Browsing by Author "Pomaquero Moreno, Luis Alfredo"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un equipo automático para comprobar las curvas de comportamiento (Corriente vs Tiempo) establecidas para los fusibles de media tensión en la Empresa Eléctrica Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2011-11) Paredes Pallo, María de Lourdes; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEl proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: se detalla la problemática actual de la empresa y los objetivos planteados por el investigador. Capítulo II: se detalla la fundamentación filosófica, tecnológica y legal; así como, el marco teórico de las variables dependiente e independiente del presente proyecto. Capítulo III: se explica la metodología a utilizarse para la recopilación de información a fin de desarrollar el proyecto. Capítulo IV: se realiza un análisis de los instrumentos de evaluación (entrevista e investigación de equipos existentes en el mercado), el mismo que establece las características y condiciones de funcionamiento para el equipo de prueba de fusibles. Capítulo V: se detallan las Conclusiones y Recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto. Capítulo VI: finalmente se describe la Propuesta planteada que permite realizar las pruebas, obtención de valores reales de corriente, tiempo de los fusibles de media tensión y posterior comparación con las Curvas de Comportamiento (Corriente Vs Tiempo) suministradas en los catálogos del fabricante.Item Implementación de un Sistema de Control en la máquina posicionadora de cajas Econopack para optimizar la línea de producción en la Empresa Provefrut S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2010) Camalli, Cristian; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEn el capítulo I contiene temas sobre EL PROBLEMA, Planteamiento del problema que indica la realidad a investigar, Formulación del problema, la Justificación donde se detalla la importancia teórico práctico de la investigación, Objetivos de la investigación que dan inicio al proyecto. El capítulo II contiene el MARCO TEÓRICO, sobre las cuales se apoya la investigación, donde se da una posible respuesta al problema e indica las variables a ser manejadas. El capítulo III contiene la METODOLOGIA, el cual contiene el Cómo y con qué se va a investigar para dar solución al problema. El capítulo IV contiene el ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS, obtenidos durante el proceso de recopilación de información, como los obtenidos durante el transcurso del la elaboración del proyecto. El capítulo V contiene las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES dadas en la culminación del proyecto. El capítulo VI contiene la PROPUESTA, la solución planteada al problema.Item Implementación del Sitema M2M aplicado a la Telimetría en el Laboratorio OMRON de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la UTA(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2007) Pomaquero Moreno, Luis Alfredo; Jurado Lozada, Marco AntonioEl presente proyecto esta implementado y se divide en seis capítulos que se detallan a continuación. El Capítulo I, enfoca el Problema. En este apartado, se esboza el Tema de Investigación, el Planteamiento del Problema, su respectiva Justificación y por último se interpretan los Objetivos tanto General como Específicos. El Capítulo II, trata sobre el Marco Teórico. Se desglosa la Fundamentación Filosófica, Fundamentación Legal, Categorías Fundamentales, en este apartado se describe la investigación teórica que nos servirá en futuros capítulos del cual se tomaran en cuenta para el desarrollo del sistema M2M; siguiendo con el capítulo, se describe la hipótesis y se realiza el señalamiento de variables tomados de la hipótesis. El Capítulo III, da a conocer la Metodología con el cual se enfoca nuestro Tema, para poder tener una modalidad Básica de Investigación; así poder definir el tipo de investigación conjuntamente con la población, obteniendo muestras suficientes para la Operacionalización de las variables recogidas de las muestras, así recolectar la información necesaria para realizar un buen Procesamiento y Análisis del Sistema. El Capítulo IV, se realiza el respectivo análisis e Interpretación de los Resultados, dando a conocer los beneficios y las desventajas necesarias que se presentan antes del desarrollo del Sistema. El Capítulo V, se dan a conocer las Conclusiones y Recomendaciones, tomados de las experiencias obtenidas durante el desarrollo del Sistema. Así demostrando con el cumplimiento tanto de la Hipótesis como los Objetivos señalados anteriormente. Tomando en cuenta un punto que se debe aclarar ya que dicho sistema debía ser desarrollado con la Tecnología GPRS, al no estar completamente en funcionamiento en nuestro país, se ha optado por utilizar la transmisión de mensajes cortos(SMS), basándose de la misma tecnología GSM que utiliza el GPRS. El Capítulo VI, se describe básicamente los Antecedentes de la Propuesta; así justificando y aclarando nuevamente los objetivos que deben cumplirse siguiendo una Fundamentación clara y objetiva. Por último se tiene la Bibliografía acompañado de sus respectivos anexos.Item Laboratorio virtual a través de la plataforma LabView para la realización de prácticas de modulación y demodulación digital en la FISEI de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2012-10) Llumán Yucailla, Wilson Efraín; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEn la actualidad, el software está siendo utilizado como herramienta didáctica que ayuda a solucionar los problemas de equipamiento en los laboratorios de algunas universidades, obteniendo resultados satisfactorios tanto para los docentes como para los estudiantes. Las aplicaciones que ofrecen el software y la programación grafica, permiten crear entornos gráficos sencillos para que el usuario manipule como si fuese un equipo real. De esta manera, se pretende que no existan limitaciones en las prácticas de laboratorio. Labview (Laboratory Virtual Instrumentation Engineering Workbench), es una herramienta gráfica, para pruebas, control y diseño mediante la programación. El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza lenguaje Gráfico. Los programas desarrollados con LabVIEW, se llaman Instrumentos Virtuales y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica sino también a su programación embebida. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo. LabVIEW, consigue combinarse con todo tipo de software y hardware, tanto del propio fabricante -tarjetas de adquisición de datos, Visión, instrumentos y otro Hardware. Su principal característica es la facilidad de uso, válido para programadores profesionales como para personas con pocos conocimientos en programación pueden hacer (programas) relativamente complejos, imposibles para ellos de hacer con lenguajes tradicionales. etc. El presente trabajo se basa en la implementación de un laboratorio virtual a través de la plataforma labview, que solucione la carencia de prácticas de modulación y demodulación digital, en los laboratorios de electrónica en FISEI. Con el uso de instrumentos virtuales de Labview, se puede lograr: mediciones, procesar, visualizar y variar los parámetros de las señales tanto en banda base como en pasa banda.Item Modelo de compresión de imágenes de extensión JPEG mediante Matlab para el mejoramiento de la transmisión de datos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2012-09) Vasco Gómez, Wilson Daniel; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEl presente trabajo investigativo que se detalla a continuación, corresponde al estudio sobre la compresión de imágenes de extensión .jpeg y como este proceso reduce los recursos esenciales para su almacenaje y mejoramiento de su transmisión. Este informe cubre ciertos aspectos del análisis compresión de datos, profundizando acerca la Transformada Discreta Wavelet (DWT) y cómo ésta se puede utilizar para la compresión de imágenes de extensión .jpeg. Su utiliza la herramienta Guide de Matlab para la elaboración de una aplicación que cumple el proceso de compresión – descompresión de las imágenes de extensión .jpeg, a más de incluir en este proyecto un manual de usuario para su fácil manipulación, permitiendo la visualización de las imágenes obtenidas durante el proceso. En la aplicación también se visualizan los datos obtenidos que sirven para el análisis de compresión de las imágenes. Con el uso del software libre llamado HFS (HTTP File Server) versión 2.2f, se crea un servidor gratuito que permite subir y descargar archivos y es muy útil para analizar la transmisión de las imágenes originales con sus respectivas imágenes comprimidas y descomprimidas. Por último, se realizan las conclusiones y recomendaciones luego de finalizar el desarrollo del proyecto y haber realizado pruebas para la comprobación del funcionamiento de la aplicación realizada.Item Sistema autónomo de medición y control de pruebas de ensayo axial, para la optimización de procesos de producción de tubería PVC en la empresa Holviplas S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2013-05) Aguaiza Serrano, José Luis; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEl desarrollo del presente proyecto se realizó observando las necesidades de la empresa HOLVIPLAS S. A, para el control de calidad de tubería PVC; y la ausencia de información detallada de la plasticidad de sus productos, que sirva como guía para la optimización de sus procesos de producción. El diseño del sistema de medición y control está enfocado en el seguimiento dinámico de los ensayos axiales, para determinar la deformación alcanzada en cada probeta a determinada carga, la información obtenida será organizada en un reporte final, para su posterior análisis. Los resultados de carga, deformación y elongación obtenidos del análisis de cada ensayo permitirán al departamento de producción tener una visión más clara de la calidad en los productos, para realizar las respectivas correcciones de sus falencias en caso de ser necesario o la optimización de recursos para su producción según las características que los clientes soliciten. El sistema está acreditado con una certificación de calidad INEN categoría dos, como respaldo de la veracidad de los resultados obtenidos en las pruebas de medición, bajo parámetros de precisión exactitud y repetitividad, que habilitan el uso legal de los reportes generados, y la calidad de los productos según normativa 1744,1864 y 505.Item Sistema de codificación de señales de voz a texto usando MatLab para personas con deficiencia auditiva del Instituto de Educación Especial Dr. Camilo Gallegos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2012-12) Cárdenas Córdova, Jaime Andrés; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEl presente proyecto descrito a continuación, trata sobre el estudio para transformar señales de voz a texto y su aplicación como herramienta de enseñanza – aprendizaje en el Instituto de Educación Especial Dr. Camilo Gallegos, lugar donde los estudiantes con deficiencia auditiva puedan desarrollar la habilidad de reconocer los símbolos alfanuméricos utilizados en el leguaje hablado. Éste trabajo, además abarca los procesos más comunes pero eficientes del procesamiento de señales analógicas y ante todo de señales de voz. La Transformada Rápida de Fourier (FFT), es el procesamiento matemático esencial en el desarrollo del proyecto, permite analizar los anchos de banda de los fonemas pronunciados, para facilitar el método de transformación. Para aplicar todas las técnicas del Procesamiento Digital de Señales, se utiliza una herramienta especializada en soluciones matemáticas, Matlab, junto con su instrumento Guide permitiendo elaborar una aplicación gráfica, didáctica y amigable con el usuario. El desarrollo de una guía de uso permite facilitar el manejo del proyecto, bajo ciertos parámetros y normas de uso, que son descritos en respuesta a los datos arrojados durante las pruebas realizadas en el programa. Finalmente se dan recomendaciones para tratar de incentivar a los alumnos discapacitados en el aprendizaje y reconocimiento de los símbolos utilizados en el alfabeto y números, pudiendo generar oportunidad de inclusión social y desarrollo cognoscitivo.Item Sistema de comunicación para la transmisión de información entre la matriz y la sucursal de la distribuidora de materiales de construcción “FREVI” en la ciudad de Ambato(Pomaquero Moreno, Luis Alfredo, 2013) Altamirano Villares, César Giovanny; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoPara determinar el problema real de la empresa; se procedió a investigar y se concluyó que la misma presenta deficiencia en la comunicación de datos entre la oficina matriz y la sucursal de la Distribuidora de Materiales de Construcción “FREVI”, por este motivo se realizó un diseño de sistema de comunicación que servirá para alcanzar los objetivos y metas deseadas en el presente proyecto, teniendo como resultado el mejoramiento de la transferencia de información, coadyuvando al incremento en el nivel de ventas y la rentabilidad de la empresa. Ésta deficiencia se da debido a que la empresa anteriormente mencionada no se ha interesado en ir de la mano con los avances tecnológicos con lo que respecta a comunicaciones; pues uno de los efectos es la pérdida de tiempo a los clientes por su demora en la transferencia e intercambio de información por la distancia que existe entre la matriz y la sucursal. El proyecto efectuado está basado en fundamentos tecnológicos, además que el objetivo primordial es transmitir datos desde la matriz hacia la sucursal de la empresa; teniendo en cuenta estos antecedentes se realizó el enlace Radio eléctrico, pues con la existencia de un sistema de comunicación la empresa comenzaría a tener eficacia y eficiencia en prestar sus servicios, donde los beneficiados serían los clientes externos y principalmente los clientes internos pues tendrán mejor accesibilidad a los datos de la empresa. Esta investigación se realizó en la ciudad de Ambato, donde se encuentra ubicada su matriz y la sucursal de la Empresa de Material y Construcción “FREVI”, el tiempo de duración fue de 6 meses después de la aprobación del Honorable Consejo Directivo. Se estableció un Diseño de Sistema de Comunicación que permite mejorar la transferencia de información entre la matriz y la sucursal de la Empresa de Materiales de Construcción “FREVI”.Item Sistema de visión artificial para inspección del nivel de llenado de bebidas embotelladas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2011-11) Cáceres Cárdenas, Juan Pablo; Pomaquero Moreno, Luis AlfredoEste proyecto está orientado hacia la automatización de procesos de inspección; el mismo, nace con el propósito de investigar nuevas tecnologías y sus múltiples beneficios. Mediante la implementación de un modelo experimental se pretende brindar una mejor perspectiva de los alcances que tienen los sistemas de visión artificial y como pueden ayudar a optimizar los procesos de control de calidad en la industria. En esta propuesta se expone el desarrollo de un sistema de control de calidad para el nivel de llenado de bebidas embotelladas. Utilizando el programa LabVIEW, se ha diseñado una aplicación; la cual, permite controlar sistemáticamente todos los componentes, para ejecutar las tareas de adquisición de imágenes, procesamiento y clasificación. Las botellas son movilizadas por medio de una cinta transportadora hasta una cámara, la cual obtiene una imagen de la escena en tiempo real. Utilizando funciones de procesamiento digital de imágenes, se detecta automáticamente el nivel de llenado del producto; esta información es comparada con los parámetros de control de calidad y en función de este resultado se generan señales de control. Mediante una tarjeta de adquisición de datos, las señales de control son enviadas al brazo robótico (Scorbot ER-4u); el cual, mediante una rutina de clasificación, colocará aquellos productos que han superado el control de calidad en una bandeja etiquetada y dispuesta para el efecto. Las botellas que no han superado el control de calidad serán colocadas en una bandeja distinta. En el proyecto se abordan temas fundamentales relacionados con el uso de técnicas de visión artificial y la industria de las bebidas. Para una mejor comprensión del lector se incluyen tablas e ilustraciones obtenidas de diferentes fuentes, y otras creadas por el investigador.