Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pallo Noroña, Juan Pablo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 62
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Algoritmos de procesamiento de señales para el reconocimiento facial y de voz empleando redes neuronales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2022-09) Orozco Analuiza, Carlos Alexander; Pallo Noroña, Juan Pablo
    The present titling work deals with the development of an access control system through facial and voice recognition, for the authentication of people in a home. Currently, the levels of insecurity have increased and this has led to an increase in theft and damage to real estate due to the low level of security in a home. The device developed in this project is based on a bimodal access biometric, through machine learning and neural networks, a subfield of Artificial Intelligence. The system has two authentication methods: facial and voice, for which neural network models designed by the researcher were used with the stages of: database formation, image and audio processing, and neural network design. He implements two methods of facial and voice authentication to avoid identity theft, a camera is responsible for capturing the person's face and performing recognition through the neural network, if the user is registered, the microphone is activated to capture the key of access and process it through the neural network, to record the data a LAMP server is used where the system information and user notifications are stored through the Telegram application. This project is aimed at controlling the access of people to a home, avoiding the use of traditional authentication methods.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis Radioeléctrico del Sistema de Microondas Terrestre en la Corporación Radio Mia-Sonovisión de la Ciudad de Puyo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2009) Morocho Calero, Nestor Wilson; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El tema, “Análisis Radioeléctrico del Sistema de Microondas Terrestre en la CORPORACIÓN RADIO MÍA-SONOVISION de la ciudad de Puyo.” hace referencia al estudio técnico respecto de los enlaces vía microondas que la empresa utiliza para realizar la difusión en radio y televisión. Para llegar a comprender los sistemas de enlaces vía microondas, primeramente se realiza una introducción respecto a los campos electromagnéticos, líneas de transmisión y sistemas de transmisión de información para luego profundizar en los sistemas de transmisión vía microondas, se aclaran y definen conceptos como ancho de banda,antenas de microondas, cable coaxial, perdidas por espacio libre, margen de desvanecimiento, umbral de recepción, atenuación por lluvia, atenuación por vapores y gases atmosféricos, zonas de fresnel, entre otros. Luego de comprender los sistemas de transmisión de información vía microondas, se inicia con el análisis de los enlaces de la CORPORACIÓN RADIO MÍA-SONOVISION, se definen potencia de transmisión, potencia de recepción,frecuencia de enlace, sitios y alturas de las torres, ganancia de las antenas, tipo de coaxial o línea de transmisión, punto de reflexión, primera zona de fresnel,ganancias y pérdidas de propagación de onda para los distintos enlaces. La finalidad de este trabajo es de encontrar y solucionar posibles deficiencias del diseño para el radioenlace de la Empresa con los distintos puntos de recepción. Se quiere dejar en constancia que este trabajo ha sido fruto a la dedicación del estudiante, y se espera que sea de ayuda para los nuevos alumnos de la Universidad Técnica de Ambato.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un Sistema de Energía a través de Generadores Eólicos en la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2009) Manzano Santamaría, Silvia Elizabeth; Pallo Noroña, Juan Pablo
    Actualmente en nuestro país estamos ante una crisis energética. Es por ello que me e propuesto brindar un servicio de provisión de energía a la medida de las necesidades que tiene la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial y respetando al medio ambiente. Es decir, puede servir tanto para abastecer grupos de facultades, así como ahorro del consumo de red en dicha facultad. En este proyecto se propone el desarrollo y construcción de un generador eólico. Como principales ventajas desde el punto de vista técnico, el producto que se quiere desarrollar es simple y de bajo mantenimiento. Es simple porque genera a tensión y frecuencia variable, de acuerdo al uso que se le quiere dar a la energía eléctrica que produce se le incorporan los accesorios correspondientes. Es de bajo mantenimiento porque no cuenta con partes móviles de altas velocidades. El generador eólico está controlado por un sistema electrónico central que tiene programadas las secuencias de funcionamiento ante las distintas circunstancias. Esto significa que recibe todas las señales de los sensores que componen el generador eólico y de acuerdo al programa incorporado emite señales de salida, tales como conectarse, desconectarse, frenar su velocidad a cero ante un desperfecto, giro para orientarse de frente al viento, etc. El generador eólico está provisto de sistemas de seguridad que evitan daños sobre los componentes. En el caso que la velocidad del viento supera la velocidad de diseño y que ponen en riesgo al generador, este posee un sistema de freno eléctrico – mecánico y un respaldo mecánico - hidráulico que baja la velocidad a cero y por otra parte emite una señal al sistema de giro de modo de tomar una posición de 90° respecto del viento para de este modo evitar esfuerzos mayores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un Sistema Scada de Control Automático de Temperatura y Humedad para los Lechos de Producción de Humus de Lombríz en la Empresa Bioagrotecsa Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2010) Aillón Abril, Marco Xavier; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El presente estudio tiene por objeto diseñar un sistema de supervisión, control y adquisición de variables físicas como temperatura y humedad en cada uno de los lechos de compostaje de humus de lombriz en la empresa BIOAGROTECSA CÍA. LTDA. con el fin de tecnificar su producción. Para ello se ha investigado detalladamente las características técnicas, costos y requerimientos de cada una de las tecnologías disponibles que se podían utilizar en este tipo de automatización. Tomando como alternativa para el diseño el uso de microcontroladores, ya que brindan gran control, flexibilidad y sus precios son relativamente bajos en comparación a otros dispositivos. A continuación se ha realizado el análisis y diseño de los dispositivos que iban a formar parte de este sistema, en este caso sensores de temperatura, sensores de humedad, actuadores, unidades terminales e interfaz gráfico de usuario. En el diseño de los circuitos electrónicos se ha tomado en cuenta las características técnicas de funcionamiento de cada uno de los elementos que se han utilizado. Así mismo, el entorno gráfico de usuario debía ser fácil de comprender, con instrucciones sencillas y específicas para cada uno de los procesos y ordenes que desee ejecutar el operador. Para finalizar se ha elaborado un análisis de costos y requerimientos del sistema, así como también un análisis de costo-beneficio del proyecto. Como resultado de estos estudios, se ha podido determinar que este proyecto es factible debido a que el costo es acorde a la realidad de la empresa y sería beneficiada en gran parte, ya que no solamente se lograría tecnificar la producción, sino también ofrecería otras ventajas, tales como la optimización de los recursos que se emplean en la producción de humus de lombriz en los lechos de compostaje.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un Sistema Seguridad Ciudadana Mediante Cámaras IP para el Ilustre Municipio del Cantón Pelileo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2009) Moya Londoño, Patricio Vicente; Pallo Noroña, Juan Pablo
    En este documento se presenta el Diseño de un Sistema Seguridad Ciudadana mediante Cámaras IP para el Municipio de Pelileo, Video Urbano, cuyo objetivo principal pretende la puesta en marcha de un sistema de video; esto, para reducir eventuales riesgos en la ciudad de Pelileo mediante las cuales la población se desarrollará con mayor facilidad en el ámbito económico y social.A través de la ejecución de este Proyecto se logrará reducir y controlar la inseguridad,la misma que beneficiaría a instituciones públicas, privadas y especialmente a la ciudadanía; y gracias a la tecnología que está en constante evolución, especialmente en materia de seguridad de manera que esté listo para enfrentar los nuevos retos, creando un enfoque en cuanto a la tecnología en los habitantes de la región. La iniciativa de esta propuesta nace a través del departamento de informática de la Ilustre Municipalidad del Cantón Pelileo, el mismo se será el encargado de proporcionar los recursos y medios necesarios para que se cumpla la propuesta;además se obtendrá colaboración de la Policía Nacional (101), institución que se encargaría del control del sistema previamente la capacitación de personal que se va a desempeñar en esta función. Este proyecto cumple con características técnicas y tecnológicas en los equipos que la actualidad se encuentran a la vanguardia en toda Latinoamérica, proponiendo un sistema flexible, confiable y escalable que permite acoplarse con facilidad a otros sistemas electrónicos del mismo tipo. En la parte final, se desarrolla la propuesta del proyecto mediante un estudio de dispositivos de los cuales se conforma el sistema, además un análisis de propagación de las ondas que se producen en los módulos de transmisión que nos da un indicativo de confiabilidad del proyecto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de una Central Telefónica IP para el Gobierno Municipal de Tulcán
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2010) Palate Paspuezan, Víctor Leonardo; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El siguiente proyecto tiene como objetivo, EL DISEÑO DE UNA CENTRAL TELEFÓNICA IP PARA EL GOBIERNO MUNICIPAL DE TULCÁN. Capítulo I, se realiza un análisis completo sobre el problema que vamos a solucionar dentro del Municipio de Tulcán, además de definir el alcance,limitación y los objetivos que se van a cumplir, al investigar el tema mencionado anteriormente. Capítulo II, se recolecta toda la información relacionada a las categorías fundamentales que componen este proyecto, en esta parte se desarrolla la investigación teórica, la cual nos ayudara a la culminación exitosa de los objetivos propuestos. Capítulo III, se define la metodología a utilizarse, tanto el enfoque y la modalidad de investigación, para manejar de mejor forma la información recolectada en el proceso de investigación del proyecto. Capítulo IV, la información recolectada es analizada desde dos puntos de vista, económicos y tecnológicos, los cuales llevaron a la conclusión de que el proyecto es factible, además el tema recibió buena aceptación, por parte del personal del Municipio de Tulcán. Capítulo V, se enumeran las diferentes conclusiones y recomendaciones después de realizar la investigación del proyecto, con esto se busca definir aspectos importantes, los cuales son de suma trascendencia, dentro del propósito de diseñar La Central Telefónica IP para el Gobierno Municipal de Tulcán. Capítulo VI, es el capitulo donde se realiza la propuesta que se presenta al Municipio de Tulcán, como solución al problema detectado dentro de la investigación. Así se tiene que es factible el diseño y por ende la implementación de una Central Telefónica IP para el Gobierno Municipal de Tulcán, la que se encuentra basada en el Sistema Operativo Linux que tiene licencia GPL. Además el software Asterisk@Home, que trabaja como IPBX es fácil de instalar, muy cómodo de administrar y tiene prestaciones incorporadas que en productos comerciales (Bosslan, Cisco, Mitel, 3com, etc.) sólo pueden igualarse tras una gran inversión en productos adicionales, convirtiéndose así en la opción tecnológica que ofrece grandes beneficios a muy bajo costo. A continuación se detallan los equipos que componen la central telefónica IP. 1 Servidor de Telefonía IP con las siguientes características: Procesador: AMD Athlon 64x2 4800+ Dual-Core Velocidad: 2.4 Ghz Memoría Cache: 1 Mb+1 Mb Memoría RAM: 4 Gb -400 Hz Tarjeta madre: MSI K8 Disco Duro: Serial ATA 120 Gb Case: 500W 1 Tarjeta para conexión de Telefonía Pública Digium DGM-TDM04B 1 Tarjeta de red, Ethernet 10/100 Mbps 7 Teléfonos IP Grandstream BT102 El software a utilizarse es el siguiente: Asterisk@Home, basado en Linux para la central telefónica IP Softphone X-Lite, basado en Linux y Windows para clientes. El presupuesto total del proyecto es de $2810.x e10
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de una Red Inalámbrica con Tecnología Wi-fi para Siderúrgica Tungurahua S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2010) Martínez Ulloa, Jhonny Javier; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El trabajo de investigación, “DISEÑO DE UNA RED INALÁMBRICA CON TECNOLOGÍA WI-FI PARA SIDERÚRGICA TUNGURAHUA S.A.”, se lo ha desarrollado en base a una necesidad de comunicación de información y sobre todo en base a la necesidad de disponer los servicios de conexión inalámbrica a los servicios de red, que en la actualidad se a convertido en una parte fundamental para las instituciones de todo tipo en nuestro medio, las mismas que deben mantenerse al tanto en cuestiones de tecnología, y acceso a información que les permitirá desarrollar de mejor manera sus actividades. Es así que se realiza el análisis y estudio para la implementación de dicho proyecto, como parte de un esfuerzo para que nuestro país no se quede relegado con respecto a las potencias mundiales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de una Red Inalámbrica con Tecnología Wifi para la Interconeción de Dependencias Administrativas del Instituto Tecnológico Superior Victoria Vazcones Cuvi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2009) Moreta Changoluiza, Janneth Elizabeth; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El presente proyecto está desarrollado, y se divide en cinco capítulos que se detallan a continuación. EL capítulo I, enfoca el PROBLEMA, en este apartado se desglosa el tema de investigación, el planteamiento del problema, su respectiva justificación y por último se interpretan los objetivos de la investigación tanto General como Específicos. EL capítulo II, trata sobre el MARCO TEÓRICO, se desglosa la fundamentación legal, las categorías fundamentales, en este apartado se describe la fundamentación teórica que nos servirá en los siguientes capítulos del cual se tomara en cuenta para el desarrollo del proyecto,siguiendo con el capítulo de formula la hipótesis. El capítulo III, se realízala METODOLOGÍA, donde se enfoca en la modalidad básica de la investigación, la investigación bibliográfica documenta, la investigación de campo, el nivel o tipo de investigación, la población y muestra, el plan de recolección de información y el procesamiento y análisis de la información que nos ayudara al análisis e interpretación de resultados. El capítulo IV, muestra la CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a las que nos ha llevado el desarrollo del diseño de una red inalámbrica para la interconexión de dependencias administrativas para el instituto tecnológico superior “Victoria Vascones Cuvi”. El capítulo V, trata la PROPUESTA del proyecto, en este capítulo se detallan los datos informativos del desarrollador, los antecedentes de la propuesta, su justificación y sus objetivos tanto generales como específicos, también se habla de la factibilidad económica, técnica y operativa. Se muestran los requerimientos tanto en software como en hardware y se presenta el desarrollo del sistema.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de Factibilidad de una Red de Telefonía IP para el Colegio Técnico Particular Hermano Miguel de la Ciudad de Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2010) Santana Vargas, Pablo Israel; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El tema de investigación es una propuesta para el Colegio Técnico Particular Hermano Miguel, la cual muestra las características básicas que tiene la Telefonía IP, así como se detalla las ventajas que tiene dicha tecnología, las topologías de red para la arquitectura de una red integrada de voz y de datos y los proveedores de equipos de Telefonía IP. El presente Trabajo de Investigación cuenta con cuatro Capítulos Fundamentales: El problema,Marco Teórico,Conclusiones y Recomendaciones, y la Propuesta. En el Primer Capítulo se detalla las causas del problema y los efectos que se tendrían al no realizar un Estudio de Factibilidad de una Red de Telefonía IP,además se establecen los Objetivos que se pretenden cumplir al realizar el estudio. El Segundo Capitulo consta de la Investigación Bibliográfica, a través del análisis bibliográfico y documental, lo relacionado con los fundamentos de las redes de datos y de voz, los beneficios que brinda la red Telefonía IP y las características de dicha tecnología. Las conclusiones encontradas de dicho trabajo nos indican que se puede diseñar una red de telefonía IP para tener una mayor calidad de voz y eliminar los retardos de la voz al comunicarnos y se tienen recomendaciones para seguir investigando más a fondo sobre la Telefonía IP puesto que será el futuro de las Comunicaciones Telefónicas. En el Sexto Capítulo se presenta la propuesta analizando los factores más importantes que se deben tomar en cuenta: características de la red,requerimientos de los usuarios, Topología de red, Soluciones para Telefonía IP, Proveedores de equipos para telefonía IP y los costos de los mismos, dichos factores nos ayudaran a encontrar la solución para integrar la red de datos con una red de Voz, con lo cual se convierte en una red de Telefonía IP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de las Redes Ópticas de Acceso DWDM y Factibilidad de ser Implementas en la Zona Central del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2004) Pallo Noroña, Juan Pablo; Cuji Rodríguez, Julio Enrique
    El problema técnico que se debía resolver para el avance de la fibra óptica residía en las fibras mismas, que absorbían luz que dificultaba el proceso, para la comunicación práctica, la fibra óptica debe transmitir señales luminosas detestables por muchos kilómetros. El vidrio ordinario tiene un haz luminoso de pocos metros. Se han desarrollado nuevos vidrios muy puros con transparencias mucho mayores que la del vidrio ordinario. En la actualidad se observa que las aplicaciones de la fibra óptica son mejores que en otros medios de transmisión; como se mencionará posteriormente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de los Sistemas de Comunicaciones Móviles utilizando Tecnología Lte de Cuarta Generación para la Ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2009) Carrera López, Eduardo Patricio; Pallo Noroña, Juan Pablo
    En la actualidad los sistemas de comunicaciones están evolucionando de manera impredecible, la cuarta generación 4G es también conocido como Beyond 3G, es el término usado para describir la siguiente generación de la comunicación inalámbrica, esta generación está pensada a dirigirse hacia el término “Anytime, Anywhere” el cuál se refiere a tener conexión inalámbrica en todo momento usando una tasa de datos mucho más alta que las generaciones previas. El presente proyecto está enfocado al estudio de los sistemas de comunicaciones móviles con tecnologías orientadas a la cuarta generación utilizando una nueva tecnología denominada evolución a largo plazo y se complementa con una propuesta en la cual se incluye una amplia gama de servicios multimedia con velocidades de transmisión y ancho de banda óptimos para las necesidades de los usuarios que utilicen un estándar inalámbrico actual. Para dicho efecto el presente documento se encuentra dividido en cinco capítulos finalizando con las referencias bibliográficas y los anexos. En el capítulo primero realiza la contextualización junto a un análisis crítico minucioso del problema actual de las comunicaciones para posteriormente proponer un tema adecuado seguido de objetivos que ayudan al desarrollo de la investigación. El segundo capítulo está enfocado hacia la parte investigativa de los antecedentes teóricos en la Facultad de Ingeniería en Sistema electrónica e Industrial, la parte legal que rige las comunicaciones en el Ecuador y la fundamentación teórica para mostrar la evolución de los sistemas móviles en el mundo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gestión y calidad de servicio para una red IPTV con tecnología GPON
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Telecomunicaciones, 2021) Chico Analuisa, Luis Enrique; Pallo Noroña, Juan Pablo
    At present, fiber optic networks have become the main means for the distribution of multimedia content at a global level, they provide networks with a large bandwidth for the flow of traffic that passes through their infrastructure, GPON is one of the most widely used standards for the deployment of fiber optic networks, however disorderly growth and limited management policies have caused the services provided by these networks to degrade, where end users receive deficient services. The company FASTER_ISP has a GPON network to provide Internet access to its end customers, which has an ODN infrastructure and an internal plant with good characteristics, however, it does not have a management system and QoS service quality, causing various technical problems in its operation and functioning, where there are various problems for the distribution of multimedia services such as IPTV, Video calls, Online games, Streaming, etc. The objective of this scientific research is to provide a management system and quality of service for IPTV and restructure the GPON network of FASTER_ISP, in the first instance the operation of this type of network is analyzed, conceptualizing its main elements and characteristics, followed From this, the current state of the network is determined, where by means of field views and information gathering, its entire infrastructure is determined, the class of equipment that is being used, its mode of operation and end-user management. With the information obtained, a solution is analyzed and proposed that allows to improve the administration of the network with respect to the multimedia services that are delivered to the end users of FASTER_ISP, so that by means of an operation algorithm the GPON network of FASTER_ISP is managed with perimeter security and quality of service policies, as well as the use of an optical budget for the construction of the last mile network, and finally it is determined that for the distribution of IPTV, it is necessary to implement a local IPTV server, on a dedicated line for video that guarantees the quality of experience of the users in the reception of this service. For the implementation of the proposed system, it is first verified that the last mile facilities meet the optical budget requirements, followed by configurations in the Core and edge equipment, with efficient security and quality of service policies, once This ends, we proceed to the installation of the local IPTV XTREAM server, the same one that allows the distribution of video content, over the local network, optimizing resources and guaranteeing the quality of the QoE experience. Finally, the corresponding tests are carried out, determining that the implemented system meets all the objectives proposed in the investigation.
  • No Thumbnail Available
    Item
    ISP con tecnología PLC para el mejoramiento y ampliación de los medios de acceso a Internet en la Ciudad de Latacunga para la Empresa Eléctrica Elepco S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2013-08) Barrionuevo Cordonez, Marcos Diego; Pallo Noroña, Juan Pablo
    En la actualidad las naciones compiten por mantenerse a la vanguardia, y ser parte de un índice mundial, no obstante la manera de conseguir este objetivo es tener una alta disponibilidad de información que se consigue con actividades online. Del mismo modo el desarrollo de tecnologías para comunicaciones en los últimos años ha tenido un auge, permitiendo que las redes de acceso sean diversas y con velocidades óptimas para diferentes servicios como: telefonía digital, televisión de alta definición, etc. Aunque entre las tecnologías de acceso sobresale PLC por la reutilización de las redes preexistentes de voltaje, debido a que tiene mayor difusión que otras como ADSL, WIFI, etc. La tecnología PLC permite tener comunicaciones por el tendido eléctrico, es decir, que el usuario solo necesita un modem para acceder a la red, sin necesidad de realizar cambios a una vivienda o local de negocio. La versatilidad que representa esta tecnología se ve reflejada en el alcance que tiene, por haber sido difundida hasta las zonas más alejadas. Retomando el tema central de disponibilidad de información, este se define como un indicativo para establecer el grado de penetración de la tecnología en el mundo y respectivamente el grado de conocimiento de una persona, concluyendo que la implementación de un ISP beneficiaría a la ciudadanía por lo que se propone el diseño de la red de comunicaciones. Por tanto, basándose en las perspectivas propuestas y requerimientos de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi ELEPCO S.A., se planteó el diseño del ISP con tecnología PLC que acople la infraestructura eléctrica, con la de comunicaciones para las subestaciones El Calvario, y San Rafael.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Laboratorio técnico para mantenimiento y calibración de equipos de fibra óptica para la empresa Pi2c
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Telecomunicaciones, 2024-08) Cóndor Laica, Jhonny Ariel; Pallo Noroña, Juan Pablo
    Fiber optic networks in Ecuador have expanded on a large scale in several sectors of the country for which it is necessary that the equipment and tools used for their implementation are in optimal condition. The present work aims to create a new area of work and income for the company that imports material and equipment of fiber optic, for this the importance of the equipment of measurement and tools within the networks FTTH / GPON is analyzed, as is the OTDR, optical power meter, fusing machine and cutter must be in optimal condition to acquire correct measurement data as ideal results for fiber optic networks. The infrastructure and processes of testing and calibration is carried out based on the ISO / IEC 17025 standard, the storage of traceability data and customer registration is an important parameter of the regulations for its compliance was developed the application for the registration of customers in PowerApps, it has a login for the access of the exclusive staff of the laboratory. A general process for fiber optic equipment is raised with different activities and traceability data for each measuring equipment, fused machine and cutter, for each one a calibration certificate is issued with its respective report endorsing its correct operation, when implementing the laboratory, the investment and the benefits that will be obtained are analyzed.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Levantamiento Catastral de la Planta Externa de Andinatel S.A Central Ambato Centro, Rutas 01,02,03,04 y 10.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2010) López Mayorga, Lorena Aracelly; Pallo Noroña, Juan Pablo
    Desde hace años las comunicaciones han marcado un gran cambio que ha sido de gran utilidad para cada una de las personas de este planeta; específicamente de refieren al proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje, pintaban en las paredes de las cuevas símbolos, hazañas planes para ataques con otras tríbus. En conclusión sin las comunicaciones no determinaríamos las necesidades de los demás hasta el punto de conocer la hora y el día que nos encontramos. La corporación nacional de telecomunicaciones CNT S.A Regional Tungurahua esta atravesando por una etapa muy difícil ante la falta de información actualizada de la infraestructura de planta externa en la parte centro de la ciudad de Ambato, lugar en donde la demanda telefónica es muy notoria y diariamente se generan ordenes de instalación, reparación del servicio telefónico esto con la finalidad de proporcionar al servicio de Internet a los hogares. Este proyecto se enfoca específicamente al campo de las comunicaciones telefónicas y su objetivo principal es la actualización de los datos existentes en la ciudad; esto por cuanto las instalaciones sufren cambios tanto por seguridad y por estética. Además se profundizara el diseño y las rutas de los cables implementados hace muchos años. Se espera que el desarrollo de este proyecto contribuya a la investigación científico técnico para así poder realizar futuros proyectos sin correr el riesgo de averiar cables y de pasar por alto alguna ruta; además ayudaría a ofrecer un servicio de calidad a los clientes actuales y futuros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Levantamiento Catastral de la Planta Externa de Andinatel S.A. Central Ambato Centro de las Rutas 11, 16, 19, 21 y 21a
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2010) Robayo Lárraga, Pablo Ismael; Pallo Noroña, Juan Pablo
    La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT S.A. tiene un gran problema al no tener un registro actualizado de toda su Planta Externa referente a la Central de Ambato Centro. El crecimiento de la población en el centro de la cuidad y como la tecnología sigue avanzando el requerimiento de más servicios de comunicación han obligado a la empresa a ampliar continuamente su red y cada vez se les ha hecho más difícil que tengan un control de su red y por consiguiente a no tener un correcto registro actualizado de la red telefónica. Otro aspecto a destacar es que esta es una de las centrales más antiguas de la Cuidad de Ambato y por ello la infraestructura de la red a sufrido varios cambios en el transcurso de su funcionamiento y los métodos de construcción de redes telefónicas han evolucionado en muchos aspectos existiendo varios tipos de cables enlazados para formar la red telefónica actual. No se sabe con certeza si la central fue diseñada para abarcar la gran demanda del servicio telefónico que la población requiere y si su red puede satisfacer las necesidades de los abonados y si a futuro esta pueda abarcar todas estas necesidades y seguir ampliándose. El desconocimiento del estado de su Red Primaria, la infraestructura de Canalización, y el estado defectuoso de la red secundaria a ocasionado daños continuos en los pares telefónicos provocando el descontento por parte de los clientes y a la vez la incapacidad de lograr dar solución a problemas de la red en corto tiempo pues para que puedan realizar las debidas reparaciones desconocen el recorrido de la red y por consiguiente la demora al momento de encontrar el daño. Las comunicaciones hoy en día se posicionan como un requerimiento fundamental para estar informado acerca de lo que sucede a nuestro alrededor por tal razón la necesidad de la telefonía como medio de comunicación es de vital importancia en los momentos actuales ya que a la vez de poder realizar llamadas a distintos lugares del mundo puede también ser utilizada para el uso de Internet, la forma más eficiente de estar conectado con el mundo que tenemos ahora. El propósito principal de este proyecto radica en la obtención de información de la red de una forma práctica siguiendo desde la central hacia todos los puntos de red existente y utilizando herramientas necesarias para ciertas tareas. Este trabajo conlleva el profundizar en el aprendizaje de cómo está formada una red telefónica,las técnicas que la empresa utiliza para poder llegar hasta los usuarios del servicio telefónico, los tipos de redes que puede abarcar. El desarrollo de este proyecto contribuye a la investigación científico-práctico y en especial a despertar el interés por conocer a mayor profundidad sobre el interesante mundo de las comunicaciones de servicio telefónico que en los actuales momentos es una necesidad básica de las personas para estar comunicadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Levantamiento Catastral de Planta Externa de Andinatel S.A. Agencia Napo y Orellana Central Tena, Rutas Baeza y el Chaco
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2009) Insuasti Pérez, Jonny Iván; Pallo Noroña, Juan Pablo
    En el país las telecomunicaciones están en pleno auge, pero debido a la desigualdad social existente en el país, aún quedan pueblos que conocen poca o casi ninguna forma de tecnología, y lo que es más aún no disponen de servicios que esta presta, que se han vuelto necesarios e indispensables para la vida. El trabajo siguiente presenta un análisis de la situación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT S.A. Central Tena Agencia Napo y Orellana, debido a que no cuenta con el inventario planimetrito actualizado de planta externa de los cantones de Baeza y El Chaco corresponden a la provincia de Napo, debido a la falta del personal especializado en planimetría en estas centrales y por su total abandono tecnológico. Luego de identificar claramente el problema haremos una mirada a lo que la ciencia ha desarrollado para dar solución a estos, enfocaremos de manera especial en el procedimiento para desarrollar un levantamiento catastral de planta externa para telefonía fija pública. Todo el trabajo se encuentra en dos partes, la parte teórica que son criterios en los que se baso el levantamiento catastral de planta externa y los anexos que se constituyen en la parte práctica que se desarrollo en las rutas de Baeza y El Chaco, para realizar la planimetría que en su mayoría son la esencia del proyecto. Por la diversidad de los criterios a la hora de realizar un trabajo de investigación similar a un diseño, se adjuntan las conclusiones y algunas recomendaciones para futuros trabajos similares a ser implementados en diferentes centrales de la CNT S.A. Esperando que sea de utilidad para la CNT S.A. el levantamiento catastral de planta externa, ya que es base para futuros diseños y consideraciones para realizar trabajos de reparación, que beneficia tanto a la empresa como a la población de Baeza y El Chaco. Este trabajo pongo como base para trabajos similares a consideración de todos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Microhuerto inteligente aplicado al cultivo hidropónico de la lechuga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2022-09) Jinde Jinde, Juan Abel; Pallo Noroña, Juan Pablo
    The objective of this research work is to design an intelligent control system for a hydroponic greenhouse NFT (Nutrient Film Techiquel) that is focused on the cultivation of curly lettuce (sativa var. Crispa). The system was developed to implement the use of technologies for the agricultural sector, speed up harvest time, using a small physical space to cultivate on a large scale, ensuring the quality and sanitation of the products, highly recommended for human consumption. As for the electronic part, it is composed of a controller board with a CortexM3 ARM microcontroller, it has standard WiFi connectivity for monitoring variables, connectivity with an IoT platform and an application developed for Android Os, as well as local visualization with an HMI touch screen. Sensors pH, electrical conductivity, temperature, humidity, light intensity, and level are those that collect the data for the monitoring and automation of nutritional solutions with PID control, onoff control for ventilation, tank filling and system start-up led light. LED light covers the red and blue colors of 450-680 nm wavelength of the electromagnetic spectrum, the importance of lighting helps increase biomass through the absorption of light in the photosynthesis process increasing the time of daylight DLI. Due to the results, the system developed for hydroponic cultivation helps with the saving of economic, human and water resources. There fore, it is profitable and can bring great benefits to farmers, the ecosystem, and consumers.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Placa entrenadora para la enseñanza didáctica de microcontroladores en la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2014-02) Santamaría Galarza, Gabriel Eduardo; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El propósito del presente proyecto es proponer una alternativa didáctica, que ayude en la formación de Ingenieros en Electrónica y Comunicaciones. El contenido de la investigación esta puntualizado en 6 capítulos descritos a continuación: En el Capítulo I, se detalla lo referente a la problemática implícita en la enseñanza de conocimientos técnicos, específicamente programación de microcontroladores. En el Capítulo II, se recopila, resume y referencia información acerca de la Electrónica y sus definiciones fundamentales; los Circuitos Integrados y Sistemas embebidos; así como un vistazo a las características de los microcontroladores en general. En el capítulo III, se detalla la metodología utilizada para la recopilación de la información necesaria en el dimensionamiento del proyecto y la definición de los enfoques investigativos. En el Capítulo IV, se analiza e interpreta la información recopilada en base a encuestas a los estudiantes, fichas de observación a los equipos existentes y la entrevista al docente que imparte la cátedra. En el Capítulo V, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a través del proceso de observación y análisis de los diversos factores que intervienen en la enseñanza de la cátedra de Microcontroladores. Finalmente en el Capítulo VI, se desarrolla y la propuesta de la Placa Entrenadora para la Enseñanza Didáctica de Microcontroladores en la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial; además de la implementación del prototipo y la liberación de sus archivos fuente para usos no comerciales, utilizando componentes disponibles en el mercado local.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prototipo de dopaje por magnetrón, con tecnología de pulverización catódica, para la creación de celdas solares fotovoltaicas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Villacís Soria, Roberto Carlos; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El consumo de energía eléctrica en el planeta crece de forma inconmensurable cada día, las formas tradicionales de generar energía no son suficientes, por eso es necesario la inserción de nuevas fuentes de energía. Las energías renovables toman fuerza cada día, en especial la energía proveniente de celdas solares fotovoltaicas que captan los fotones provenientes del sol y las convierten en energía eléctrica. Para la fabricación de este tipo de tecnología se utilizan equipos de dopaje especializados que crean capas conductoras de electricidad sobre superficies cristalinas, por eso la implementación de un equipo de dopaje por magnetrón es primordial en este avance. El presente proyecto describe el diseño e implementación de un prototipo de dopaje por magnetrón, con tecnología de pulverización catódica, para la generación plasma pulsado, que crea una película conductora de electricidad sobre una lámina de vidrio. Para la generación de plasma se utiliza una fuente de corriente continua controlada de 1000[W] de potencia, la misma que permite transformar el voltaje de la red eléctrica de 160[V] a voltajes en un rango de 1000[V] a 4000[V], que en condiciones de vacío absoluto creado por una bomba con una capacidad de absorción de 5CFM (Pies Cúbicos por Minuto), dentro de una cúpula de cristal/borosilicato y con la ayuda de un magnetrón que hace girar los campos electromagnéticos, produce el gas plasma necesario para el dopaje. Además cuenta con una fuente conmutada de corriente continua que genera pulsos en el núcleo de hierro ferrita que hace resonar la bobina secundaria de un Flyback, a una frecuencia de 14K [Hz], produciendo un voltaje de 15000[V] y una corriente de 90m [A], en estas condiciones se ioniza todo el interior de la cúpula de cristal, ésto permite el libre tránsito de electrones, que transitan desde el ánodo hacía el cátodo, ubicado en el interior del magnetrón
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify