Diseño de modas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7524

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Indumentaria de la Mama Negra: un recorrido histórico cultural del año 2005 al año 2018
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño de Modas, 2021-02-10) Aguilar Tipantuña, Lizbeth Karolina; Sánchez Sailema, Erika Catalina
    A Black Mother in the Andes? There is no satisfactory explanation for the presence of a black character in Andean folklore; the Mama Negra mounted on a horse, wears the peasant dress of the sierra: shawls, embroidered shirts, ruffles and skirt. The black fase and plump-cheeked, lively eyes and smiling mouth. With his hands makes a singular black doll dance, while drenches viewers with a splash of milk and water mixed. La Mama Negra being a lavish party has been considered in several cases as an object of study, having the party as a center directed in different educational aspects, leaving aside the clothing systems which constitutes a negative aspect for the identity of the province. The purpose of this research is to analyze the clothing of the main character of this party It also seeks to meet the objectives set through the conference of written and visual sources, using the methodology that responds to an investigation on the design, under a qualitative approach, narrative and historical in nature, the basic modalities of field and bibliographic research, population and sample; the same data that will finally serve as background information for the proposal in this case making a visual file of the Mama Negra costume through an analysis of real data and photographs that support it in a positive way. In order to keep the meaning and clothing identity alive in society and contribute to the history of Ecuadorian costumes from different communities.
  • Item
    “Análisis de la indumentaria de la Nacionalidad Kichwa Amazónico: Una aproximación a su significado”
    (Universidad Técnica de Ambato, 2019-08-07) Alvarado Jiménez, Katherine Estefanía; Suarez Abril, Santiago Eduardo
    Currently the Amazonian Kichwa Nationality is one of the largest in the country. They are established in the provinces of Napo and Pastaza. Her cultural identity is embodied both in her dress and in her customs, beliefs and traditions that fight to survive globalization. In this context, clothing emerges as a way to keep their cultural identity alive. The objective of this research is to analyze the dress of the Amazonian Kichwa nationality through documents, photographs and interviews. With this, the methodology used responds to a design research using a qualitative, descriptive approach, with a basic documentary-bibliographic modality. At the end of the analysis, a collection of swimsuits for candidates for beauty queens was proposed as a proposal, using as inspiration the materials, techniques and symbols present in the Kichwa Amazon clothing
  • Item
    Estudio semiótico de la vestimenta de la cultura Salasaca y su influencia en la generación de tendencias de moda
    (2015) Hipatia Maribel Sinchigalo Muzo, Hipatia Maribel; Paredes Morales, María Cristina
    El presente documento tiene como finalidad investigar la semiótica del vestuario tradicional del Pueblo Salasaca, que se encuentra ubicada en la parroquia García Moreno, Cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, con la finalidad de formular tendencias étnicas de moda basada en el contenido simbólico de la cultura, misma que proporciona una riqueza conceptual visual, con la que es identificada de entre las demás comunidades. El propósito de la investigación también, es evitar la erradicación de tendencias en el país, aún sin contar con un laboratorio de tendencias, pues las leyendas e historias que las mismas acunan, son muy interesantes y entretenidas, que dan valor cultural a través de sus costumbre y tradiciones; el método de investigación utilizado para llegar a la esencia de la información es de campo, que facilita la interacción con los implicados, conociendo parte de su cosmovisión, vivencias, símbolos y signos envolventes de la cultura, y el bibliográfico – documental, que proporciona conceptos y definiciones más sintetizadas y técnicas de autores que han expuesto sus criterios en base a investigaciones históricas; la fusión de los dos métodos ayudará a obtener resultados claros y concisos planteados de la problemática.
  • Item
    La funcionalidad de prendas y procesos jeanswear y su adaptación para usuarios no videntes de 18 a 45 años del cantón Ambato
    (2014) Sánchez Balseca, Daniela Fernanda; DT- Escobar Guanoluisa, Taña Elizabeth
    El presente tema de estudio tiene como finalidad dar a conocer los procesos que se pueden realizar en denim y su aplicación en prendas dirigidas a usuarios no videntes, mediante una investigación de campo y referencias bibliográficas, que ayudaron a realizar una investigación exploratoria y descriptiva se obtuvo datos a través de entrevistas y encuestas realizadas a dos grupos objetivos diferentes, con las encuestas, se consiguió conocimientos en cuanto a la funcionalidad de vestuario de los usuarios no videntes, mientras que con las entrevistas se logró conocer cuáles son las necesidades que tienen los usuarios no videntes con respecto a su vestuario, teniendo en cuenta estas características fueron analizados y estructurados de manera organizada, para luego establecer los elementos de mayor prioridad a ser aplicados en su vestuario, mediante una propuesta de prendas jeanswear que se complementan con una guía práctica de procesos en denim para prendas de usuarios no videntes, que aportará a profesionales, confeccionistas y estudiantes de diseño, pues el proyecto es de carácter social productivo, mismo que busca independizar e integrar a la sociedad por medio de la vestimenta a este grupo de personas llamadas no videntes.