Browsing by Author "Rosero Mantilla, Cesar Aníbal"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de distribución de planta en las nuevas instalaciones de la Empresa Metalmecánica Solutions(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024-02) Padilla Plazarte, Luis Enrique; Rosero Mantilla, Cesar AníbalThis present research focuses on proposing an appropriate layout for the new facilities of the metal-mechanical company SOLUTIONS, starting with a detailed analysis of its current situation by identifying the processes and products it offers, as well as evaluating production capacity and identifying productive areas to focus the research on the object of study related to the manufacturing of conveyor belts. Typology of plant layout was analyzed, considering the sequence of the process and operational efficiency in each department. The determination of required spaces is carried out by considering legal regulations to ensure the safety and well-being of workers in the company. Systematic Layout Planning (SLP) methodology was applied to evaluate layout alternatives. In this, two scenarios are compared, weighing variables such as the proximity of related processes and the reduction of unnecessary movements. Choice of the optimal alternative is supported by the analysis of load-distance, in which criteria such as travel distance and material handling cost, which directly influence the productivity of the company, are studied. This selected alternative was studied as optimal through a detailed cost analysis covering the implementation of the winning proposal using financial indicators (NPV, IRR, ROI, and TRI) that facilitate determining the economic viability of the project and the time needed to recover the investment made. This allows the owner to make a future decision based on the favorable outcomes of these indicators.Item Índice de sobrecarga térmica y su incidencia en la salud laboral de los trabajadores del sector de fabricación de confites(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial, 2018) Rosero Freire, María Cristina; Rosero Mantilla, Cesar AníbalLos trastornos en salud que presenta el personal del área de producción de confites despertó el interés de realizar un estudio que permita establecer medidas de control y con ello evitar que por condiciones termohigrómicas ambientales los trabajadores del área sufran afecciones agudas o crónicas en su salud. La investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa, donde predomina el estudio de campo con apoyo bibliográfico, una vez identificada la morbilidad del área, meses y horarios de presentación, se analizó la matriz de riesgo de la empresa que utiliza la metodología NTP 330, identificando que el 31% de los riesgos son físicos y que dentro de este riesgo corresponde el 5% a estrés térmico con una probabilidad muy alta, por último se analizó las mediciones ambientales de temperatura, realizadas por una empresa consultora, en donde se evidenció la presencia del riesgo por estrés térmico en el área de producción de caramelo; con todos los datos del análisis se llevó a cabo el cumplimiento del algoritmo planteado para una posible situación de estrés térmico por la ACGIH citado en la NTP 922 (2011) y se procedió a la toma de WBGT en los puestos de trabajo de producción de caramelo encontrando dosis de exposición que indican un riesgo alto, se comprobó después de la utilización del índice de sobrecarga térmica según la ISO 7933 (2005) que existían casos de sobrecarga térmica en los trabajadores, lo que supone en los mismos un ajuste corporal, necesario para mantener la temperatura interna en el rango adecuado. Según el método estadístico escogido se comprobó una relación estadísticamente significativa con la aparición de epistaxis, deshidratación, lipotimia, calambres, agotamiento por calor y cefalea en el personal del área. Por lo expuesto se plantea el plan de programa para sobrecarga térmica ya que la exposición a esta supone deshidratación y elevación de la temperatura corporal fuera de límites permisibles en el personal del área de producción de caramelo, para de esta manera mitigar la presentación de sintomatología en los trabajadores del área y evitar posibles accidentes o enfermedades laborales por calor producido en el puesto de trabajo.Item Modelo de gestión de mantenimiento de producción total y su incidencia en el rendimiento operacional en el área de extrusión de balanceados para animales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Gestión de Operaciones, 2017) Castelo Vega, Homer Sergio; Rosero Mantilla, Cesar AníbalEl proyecto de investigación utiliza información adquirida a través de métodos cuantitativos y cualitativos que permiten analizar el comportamiento de los empleados dentro de sus procesos en especial de uno de los procesos más críticos económicamente hablando que tiene la empresa Bioalimentar, tal es el caso del área de extrusión de balanceados para mascotas. También se suman otros aspectos internos como la falta de compromiso de adquirir nuevos conocimientos, esto los ha llevado a tener inconvenientes en este proceso. El número de personas que laboran en esta área son 25 personas que están compuestas por operadores, técnicos, directores, gerente. Se ha realizado encuestas y entrevistas para obtener datos confiables y aplicar e implementar nuevos procedimientos que vienen inmersos dentro de la estrategia del TPM conocida por varios autores como Mantenimiento Productivo total, y otros autores como Mantenimiento de Producción Total que concuerdo con el segundo análisis debido que en las empresas al tener una estrategia que ayude a mantener las máquinas de los procesos funcionando ala 100 por ciento estaría hablado de toda la producción, se ha involucrado los 8 pilares del TPM como son mantenimiento preventivos, correctivos, predictivo, autónomo, mantenimiento basado en confiabilidad, sin descuidar la seguridad del empleado y el medio ambiente, aplicando reglas básicas como son la implementación del as 5 eses. Este modelo permitirá tener personal comprometido con conocimiento de causa de lo que puede ocurrir en sus procesos, no tendría sentido realizar o implementar esta estrategia sino se la puede medir y controlar por tal razón se ha implementado la herramienta del OEE para medir la eficiencia en su proceso. Dentro de los indicadores se involucra indicadores que siempre han tratado de controlar como las Horas de Para o tiempos muertos que han significado pérdidas significativas. Al haber implementado la nueva estrategia por seis meses en el área de extrusión se pudo observar que se reduce los gastos que tenían en tiempos muertos como se puede apreciar en el desarrollo de la propuesta. Descriptores: Modelos de gestión, Gestión de operaciones, Rendimiento operacional, Ingeniería industrial, Efectividad en sus procesos, ACR, Optimización de recursos, PHVA, Indicadores, TPM, Mejora continua.