Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villacrés Pérez, Mario Danilo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de la temperatura y el número de frituras sobre el perfil de ácidos grasos de diferentes aceites comestibles
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2022) Villacrés Pérez, Mario Danilo; Córdova Suárez, Manolo Alexander
    Nowadays, frying is a common method to prepare foods such as French fries, snacks, among others; where the use of vegetable oils is indispensable, since they act as a means of heat transfer to the food at temperatures between 150°C and 200°C, in which the different factors of this process, added to the characteristics of the oils themselves can cause transformations of the lipids that make them up, giving rise to toxic compounds, typical of mechanisms such as oxidation and hydrolysis, which can negatively affect the health of the consumer. Because of this, it was proposed to evaluate the physicochemical characteristics, the effect of frying temperature on acidity, and the fatty acid profile at different temperatures and number of fryings of three edible oils of vegetable origin: Soybean (Glycine max), Chia (Salvia hispanica) and Sesame (Sesamum indicum L; for which 21 oil samples were obtained: 18 samples from 3 frying processes of potato (free potato variety) (stick form), at temperatures of 150 and 180°C; and 3 samples of the crude oils. These samples were analyzed for their physicochemical characteristics before and after the frying processes, resulting in the best treatment in terms of the lowest refractive index and peroxide value for the soybean oil at 180°C, with averages of 1.47053 and 2.54667, respectively. Similarly, the acidity changes presented by the oils at frying temperature conditions were determined, obtaining the best treatment for soybean oil at 150°C, with an acid index value of 0.11. Finally, the determination of the fatty acid profile of each oil after the treatments of # of frying and frying temperatures, gave the best treatment, in terms of a higher % of polyunsaturated fatty acids for the Chia oil with an average value of 50%, demonstrating also that the factors # of frying and temperatures affect the acid profile of the oils for the conditions of this study.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura, implementación y puesta en marcha de la planta de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2011) Villacrés Pérez, Mario Danilo; Velasteguí Sánchez, José Ramiro
    El Relleno Sanitario Ambato (RSA) diariamente recibe un promedio de 220 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se generan en la ciudad con todas sus parroquias urbanas y rurales. La putrefacción natural de estos residuos produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado, mucho más concentrado que las aguas residuales domésticas. Por esta razón, el Municipio de Ambato construyó una planta destinada al tratamiento de este tipo de efluentes para minimizar los efectos contaminantes contra el recurso agua. El presente estudio tuvo como propósito fundamental poner en funcionamiento la Planta de Tratamiento en las etapas: Descomposición anaerobia (reactor UASB), descomposición aerobia (Biofiltro percolador BFP) y clarificación. Los objetivos específicos del trabajo de investigación se relacionaron al estudio de la estructura completa de la Planta de Tratamiento de lixiviados del RSA, el establecimiento de la implementación necesaria de la planta mencionada, la ejecución de las pruebas operativas exploratorias del proceso de depuración y finalmente, proponer los procesos de rutina para la depuración de los lixiviados. Para el arranque del reactor UASB (reactor manto de lodos de flujo ascendente), se colocaron aproximadamente 400 Kg de rumen fresco de ganado, por la gran cantidad de bacterias metanogénicas que contiene. También se colocaron 300 litros de efluente de camal para dotar de diversidad microbiana y nutrientes. En el biofiltro percolador (descomposición aerobia) se utilizó 150 litros de efluente del camal municipal, previamente oxigenado por varios días, para promover la formación de la película microbiana sobre el biofiltro. En la etapa de clarificación se probaron 2 tipos de coagulantes (sulfato de aluminio y cloruro férrico), dando mejores resultados con sulfato de aluminio con una dosificación a partir de 600 ppm, pues se obtuvo formación de lodos; con cloruro férrico existió problemas de corrosión en el tanque metálico que contenía la solución del coagulante. Diariamente (lunes a viernes) se tomaron los datos (Anexo A, tablas 2, 3 y 4) de temperatura y pH del lixiviado crudo (ingreso), lixiviado interior del UASB (6 alturas) y lixiviado a la salida del clarificador (descarga). Además se tomó en cuenta el caudal del lixiviado crudo que ingresa y el volumen de biogás producido en el reactor UASB. El caudal varía entre 0.06 lt/seg a 2.4lt/seg. El volumen de biogás entre 0 y 35lt diarios. El pH se mantenía entre 7.5 a 8.5. Dependiendo de la etapa del proceso depurativo, luego de 30 a 60 días del arranque de cada etapa se realizó un muestreo de lixiviado. Cada muestra fue enviada a los laboratorios CICAM de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) de la ciudad de Quito para el análisis de los distintos parámetros físico – químicos como DBO, DQO, pH, metales pesados, aceites y grasas, entre otros, para así determinar el porcentaje de depuración del lixiviado en cada etapa. Al comparar los resultados (gráficas estadísticas) de los análisis físicos - químicos entre cada etapa del proceso de depuración y los del lixiviado crudo se observó una clara disminución de la carga contaminante (Anexo F, gráfica 5). Mediante el análisis estadístico T Student (Anexo A, Tabla 12), entre el lixiviado crudo y el lixiviado de descarga se concluye que hay diferencia significativa en la mayoría de parámetros, entre los que se encuentran los más importantes como lo son el DBO5 y el DQO, lo que indica la reducción de la carga contaminante del lixiviado. El porcentaje total de disminución de la contaminación, al comparar los resultados del lixiviado crudo y el de la descarga, alcanzo valores superiores al 80% en parámetros como sólidos suspendidos, plomo y cadmio. Mientras que para lo parámetros de medición de la contaminación más utilizados, como es el DBO y DQO, se alcanzaron porcentajes del 58% y 49% respectivamente (Anexo A, tablas 7 y 8). En lo que respecta a la temperatura en el reactor UASB, los valores variaron entre 20.5 y 32ºC, siendo mejor las temperaturas a partir de los 25ºC para propiciar la descomposición anaerobia de la materia orgánica y producir mayor volumen de Biogás (Anexo F, gráfica 8). Un análisis de regresión lineal indica que la temperatura del UASB influencia en un 75% la producción de biogás (r2=0.75) (Anexo F, gráfica 9) lo que ratifica la importancia de mantener temperaturas del lixiviado superiores a los 25ºC en el UASB.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify