Browsing by Author "Quinapanta Cullpa, Laura Marisol"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de un método biológico para el control de Damping off(2012-06-13) Quinapanta Cullpa, Laura Marisol; Cherres, NellyEl proyecto a continuación redactado se lo realizó en el sector de Quillán Loma, parroquia Izamba, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. El terreno se encuentra ubicado a una altitud de 2665 msnm, sus coordenadas son: 78°; 37' 11’’ de longitud Oeste y a 1° 13' 28” de latitud Sur, ubicado a 7 km, al Noreste de Ambato. El sector posee las siguientes características ecológicas: Temperatura media anual: 15.7o C Precipitación: 385 mm Humedad relativa: 70.5 %. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar, en arreglo factorial de 3x3+3, con tres repeticiones. Se efectuó el análisis de varianza ADEVA y pruebas de Tukey al 5 % para efectos principales y comparaciones ortogonales entre testigo con Trichoderma, EMAS y absoluto versus el resto de tratamientos. Los objetivos del presente trabajo fueron: - Evaluar un método biológico para el control de Damping off en el almácigo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis). - Establecer la dosis adecuada de Trichoderma harzianum para el control de Damping off en el almácigo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis). - Determinar la dosis adecuada de Microorganismos Eficientes Autóctonos de la zona para el control de Damping off en el almácigo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis). - Realizar un análisis económico de los tratamientos utilizados en la evaluación de un método biológico para el control de Damping off. Del análisis de los datos obtenidos se concluyó que: A. La variable días a la germinación en semillero fue influenciada por el tratamiento T2 (dosis 4 cc de EMAS en un litro de agua), al presentar 3,67 días a la germinación, seguido del tratamiento T2M3 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum; 6 cc de EMAS en un litro de agua) al presentar 4 días a la germinación. B. En porcentaje de emergencia el mejor tratamiento a los 7 días fue T2M1(dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum; 2 cc de EMAS en un litro de agua) al reportar 52,53 % de emergencia seguido del tratamiento T1M2(dosis 0.10 g de Trichoderma harzianum; 4 cc de EMAS en un litro de agua) al reportar el 45,87 % de emergencia y a los 15 días, por el tratamiento T2M1 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum; 2cc de EMAS en un litro de agua) al ubicarse en el primer rango reportando el 85,13 % de emergencia. C. La variable porcentaje de sobrevivencia, a los 21 días presentó un óptimo resultado el tratamientos T1 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum en un litro de agua) al reportar el 98,20 % de sobrevivencia; con la aplicación del tratamiento T2M1 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum; 2 cc de EMAS en un litro de agua), a nivel de semillero se obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia tanto a los 28 y 35 días al ubicarse en el primer rango reportando el 95,90 y 94,67 % de sobrevivencia, respectivamente. D. Con la aplicación del tratamiento T2M1 ( Trichoderma harzianum en dosis de 0.15 g y 2 cc de EMAS en un litro de agua) en los semilleros de coliflor, se obtuvo menor incidencia de Damping off, ubicandose en el primer rango reportando el 5,33%, seguido del tratamiento T1 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum en un litro de agua) al reportar el 7,37 % de incidencia. E. El tratamiento T2M2 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum; 2 cc de EMAS en un litro de agua) presentó mayor altura de plántula en el semillero al ubicarse en el primer rango reportando 9,80 cm en la altura, seguido del tratamiento T2M1 (dosis 0.15 g de Trichoderma harzianum; 2 cc de EMAS en un litro de agua) reportando 9,20 cm de altura de plántula. F. Con la utilización de Trichoderma harzianum en dosis de 0.15 g en un litro de agua se obtuvo mayor longitud de raíz, ubicándose en el primer rango reportando 8,53 cm de longitud, seguido del tratamiento T3M2 (dosis 0.20 g de Trichoderma harzianum; 4 cc de EMAS en un litro de agua) al reportar el 6,20 cm de longitud de raíz.Item Extracción de cromo total de la capa arable de los suelos contaminados por carnaza con la aplicación de dos tipos de abono orgánico en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris)(2017) Quinapanta Cullpa, Laura Marisol; Ibarra López, Bertha ElizabethThe objective of this investigation was to determine the total chrome concentration of the arable layer of the soils as a consequence of the inadequate use of tannery residuals, by utilizing two types of organic fertilizers: humus soil and compost on a beans (Phaseolus vulgaris) crop in two doses; where we evaluated: the amount of chrome in the soil, days to fruit emergence, days to flowering period, height of the plant, length of the roots. Through the application of the H2C2 treatment (Humus soil 1 Kg/m2; compost 1kg/m2) in a beans (Phaseolus vulgaris) crop,the amount of chrome in the soil decreased considerably, reporting 29,56mg/Kg, which means a 70,9% reduction of the total amount of chrome present in the soil. Regarding to days to fruit emergence, the H2C1 (Humus soil 1 Kg/m2; Compost 0,5 Kg/m2) treatment had better results, showing 8 days to fruit emergence, compared to T witness which was 14 days. In the variable days to flowering period, the H2C1 (Humus soil 1 Kg/m2; Compost 0,5 Kg/m2) treatment presented an optimum result, being the earliest by reporting 71 days to flowering period, whereas the T witness presented 89 days. The H2C1 (Humus soil 1 Kg/m2; Compost 0,5 Kg/m2)treatment showed higher bean plants of 48 cm, while the T witness showed 33 cm in height. By using the H2C1 (Humus soil 1 Kg/m2; Compost 0,5 Kg/m2) treatment it was possible to obtain longer roots of 23 cm, while the T witness showed a root length of 10 cm. It is possible to conclude that the use of organic fertilizers: humus soil and compost, reduces the chrome concentration in the soil, and allows for the bean root and fruit development.