Derecho

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/893

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    El derecho a la educación y la integridad personal de los niñps, niñas y adolescentes
    (2015) Pazmiño Torres, Edison Iván; Santamaría, Juan Pablo
    El presente estudio va enfocado a buscar una solución a la problemática que se vienen llevando en algunas Instituciones de nuestro país como es el de la vulneración de los derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, es decir como en muchas de las ocasiones los niños, niñas y adolescentes por la necesidad de educarse quedan vulnerables a cualquier tipo de maltrato ya sea por sus mismos compañeros o sino por los docentes que les imparten las clases, esta problemática se la visto con mayor porcentaje en instituciones que funcionan en las partes rurales de nuestro país, asi también en el sector urbano ya que las causas para que se de este problema es la discriminación por sus diferentes culturas o color de piel, su nivel de económico entre otros. Esta investigación se da porque en nuestra sociedad ha existido y existe el maltrato como problema social en instituciones educativas; además, es de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida atención, sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interés en la sociedad para brindar atención a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido algún tipo de maltrato y de esta manera proteger su integridad personal y desarrollo que les permita ser entes productivos para la sociedad. El estudio va enfocado a la necesidad de implementar reformas básicas para la buena aplicación de las medidas de sanción rigurosas a los agresores y de protección a las víctimas con el fin de resarcir los derechos violentados. Mediante esta investigación y un parámetro de encuestas conoceremos cuales son las causa y los efectos que contraen al no denunciar y callar cualquier tipo de maltrato e las instituciones educativas. La modalidad de la investigación fue bibliográfica, documental, de campo, asociando las variables, lo que permitió establecer la realidad de una manera veraz y objetiva.
  • Item
    El tiempo que transcurre para el pago en la consignación obligatoria de la pensión provisionalen el juicio de alimentos y el principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el juzgado tercero de la niñez y adolescencia del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua en el segundo semestre del año 2011
    (2015) Fuentes Paredes, Nelly Ximena; Vargas, Borman Renán
    El presente trabajo se lo realizó debido a que en la mayoría de procesos en que se da la fijación de dicha pensión provisional, no se toman en cuenta las posibilidades económicas del demandado, sino que solamente las peticiones de la parte actora, y que al momento de fijar la pensión definitiva se deja la pensión anterior con el mismo valor. Cabe mencionar, que en algunos casos, también se generan pensiones provisionales que son relativamente menores a la situación económica del obligado, siendo en la realidad ecuatoriana un grave problema a la economía de las familias. Así también es conveniente definir el tema como; la necesidad de hacer cumplir el interés superior del niño. Lo que se persigue con el tema investigado es que se tome en cuenta la situación económica del obligado a pagar así como que se tome en cuenta su derecho y el principio de igualdad en el debido proceso de fijación de pensión alimenticia. Para una adecuada exposición, esta investigación se divide en seis capítulos tomando en cuenta aspectos importantes como sus características, contenido y su naturaleza jurídica; incluyendo un estudio tanto doctrinario como legislativo. Se profundiza en el estudio de la pensión provisional de alimentos, así como de las causas por las cuales no puede pagarse la cantidad fijada como pensión provisional; el capítulo cuatro, contiene aspectos que son importantes para analizar el cobro de la pensión provisiona, el mismo que es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Se hace una exposición clara de las razones por las que se debe reformar el Artículo y se plantea una propuesta de reforma. Para con esta reforma poder velar por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.