Browsing by Author "Zambrano Pujos, Yazmina Carolina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La didáctica de la matemática en la educación elemental(2021-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Torrealba, José NicolásLa didáctica de la matemática fortalece el camino del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes presenten problemas de comprensión de los contenidos de las matemáticas, las causas la desmotivación y desinterés en la resolución de ejercicios, puesto que la metodología es tradicional y con una limitada implementación de actividades y recursos innovadores y significativos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la didáctica de la matemática y la educación elemental de los estudiantes del CECIB “Pio XII” de la ciudad de Sucúa, provincia de Morona Santiago. El planteamiento teórico plantea que la didáctica de la matemática está condicionada por la experiencia, capacidades, afectividades, conceptos e ideas que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, constituyéndose en una necesidad fortalecer el desarrollo de los conocimientos, pero a través de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno del estudiante. La metodología es no experimental, transversal, cuali – cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, la recolección de información se efectuó con la aplicación de una ficha de observación a 18 estudiantes y una encuesta a 18 padres de familia, los instrumentos se validaron con el Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que los padres de familia consideran que los docentes tienen preferencia por recursos tradicionales y la explicación en clase, en menor medida por recursos innovadores como los tecnológicos, los juegos lúdicos, por ende, nunca promueven el aprendizaje colaborativo y a veces usan material concreto para incentivar la enseñanza motivadora de las matemáticas, las habilidades evaluadas relacionados con las destrezas con criterio de desempeño están en un nivel medio. Las variables tienen correlación positiva media que comprueba la hipótesis alternativa. Finalmente, se concluye que los docentes requieren mejorar sus conocimientos en recursos, estrategias y actividades incentivadas en la teoría de la didáctica de las matemáticas con base a un aprendizaje significativo y motivadorItem Redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo y noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa “Teniente Hugo Ortiz” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Bàsica, 2017-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Yánez Cabrera, José YamandúEl presente trabajo de investigación se realiza con el objeto de investigar la influencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico basándose en el paradigma crítico propositivo, en donde se buscará siempre la relación entre la variable dependiente e independiente. El marco teórico del trabajo investigativo es una indagación y compilación de los antecedentes investigativos, fundamentación filosófica y legal, información bibliográfica recopilada de textos, libros, artículos científicos, documentos, revistas de Internet, periódicos, entre otros, de varios autores enfocados a desarrollar conceptualmente a la variable Independiente Redes sociales y sus categorías fundamentales como : Empleo de tics, Medios Audiovisuales; como también de la variable Dependiente Rendimiento académico: Aprendizaje, Educación. Para la presente investigación se ha planteado la hipótesis: Las redes sociales influyen el rendimiento académico, para comprobar la hipótesis se aplicó encuestas a 60 estudiantes, 8 docentes y 30 padres de familia utilizando el método del Chi cuadrado tomando como base 6 preguntas aplicadas tanto a estudiantes, docentes y padres de familia ; comprobando así la hipótesis planteada, luego de realizar la investigación y analizar los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta se llegan a las conclusiones y posteriormente a las recomendaciones, finalmente se redacta un artículo técnico con los resultados obtenidos del trabajo de investigación.