Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rosero Mantilla, César Aníbal"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 62
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización e Implementación del sistema de evaluación de Productividad de la empresa ECUATRAN S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2009) Narváez Uquillas, Sonia Graciela; Rosero Mantilla, César Aníbal
    La necesidad de desarrollar un sistema automatizado para evaluar al personal de planta y maquinaria se ha presentado en la empresa desde la implantación del sistema con normas ISO 9000:2000, buscando así aumentar la productividad y mantener un mejoramiento continuo de los procesos, lo cual involucra que los gerentes de las áreas necesiten manejar fluidamente la información correspondiente a la producción de la fabrica. Acorde al incremento de la demanda, la empresa se ha visto en la necesidad de aumentar su producción y personal, lo cual provoca que la información de los productos elaborados se vuelva difícil de manejar manualmente, y que la entrega de datos relativos a los productos sea lenta para luego ser calculada con el fin de obtener los indicadores necesarios para evaluar la productividad de los procesos productivos en la planta. Hace 4 años se creó una base de datos como parte de un proyecto de incentivos y evaluación al personal de producción que no se ha puesto en práctica, ahora se busca completar los requerimientos faltantes en el mismo a la vez de modificar los procesos y tiempos estándar que han variado con el paso de los años para lograr evaluar de mejor manera la productividad actual en los puestos de trabajo y en la maquinaria que sea posible. La actual investigación se va a realizar no solo para el beneficio de la empresa que seria el principal objetivo buscado, sino también para ampliar los conocimientos obtenidos durante estos años en la carrera, dentro del campo de la ingeniería industrial, además que los resultados obtenidos serán útiles para la organización y la planificación de la misma empresa como para otras empresas similares que presenten este tipo de necesidades.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de calidad en la línea de producción de reencauche de llantas Cauchosierra S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024-02) Ramón Bernal, Alex Santiago; Rosero Mantilla, César Aníbal
    La empresa “CAUCHO SIERRA S.A” tiene un sistema de control en su proceso de producción del reencauche, no obstante, se enfrenta a desafíos ocasionados por factores relacionados a las M’s de calidad, tales como materia prima, mano de obra, entre otros. Estos factores han dado lugar a problemas y una disminución en la calidad del producto final del reencauche. En vista de esta situación, la finalidad del presente proyecto investigativo es realizar un análisis de calidad en la línea de producción de reencauche de llantas. La investigación llevada a cabo se basa en un enfoque que combina tanto aspectos cualitativos como cuantitativos, empleando herramientas de calidad. Durante el estudio se empleó un muestreo sistemático, con los datos recopilados se procesan y analizan utilizando el software Minitab con el fin de evaluar el nivel de calidad del proceso productivo en base a la métrica de las partes por millón (PPM). Según los resultados obtenidos, los principales defectos presentes en la línea de producción del reencauche son las sopladuras con 46,03%, un mal vulcanizado (flujo no continuo) de 28,6% y posteriormente daño en las pestañas 9,5%. Con una evaluación del nivel sigma del proceso de 3.01 estando en un nivel promedio global, además, el valor de la capacidad (Cp) es de 1.001, lo que indica el proceso no es adecuado para el trabajo en cuestión, de manera que se requiera a más profundidad el análisis del proceso, modificaciones significativas para lograr alcanzar con los estándares de calidad deseados o satisfactoria. En conclusión, se ha llegado a determinar que a la empresa actualmente se encuentra en nivel aceptable, pero da lugar a diversos problemas en la calidad del reencauche, para abordar esta situación, resulta necesario implementar un control más riguroso en los procesos mediante distintas alternativas de mejoras para poder controlar la variabilidad y reducir los defectos en la línea de producción como también la devolución de esta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de Procesos para la optimización de recursos en el área de Lavandería y Costura en el IESS Hospital de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2013-06) Medina Freire, Diana Daniela; Rosero Mantilla, César Aníbal
    Se ha realizado un plan de mejoramiento de los procesos con el fin de utilizar los recursos del área de lavandería y costura de una mejor manera ya que existe desperdicios de los mismos por ende se genera pérdidas de dinero. Esto se ha logrado con varias herramientas muy útiles para la recolección de datos como por ejemplo cursogramas sinópticos y analíticos para identificar las falencias de la planta, en las cuales se puede mencionar desorden y mala distribución de las instalaciones. Se logra la estandarización de los procesos ya que el manual de procedimientos se convierte en una herramienta funcional para las personas que ingresan a laborar en el área, debido a que mediante éstas se logra funcionabilidad de la planta. En vista al desorden de las instalaciones se logra reorganizar la planta mediante las 5‟S, que brinda lineamientos para organizar el área de forma a adecuada, evitando pérdidas de tiempo optimizando de esta manera los procesos. Conjuntamente con las 5‟S se logra realizar una nueva distribución de la planta para realizar procesos más eficientes, consiguiendo mejorar la secuencia de operaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Automatizacion de la maquina Over Flow 500 para el mejoramiento de la calidad del tinturado de telas pesadas y semipesadas en la Empresa Teimsa S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2013-11) Hidalgo Castro, Giovanni Javier; Rosero Mantilla, César Aníbal
    Este proyecto permitirá adoptar nuevas tecnologías no solo a la empresa TEIMSA S.A. sino también a la industria ecuatoriana en general, lo que le permitirá a la industria ecuatoriana a enfrentar nuevos retos de la competencia global. De la misma manera se permitirá adoptar un liderazgo continuo en innovación tecnológica que posibilite una perpetua reinvención de ventajas tecnológicas integrando la automatización en la organización de tal forma que se manejen buenas prácticas de manufactura en la empresa con criterios de seguridad y calidad en sus productos. Una adecuada integración de recursos tecnológicos conjuntamente con buenas prácticas de manufactura ayudará a constituir una ventaja competitiva sostenible que mejorará los resultados de la empresa TEIMSA S.A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condiciones de ruido industrial y su incidencia en las afecciones auditivas de los trabajadores de la Empresa Carrocerías IMPA
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Dirección de Posgrado. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2016) Morales Perrazo, Diego Marcelo; Rosero Mantilla, César Aníbal
    EXECUTIVE SUMMARY The present research carried out in the company Carrocerías IMPA, begins with the collection of data through identification cards and job description (preparation of materials, structure, lining, preparation - painting, finishing and fiberglass construction) , Then the information provided by the company is taken as the initial assessment of the risk of noise through the risk matrix using the NTP methodology 330, then proceed to elaborate a card for the identification of the noise type taking as a guide the NTP 270, Once identified the respective measurement is carried out based on UNE - ISO 9612-2009 with a dosimeter, which provides the sound pressure level and the daily exposure dose, these values are compared with the permissible limits established in Decree Executive 2393, obtaining that in a job (preparation of materials) exceeds the allowed limit of exposure of 85 dB in a working day of 8 working hours with a value of 87 dB. For the analysis of possible auditory conditions audiometries are performed to all personal study effect by means of the KLOCKHOFF classification, obtaining that 50% presents a normal state and its similar presents a slight acoustic trauma Finally, we propose recommendations focused on managing noise risk, through the elaboration of procedures for their identification, measurement, evaluation and control in the jobs that have on exposure to this risk, to this we add administrative management procedure with the selection , Delivery and training of hearing protection, to finally complement with a procedure of monitoring the health of workers exposed to risk noise.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Construcción de un generador de ozono automatizado para la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2017-06) Llagua Paredes, Samuel Esteban; Rosero Mantilla, César Aníbal
    La construcción del presente trabajo está encaminado a solucionar problemas de mal olor en un lugar específico dentro de la Facultad, ya que al no contar con alguna ventilación apropiada ante la cantidad excesiva de personas que ocupan las instalaciones, la purificación del aire se ve afectada; además se pretende conocer cada uno de los componentes que integran un ozonizador para futuras fabricaciones. El proyecto de investigación empieza con la determinación del lugar de instalación del equipo de ozono mediante el registro de algunas condiciones como conocer el tipo de ventilación, volumen y número de personas que ocupan esos lugares. Luego se establecen parámetros de diseño en donde se detalla el límite de concentración de la OMS, fórmulas de conversión de valores y características de los componentes internos del generador en material, dimensión y precio. Después se desarrolla un flujograma de diseño para explicar los pasos a efectuar en la construcción del equipo, donde la celda generadora de ozono que consta de un tubo de vidrio y 2 electrodos de aluminio es la primera en ser elaborada. A esta celda se lo introduce en un tubo PVC roscado de 1 1/4 de pulgada y en cada tapa del tubo PVC se realiza unos agujeros en el que se colocan dos mangueras, el uno es para aire y el otro para salida de ozono. Con de una serie de cálculos, obtención de arco eléctrico y registros de valores, se escoge como fuente de alto voltaje a un transformador elevador que en conjunto con la celda y el motor de aire se obtiene ozono. Para el temporizador se elabora un circuito de control con un PIC 16F628A, permitiendo al ozonizador funcionar en un rango de 5 a 25 minutos. Seguidamente se ubica todos los componentes internos del generador en una caja contenedora basado en un esquema gráfico de circuito de potencia y circuito de control. Con un equipo analizador de ozono denominado thermo 49i propio de la empresa AFH Services, se conoce la concentración que emite el ozonizador construido durante 3 pruebas en función del tiempo, certificando que el proyecto presenta valores de ppm y ??/?? dentro del límite establecido en la OMS.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Control automatizado en la máquina cortadora de moldes en la planta de producción calzado J7
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2015-07) Jijón Orozco, Santiago Israel; Rosero Mantilla, César Aníbal
    Un control automatizado para la industria, es usar tecnología que integre un proceso de control a través de dispositivos capaces de tomar decisiones e interactuar con otros, basándose en un programa establecido por el integrador para el manejo de algunas variables, mediante su monitoreo y comparación con un valor esperado del proceso; esto se realiza de manera automática, generando en el sistema mayor productividad, confiabilidad, estabilidad, y calidad en sus resultados. Una organización no es competitiva si no hace frente a la competencia universal enfocados en mejorar calidad, producción, bajos costos, tiempos estándares, eficiencia e innovación, nuevos métodos de trabajo y tecnología entre los principales. El presente trabajo contiene el desarrollo de un control automatizado en la máquina cortadora de moldes en la planta de producción Calzado J7. Este permitirá apoyar a la empresa en la mejora del proceso de corte y por consiguiente al mejoramiento continuo en el resto de procesos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Criterios de seguridad industrial aplicado al diseño de plantas de producción de autopartes, de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Dirección de Posgrado. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2017) Paredes Manobanda, Andrés Ricardo; Rosero Mantilla, César Aníbal
    La investigación se desarrolló en seis empresas de producción de autopartes en la provincia de Tungurahua. Se inició con la selección de las empresas, mismas que se encuentran suministrando actualmente algún tipo de autoparte al mercado automotriz nacional. Se realizó la identificación simple de peligros y riesgos para las personas de las plantas de producción con métodos reconocidos. Se mantuvieron entrevistas con los Gerentes, propietarios de las empresas y sus representantes del área técnica y de seguridad, en cuanto al desarrollo y aplicación de criterios de seguridad en las fases de diseño de las plantas de producción. Se analizó la información del sector automotriz en el Ecuador, los indicadores y perspectivas, mismas que muestran que en nuestro país, este sector tiene una participación muy importante y por ende se le debe prestar más atención y apoyar su desarrollo. Están instaladas cuatro plantas ensambladoras de vehículos, y una de motocicletas, mismas que sumadas al mercado automotriz existente, se convierte en un nicho muy amplio para la industria autopartista. Se estudiaron las normativas nacionales e internacionales aplicables a las fases de diseño en cuanto a seguridad e higiene de los centros de trabajo, en donde se pudo verificar que se cuenta con una normativa bastante completa. Existen más de cincuenta requerimientos técnicos nacionales en materia de seguridad, aplicables a fases iniciales de un proyecto de planta de producción. Los diferentes procesos de fabricación, diferentes tipos de autopartes y el análisis de la realidad actual, permitió emitir un criterio con bases técnicas, acerca de las condiciones iniciales de las empresas, mismas que, en un 80% no habían aplicado conceptos de seguridad en el diseño, principalmente por falta de conocimiento de las mismas, falta de práctica de inclusión de estos conceptos en el inicio de un proyecto, y por haber empezado proyectos con muy bajas expectativas que luego crecieron. Finalmente se desarrolló una metodología con las instrucciones para ir incorporando los conceptos de seguridad en las fases de diseño del proyecto. Lo cual facilita enormemente el trabajo del equipo de trabajo, además de permitir la inclusión de los profesionales de Seguridad e Higiene en las fases iniciales de una empresa o planta de producción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un plan de seguridad industrial en el trabajo para prevenir accidentes y riesgos laborales en la empresa “Kipa Amaranto”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2023-09) Paguay Gavilanez, Christian Gustavo; Rosero Mantilla, César Aníbal
    The research project aimed to develop an industrial safety plan to prevent accidents and occupational risks inside the company “Kipa Amaranto”, located in the city of Riobamba, it was a study based on bibliographic research that allows to find documents that are relevant to the research, field research was also used to collect information within the company and qualitative research that allowed to determine the initial situation of the organization. Tools such as SIPOC diagram and flowcharts determined the processes and find the activities within the company, risk inspection formats and the checklist of tools were used which allowed to know how the company is in terms of security the same that does not have a security policy. With the information obtained, the GTC 45 was used to define the risks present in the institution, the individual position was assessed using the RULA method, the incidence of psychosocial risks was reduced by ISTAS 21. Through these methods it was found that the fruit peeling process has a total score of 6 which indicates that research and changes should be made to the job in the short term, psychosocial risks associated with mental load and responsibility were identified. For this reason, an industrial safety plan is designed, which proposes instruments that help reduce the level of ergonomic risk, such as lifting loads, a layout with signage based on executive decree 2393 Art.169 and finally, a training plan was developed for people working within the organization.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un sistema de gestión de calidad en la empresa “Calzado Sinell” mediante el uso de la norma ISO 9001:2015
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2022-03) Espín Martínez, Cyntia Elevación; Rosero Mantilla, César Aníbal
    SMES generally do not have information regarding the quality management system through the use of ISO 9001:2015 which generates empiricism and disorganization in their processes, for this reason in the company "CALZADO SINELL" which is dedicated to the design and manufacture of casual, sports, classic and safety footwear, the purpose is to design a quality management system that contributes to the continuous improvement of the organization. In the initial research an analysis was made on the degree of compliance with ISO 9001:2015 in the Sinell Footwear company through the use of a checklist where it was determined a percentage of non-compliance of 74.42% being a very high value because there is no standardization and documentation in all processes carried out, also a survey was applied to the administrative area and the production area to know how involved in the issue of quality management system are the members that make up the organization. Based on the requirements established by the ISO 9001:2015 standard, several manuals on the procedures to be followed in the different areas and activities carried out in the company are generated and determined, together with documented information used to support the different manuals such as records, formats, plans and matrices. By implementing a quality management system in an organization, it is possible to plan, execute and control all the processes that make up the company and thus provide a quality product that meets the expectations and needs of customers.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un sistema de manufactura esbelta para el proceso de envasado de cemento en sacos de 50Kg. en la empresa HOLCIM ECUADOR S.A. planta Latacunga.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2010) Espinel Vega, Mauricio Fabián; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El presente trabajo tiene la finalidad de reducir el índice de rotura de sacos generados en el proceso de envase de cemento GU en sacos de 50Kg. en la empresa Holcim Ecuador S.A. planta Latacunga, para lo cual se utiliza las herramientas de la Manufactura Esbelta, que toma como referencia la eliminación de desperdicios que ayudan a la identificación de las causas de la rotura. Se revisó toda la documentación disponible relacionada con el proyecto, reportes diarios de producción e índices de rotura de meses anteriores. En el capítulo primero se presenta el tema, planteamiento del problema, la justificación que indica las motivaciones que llevan a desarrollar el proyecto y los objetivos que se plantean para la solución del problema. Para el capítulo segundo se enuncia los conceptos fundamentales para la elaboración de dicha investigación, además se incluye información teórica de lo que es la Manufactura Esbelta y la Producción de cemento. El capítulo tercero indica el método con el que se recabó la información y se define la muestra con la que se trabajará. En el capítulo cuatro se indica el análisis y la interpretación de los datos recolectados. En el siguiente capítulo se establece las conclusiones y recomendaciones referentes al tema. Finalmente, el último capítulo contiene la propuesta del diseño de manufactura esbelta para lograr efectivamente reducir el índice de rotura de sacos en el área de envase.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de planta en la Empresa INCALSID para la optimización de la producción de calzado
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2011-10) Pantoja Escudero, Juan Carlos; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El presente trabajo de investigación tiene como título: Distribución de planta en la empresa INCALSID para la optimización de la producción de calzado. El contenido de este proyecto de investigación está basado prácticamente en la distribución de la planta por procesos de producción, para el caso particular de la elaboración de calzado, haciendo uso de la herramienta WinQSB para llegar a la misma; lo cual se encuentra redactado paso a paso en seis capítulos. El capítulo I contiene el planteamiento del problema donde se detalla los pormenores del problema y se concluye en que la empresa requiere una nueva distribución de la planta de producción de calzado. Esto se ve plenamente justificado al ver que el mundo actual tiende a optimizar el tiempo empleado en el desarrollo de los procesos lo cual se lograría plenamente analizando los mismos y eliminando todo aquello que no le da valor agregado al producto. Al analizar la distribución actual se nota que la han implementado en base a una distribución empírica guiándose por una secuencia lógica de los procesos, lo cual puede ser notablemente mejorado haciendo uso de las herramientas que disponemos en la actualidad. El capítulo II gira en torno al marco teórico. En el mismo podremos encontrar las bases donde está sentada la presente investigación, es decir, su fundamentación bibliográfica, fuentes donde se investigó y juntó la información necesaria para enriquecer el conocimiento respecto al tema central del presente trabajo. La hipótesis planteada fue: “El diseño de la distribución en planta optimizará la producción de calzado.” De lo anterior se desprenden las variables dependientes e independientes, así como su respectiva operacionalización. Los capítulos III y IV contienen la metodología de la investigación y el análisis de resultados, respectivamente. A fin de alcanzar los objetivos planteados se realizó la investigación de campo, con la cual se consiguió analizar cada uno de los procesos y reunir información tomada directamente de la principal fuente, es decir, los obreros responsables de cada proceso; también se obtuvo excelentes datos del jefe de producción a través de la entrevista efectuada. De toda esta información se nutre el análisis e interpretación de resultados, de donde ya se pueden sacar conclusiones fieles a la verdad y plenamente sustentadas. En el capítulo V se redactan las conclusiones, las mismas que serán la principal directriz para establecer objetivos que encaminarán a las soluciones al problema detectado expuestas en la propuesta, y las recomendaciones, las cuales servirán de guía en el transcurso del desarrollo de la propuesta. El capítulo VI trata de la propuesta, cuyo tema central es la Distribución de planta por proceso en la empresa INCALSID para la optimización de la producción de calzado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de planta para la optimización del manejo de materiales en la empresa de calzado DAV-SPORT de la Ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2014-02) López Morales, Esteban Paúl; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El tema de investigación planteado para este caso permitirá una adecuada organización de la planta manufacturera de calzado de la empresa DAV-SPORT, detallando las necesidades de la empresa, corrigiendo el flujo y el recorrido de materiales mejorando la productividad de la misma, pudiendo ahorrar recursos humanos, económicos y disminuyendo notablemente la perdida de materia prima. Es un aporte a la mejora continua de la empresa DAV-SPORT, los empleados tendrán un mejor ambiente laboral con puestos de trabajo organizados, de tal forma se pueda optimizar los recursos, disminuyendo los tiempos de producción y así incrementar los clientes satisfechos para un desarrollo incesante de la empresa en el mercado de calzado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estandarización de procesos en la elaboración de pisos clásicos, a partir del tabloncillo de eucalipto, para mejorar la productividad en pymes del sector maderero
    (2017) Berrezueta Espín, Tania Karina; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El contenido plasmado en esta investigación comprende aspectos relevantes en cuanto a estandarización de procesos, su impacto en la productividad de las empresas del sector Maderero, específicamente en el caso de estudio, la elaboración de tabloncillo de eucalipto en la empresa Maderas Guerrero. Maderas Guerrero se dedica fabricar de productos de madera como pisos, puertas, muebles, entre otros, la planta está ubicada en el sector de San Antonio, cuenta con 18 operadores, trabajan en turnos de 8 horas diarias. Funciona empíricamente en todos sus procesos productivos; y ocasionando desperdicio de materia prima en la elaboración de productos, así como tiempos muertos y subutilización de maquinaria y personal. El proyecto es una respuesta a la necesidad de estandarizar y documentar los procedimientos de trabajo en cada uno de los procesos de producción pisos clásicos, en particular de la elaboración de tabloncillo de eucalipto, documentación que servirá de apoyo para identificar y analizar las mejoras en dicha empresa, con lo cual se busca el incremento en la productividad por ende un aumento en las utilidades, la disminución de desperdicios de materia prima y que los operarios tengan definidas sus actividades diarias, así como también garantizar la calidad de los productos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de capacidad de producción de la línea de caucho en la Planta de industrias diversas de la Empresa Plasticacucho S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2016-02) Sánchez Sailema, Mayra Lorena; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio de capacidades de la línea de caucho de la planta Industrias Diversas de la empresa PLASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A mediante el uso de un complemento de Excel; SOLVER, para lo cual primero se realizó un análisis de la línea de caucho para conocer su forma de producción, sus entradas, salidas, actividades y recursos, para lo cual se efectuó un levantamiento de procesos. Se obtuvo los datos que se necesitan de los diferentes departamentos de la empresa, para poder realizar el análisis posterior, tales como tiempos, plan maestro de producción y costos del personal. Para el estudio se obtiene la lista de los productos más comercializados de la línea, tomando para el estudio las familias más representativas. Con el objetivo de analizar las capacidades se establece el plan agregado tomando dos alternativas: plan inventario cero y fuerza de trabajo nivelada, para lo cual se analiza los costos de mano de obra y costos de mantener inventario. No se toma en consideración los costos de contratación y despido ya que existe una modalidad de movilizaciones en la empresa, lo que para los planes agregados no genera costos. Con los estándares de producción se determina la utilización de la capacidad instalada de la línea de caucho y se propone nuevas medidas para disminuir costos de producción y poder utilizar de manera eficaz las instalaciones de la planta. También se propone nuevos volúmenes de producción en caso de requerir o tener más demanda, con los mismos recursos, incluyendo cuarto turno y trabajo continuo. ABSTRACT This research aims to conduct a study of the online capabilities of ICEM Rubber Company PLASTICAUCHO INDUSTRIAL SA plant by using an Excel; SOLVER, for which an analysis of the first line of rubber was carried out to know their way of production, its inputs, outputs, activities and resources for which a survey was conducted processes. The data needed from different departments of the company, to make the post, such as time, master production plan and staff costs analysis was obtained. To study the list of the most sold products in the line, taking to the study the most representative families were obtained. Zero inventory plan and level work force, for which the cost of labor and cost of holding inventory is analyzed: In order to analyze the added capabilities plan is established by taking two alternatives. It does not take into consideration the costs of hiring and firing as there is a mode of mobilization in the company, which plans to aggregate not generate costs. Production standards using the installed capacity of the line of rubber is determined and further efforts to reduce production costs and to make effective use of the facilities of the plant is proposed. New production volumes are also proposed in case you need or have more demand, with the same resources, including fourth turn and continued work.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de tiempos y movimientos para la elaboración de pantalones en el área de confección de la Empresa American Jeans
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2009) Chango Palate, Myrian de Lourdes; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El actual proyecto de pasantía ha sido elaborado con el propósito deEl Capítulo V puntualiza las Conclusiones y Recomendaciones dadas como sugerencias para lograr mejores resultados, que es lo que buscamos alcanzar, mejorando sus tiempos, evitando demoras, siendo más efectivos, etc. Por último en el Capítulo VI tenemos la propuesta, la cual como resultado del estudio podremos entregar a la empresa para mejorar su situación. incrementar la producción de pantalones en el Area de Confección de la Empresa American Jeans Cía. Ltda., para lo cual se ha desarrollado el Estudio de Tiempos Y Movimientos. Mi intención es presentar un trabajo que sea de fácil comprensión para cualquier persona que se interese en leerlo, además que sirva de guía al personal que labora, ya que aquí se encuentra información valiosa que ayudará a administrar de mejor manera los recursos con los que cuenta esta área. Los siguientes capítulos componen el presente trabajo: El Capítulo I contiene el Problema de la Investigación, el mismo que se convirtió en la pauta para comenzar nuestro estudio, aquí va detallado el Tema, Planteamiento del Problema, la Justificación y los objetivos sean estos Generales y Específicos, a dicho problema le queremos encontrar la solución a través del Estudio y Análisis de Tiempos y Movimientos. El Capítulo II contiene el Marco Teórico, en el cual se encuentra la información pertinente al tema y relacionado con el Estudio de Tiempos y Movimientos. El Capítulo III nos habla de la Metodología de cómo y con qué se va a llevar a cabo la investigación para darle solución al problema, que enfoque se le ha dado al estudio, su modalidad y Tipo de Investigación, determina la Población y la Muestra así como la Recolección de la Información. El Capítulo IV cuenta con el Análisis e Interpretación de Resultados, en este capítulo se encuentra desarrollados todos los procedimientos, fórmulas, tablas, etc., con los que obtendremos el Estudio. El Capítulo V puntualiza las Conclusiones y Recomendaciones dadas como sugerencias para lograr mejores resultados, que es lo que buscamos alcanzar, mejorando sus tiempos, evitando demoras, siendo más efectivos, etc. Por último en el Capítulo VI tenemos la propuesta, la cual como resultado del estudio podremos entregar a la empresa para mejorar su situación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio Técnico para la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales de la Empresa “LAVAMODAS JEANS LAMOJE CÍA. LTDA”, para mejorar la calidad de agua que descarga a la red de alcantarillado.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2010) Tipantaxi Pilapanta, Wilma Liliana; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El entorno ambiental actualmente, trae consigo efectos devastadores debido al alto índice de contaminación ambiental generada durante los últimos años, generando un ambiente natural eminentemente cambiante. Frente a la situación, son necesarios, procesos permanentes de: concientización social y búsqueda de nuevos sistemas tecnológicos que ayuden al mejoramiento y conservación de calidad de unos de nuestros principales recursos naturales, como es el agua. En nuestro país existen un sinnúmero de deficiencias, pues no se cuenta con objetivos claros, en cuanto a gestión ambiental se trata, pues subsisten conflictos entre grupos estatales y grupos particulares. Por ello, este proyecto es sin lugar a dudas parte primordial para el desarrollo de futuras investigaciones acerca de los diferentes Sistemas de Tratamiento de aguas residuales en la industria, con el fin de disminuir a la mayor brevedad la contaminación del agua generada voluntaria o involuntariamente tanto por individuos particulares, como por empresas en general. Para el desarrollo del presente proyecto fue necesario realizar una serie de análisis, a fin de evitar posibles contratiempos durante el desarrollo del mismo, basándose en leyes medioambientales tanto a nivel mundial, nacional y local, con el propósito de brindar inmediata solución a este grave problema que enfrentan la mayor parte de empresas y la sociedad en general, en especial donde se desarrolló el proyecto como es “Lava Jeans”, pues su índice de contaminación fue muy alto. El proyecto en mención consta de tres partes fundamentales: Primero, determinar causas y efectos del problema con el fin de brindar una solución oportuna y eficaz, a través de los distintos tipos de análisis que el sistema lo requiere. Realizar un estudio e interpretación profunda de los datos obtenidos, para proceder a la selección correcta del Sistema de tratamiento de aguas que será utilizada en la empresa, basándose en los límites permisibles del agua, a fin de que esta pueda ser nuevamente reciclada o apta para el consumo humano. Se establece una serie de controles a fin de comprobar la veracidad y funcionalidad del sistema impuesto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de factores de riesgo mecánicos para la prevención de accidentes laborales en el taller de prefabricados mecánicos utilizados en facilidades petroleras
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2019) Cáceres Tamayo, José Luis; Rosero Mantilla, César Aníbal
    EXECUTIVE SUMMARY The present research work focuses on the mechanical risk factors in the workshop of mechanical prefabricated of the Central Obrador of the Construcciones y Prestaciones Petroleras (CPP). The methodology used was through the initial observation of the activities by jobs and the application of controlled records in the company and also contrasted with the mechanical risks suggested by the Ministry of Labor Ecuador (MDT). Subsequently, the identified risks are assessed and controlled with the guidance for the identification of the risk factors of the INSHT, this information is developed with the data obtained from the CPP management system, about the events that were reported and recorded in its first year of operations in the study area. The objectives proposed in the development of the research was to perform the annual assessment of mechanical risk factors, apply prevention tools and controls to reduce the level of exposure to the risk factor; to finally show the management carried out in its first year of operations.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de los niveles de ruido para el área productiva de Cepsan Carrocerías Especiales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2015-07) Pazmiño Heredia, Daniel Alejandro; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar los niveles de ruido existentes en el área productiva de CEPSAN Carrocerías Especiales, para proponer medidas de control que permitan mitigar los niveles de sobre exposición al ruido en el personal, con el fin de prevenir accidentes laborales o enfermedades ocupacionales. Mediante el reconocimiento en campo de las fuentes de peligro se pudo determinar que el factor de riesgo físico ruido se encuentra presente en la mayoría de las actividades que desarrolla el personal. La medición del ruido permite cuantificar los niveles de exposición en el personal y evaluarlos bajo la utilización de guías, notas y procedimientos reconocidos en el ámbito nacional e internacional en su mayoría propuestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). La información recopilada sobre el monitoreo realizado, determinó que 1 de cada 3 trabajadores (33,3%) se encuentran expuestos al factor de riesgo ruido superando el límite máximo de presión sonora de 85 dB (escala A) establecido por el Reglamento de seguridad y salud del Ministerio de Trabajo, por lo que es necesario proponer medidas técnicas u organizativas que mitiguen tales niveles de exposición, concibiendo un ambiente laboral adecuado en equilibrio con trabajadores comprometidos por velar la integridad física de todos quienes conforman CEPSAN Carrocerías Especiales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Funcionamiento de rodamientos para disminuir tiempos de los mantenimientos correctivos en el difusor de caña de azúcar del Ingenio Azucarero Valdez
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2012-07) Carrillo Solís, Guillermo Augusto; Rosero Mantilla, César Aníbal
    El presente proyecto expone el funcionamiento de rodamientos para disminuir tiempos de los mantenimientos correctivos en el difusor de caña de azúcar en el ingenio azucarero Valdez y ha sido aplicado de acuerdo a los requerimientos de la compañía para mantener un proceso continuo, basado en todas las situaciones presentadas imprevistas por daños en equipos de elementos rodantes en la primera zafra que trabajó en el 2010, que ajetreó a todo el personal en busca de soluciones a las reparaciones y que a pesar de todos los esfuerzos, el resultado final no fue el esperado y se tuvo que establecer convenios con otros ingenios para suplir las necesidades de los clientes y llegar a los estándares de producción anual. Surge como una investigación que tiene como finalidad recabar toda la información necesaria del difusor, capacitar a todo el personal técnico en todo lo referente al tema en cuestión, establecer supervisión en estado de los mismos para programar mantenimientos predictivos y reducir al mínimo las paralizaciones emergentes mecánicas al mantener un stock a consignación de rulimanes. El proyecto nace como respuesta a una necesidad de buscar el funcionamiento al máximo de una tecnología innovadora única en el país para la extracción de la sacarosa e incrementar la productividad y mantener la vida útil de los equipos que la componen. El resultado alcanzado permitió romper récords institucionales en la compañía Valdez y el investigador logró entablar convenios de trabajo a mayor escala con el ingenio junto a Casa del Rulimán que auspició el proyecto investigativo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify