Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Naranjo Guevara, María Fernanda"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desequilibrio muscular en las lesiones de cadera de los deportistas de marcha atlética de la disciplina de atletismo de la Federación Deportiva de Tungurahua
    (2017-12-01) Naranjo Guevara, María Fernanda; Romero, María Gabriela
    Para los corredores de media y larga distancia que participan en eventos donde hay poderosos movimientos de propulsar el cuerpo hacia delante y hacia sí mismo donde se intentan capturar o coger patrones motores complejos que es esencial para tener una base sólida de equilibrio muscular. En muchos corredores, incluso olímpicos, sin embargo, el núcleo de la musculatura no está completamente desarrollado. Debilidad o falta de coordinación en la musculatura básica puede conducir a movimientos menos eficientes, las pautas y la excesiva explotación de estos movimientos puede ser perjudicial. En esta investigación se analiza brevemente la teoría para una formación básica detrás de la prevención de lesiones, así como mejorar el rendimiento en corredores de distancia. Luego detalles de una progresión sistemática de los ejercicios básicos que se pueden incorporar fácilmente en el programa de entrenamiento de los corredores. Un correcto planeamiento metodológico del calentamiento, aumenta la posibilidad y la disponibilidad hacia el entrenamiento, la capacidad de carga y evita las lesiones. Especialmente si el entrenamiento solicitará de una forma notable el tejido conectivo, necesitaremos una preparación especial hacia ésta actividad a través de un adecuado calentamiento. Sobre todo se debe mejorar la capacidad elástica de la musculatura y su capacidad de elongación para evitar roturas musculares y tendinosas. El entrenamiento multilateral debe de realizarse bajo el aspecto de la instauración de las relaciones óptimas intramusculares. Se debe atribuir una enorme importancia al potenciamiento dirigido a los antagonistas y estiramiento de la musculatura principal, esto quiere decir que debemos realizar un entrenamiento adaptado al atleta y al deporte practicado: multilateralidad orientada. Muchas de las lesiones de la musculatura de la columna vertebral son debidas a desproporciones, o bien al escaso desarrollo de la musculatura dorsal, abdominal o de los glúteos. Debido a esto hay que dedicarle mucha atención a un entrenamiento compensatorio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Incidencia de la práctica de deporte en personas con capacidades especiales buscando su inclusión dentro de la sociedad en el cantón de Ambato en el año 2008
    (2011-12-26) Naranjo Guevara, María Fernanda
    Dentro del deporte para personas con discapacidades, los primeros que se atrevieron a practicarlo fueron los mutilados de la Primera Guerra Mundial después de 1918 como medio de rehabilitación. En el año 1960 en Roma se realizaron las 1° Paraolimpíadas (hoy llamadas Paralimpíadas). Las mismas se realizaron inmediatamente después de la conclusión de las Olimpíadas. En nuestro país la práctica de deporte adaptado empezó en la ciudad de Guayaquil en 1975 estuvo al mando de la Federación de Deporte de Integración Humana. En nuestra provincia el deporte adaptado no ha logrado surgir por la necesidad de entrenadores, debidamente adiestrados sobre las peculiaridades de la práctica del deporte, las características de las diferentes formas de discapacidad, las limitantes en determinadas patologías, las formas de evaluar al deportista y de seleccionar el deporte o actividad más apropiada de acuerdo con la individualidad de su afección, al no tener este conocimiento no se ha logrado la inclusión de las personas con capacidades especiales. Gracias a las encuestas y entrevistas realizadas a 240 persona entre docentes, estudiantes, padres de familia de personas con discapacidades y autoridades de la ciudad, se sacó la conclusión que se necesita capacitar a las personas que van a trabajar dentro del área de cultura física para que por medio del deporte las personas con capacidades especiales se integren a la sociedad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    “TERAPIA GINECO-OBSTETRA PRENATAL PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN MUSCULAR EN PRIMIGESTAS DE 19 A 25 AÑOS, QUE ACUDEN AL CONSULTORIO PRIVADO DEL DOCTOR JULIO CASTILLO EN LA CIUDAD DE AMBATO, PERIODO JULIO-OCTUBRE DEL 2011.
    (2014-06-24) Naranjo Guevara, María Fernanda
    Dentro de nuestro País existe un gran porcentaje de fecundidad en mujeres entre 19 y 25 años, es por esta razón que a nivel Nacional los centros de atención en salud han visto la necesidad de preparar a las madres durante el periodo de gestación y parto; en nuestra ciudad no existen centros especializados en terapia Gineco-Obstetra y por esta razón existe gran cantidad de cesáreas evitando los partos normales por temor y falta de preparación, de igual manera en el consultorio privado del Doctor Julio Castillo se han realizado en su mayoría cesáreas sobre todo a las mujeres primigestas. Desde el momento de la concepción hasta el parto, el cuerpo de la mujer atraviesa por varios cambios físicos que se observan principalmente a nivel del sistema músculo esquelético que pueden afectar la realización normal de las actividades cotidianas de la mujer produciéndoles molestias en las que el médico en el momento de la consulta no se enfoca. La aplicación temprana de la terapia gineco-obstetra en mujeres que se encuentran en periodo de gestación propone, un aprendizaje que facilita la observación y el reconocimiento de los músculos que sufren cambios en el periodo de gestación. Gracias a las encuestas y entrevistas realizadas a las mujeres que acudieron a consulta, a sus familiares y acompañantes se obtuvo la conclusión que se necesita que ellas conozcan la técnica de Eutonia para mejorar su calidad de vida durante este periodo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify