Browsing by Author "Salazar Santana, Oscar Gonzalo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Hidrólisis enzimática de proteínas de suero lácteo con proteasas de tracto de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) para reducir la contaminación orgánica del agua mediante la posible aplicación como fertilizante orgánico(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2014) Salazar Santana, Oscar Gonzalo; Carpio, Cecilia MercedesSe aplicó un método sencillo para la extracción de proteasas a partir del tracto de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss); el método incluyó maceración en buffer acetato de sodio (pH 4) para las de los estómagos y en buffer carbonato de sodio (pH 9) para las obtenidas de los intestinos, seguido por centrifugación y recuperación del sobrenadante; el volumen de extracto obtenido de los estómagos fue de 50 ml, y el de los intestinos fue de 40 ml. Las proteínas en solución extraídas se almacenaron en congelación hasta su utilización para la hidrólisis de suero lácteo. Se cuantificó el contenido proteico de los extractos por el método de Lowry, el cual fue de 1,213±0,04 mg/ml para los estómagos y 1,446±0,02 mg/ml para los intestinos expresados como BSA y se determinó también la actividad proteásica por el método de Anson utilizando hemoglobina como sustrato. Los valores de actividad fueron de 4,70 E-04 y 6,92 E-05 (milimoles de tirosina desprendidas por la hidrólisis) para las enzimas extraídas utilizando los estómagos y los intestinos, respectivamente.Los extractos fueron aplicados para la hidrólisis de suero lácteo empleando un diseño experimental axbxc. Los factores estudiados fueron el origen de las proteasas (a), la temperatura de hidrólisis (b) y el tiempo de reacción (c), y la variable de respuesta las absorbancias medidas a 600 nm. Los resultados demostraron que la combinación de los factores influyen significativamente en la actividad proteolítica de los extractos sobre el suero lácteo, analizados a un nivel de confianza del 95%. Mediante la prueba Tukey, se determinó que el mejor tratamiento para la hidrólisis del suero lácteo es la combinación a0b0c3, que relaciona el nivel bajo del factor a origen de las proteasas a0 (proteasas ácidas), el nivel bajo del factor b temperatura de reacción b0 ( 18 C) y el nivel alto del factor c tiempo de reacción c3 (4 horas). Se demostró que la aplicación foliar y radicular de la solución de suero hidrolizado (al 10% en agua) en plantas de rábano retiene la humedad de la tierra, de esta manera controla de mejor manera la hidratación de las plantas, y aporta con nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas (péptidos y aminoácidos),produciendo un aumento de tamaño del follaje y del rábano, lo cual muestra que el suero lácteo hidrolizado puede ser empleado como fertilizante orgánico.Item Síntesis y caracterización de compuestos biomimeticos de molibdeno con ligantes nitrogenados polidentados(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2022) Salazar Santana, Oscar Gonzalo; Saucedo Vázquez, Juan PabloThe efficiency of terrestrial ecosystems is limited due to low nutrient availability. For plants, nitrogen (N) availability is one of the main limiting factors in crop yield. Denitrification is the most important process for the nitrogen cycle, since it returns the nitrogen fixed to the atmosphere by microbial respiration processes, it also involves the assimilatory reduction of nitrite to convert it into ammonium and incorporate it into cell metabolism. Therefore, in this work three ligands (L1, L2, L3) were synthesized from the reaction between an amine and an aldehyde, these ligands were reacted with bis(acetylacetonate) dioxomolybdenum (VI) as a source of molybdenum. As a result of these reactions, three compounds were obtained (Mo-L1, Mo-L2, Mo-L3) which were synthesized with the aim of obtaining a coordination compound that presents a metal center with available electrons and a labile ligand that can be easily substituted. In the characterization, spectroscopy techniques were used to identify strain and stress vibrational bands, specific to the different functional groups, the magnetic characteristics of the complexes were obtained, as well as the redox potentials were determined by means of electrochemical techniques. By means of the characterization it was possible to determine the compound that presented the expected characteristics for a biomimetic molybdenum compound with polydentate ligands. The Mo-L3 complex in the IR (infrared spectroscopy) characterization presented vibrational bands at 894 and 914 cm-1 characteristic of a Mo = O bond, in the UV-Vis (Ultraviolet-visible spectroscopy) characterization it did not present any electronic transition signal, which proved that a coordination complex was obtained with a Molybdenum metallic center with oxidation state VI, Therefore, an EPR (Electron paramagnetic resonance) analysis was performed with this complex to verify the initial oxidation state of Molybdenum, and to demonstrate that by adding an electric potential, it is possible to obtain a complex with a Molybdenum species in oxidation state V.