se detalla la metodología aplicada en el presente trabajo, en el capítulo III se desarrolla los indicadores propuestos y en el capítulo IV se presenta recomendaciones y conclusiones.