Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Manzano Villafuerte, Victor Santiago"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del comportamiento de la comunicación inalámbrica en el sistema integrado ambulatorio de presión arterial
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Intriago Cobeña, Michael Enrique; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    El presente proyecto de investigación analiza la eficiencia del Sistema Integrado de Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial desarrollado por los investigadores de la Universidad Técnica de Ambato como herramienta para el diagnóstico de hipertensión. Determinando la estructura, arquitectura y tecnologías de comunicación entre pacientes y el servidor médico, evaluando dos posibles escenarios en OMNeT++ 5.0: comunicación en redes de área local inalámbrica y las redes de datos móviles. Los resultados obtenidos del estudio en el primer escenario, determinan una confiabilidad del 96,63% para comunicación y entrega de información entre los usuarios y el servidor médico, en el segundo escenario trabajando en la red de datos móviles LTE se revela un porcentaje mínimo de entrega de información del 94,71% al día, en un caso de estudio de 150 usuarios
  • No Thumbnail Available
    Item
    API REST para la transmisión de información y control de redes de sensores IOT
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2022-03) Culcay Oñate, Giancarlo; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    The amount of data that the Internet of things generates is growing exponentially, there are more and more devices called "things" that connect to the Internet and provide important data for different sectors, accessing these thousands of data is complicated with conventional techniques, also in recent years due to the pandemic it was necessary for the devices to be configured remotely and facilitate a lot of work. This project analyzes the technologies for the operation of sensor networks, IoT, communication protocols for the IoT and develops a REST API with Node.js and Express so that users can create the resources (nodes, sensors, data) each related to the other. Cloud services are used to deploy a broker container: EMQ X which serves as a server for IoT device connections, by subscribing and publishing data ordered by their sensor id. As the security of these networks has been much talked about, MQTT connections are authenticated using a security token and anonymous connections are not allowed. This project uses serverless solutions, the API REST application is hosted in the Azure App Service and any client that wishes to obtain data from the API must have a registered user and each time they make the requests they must have an access token. MongoDB databases are used for their performance, lightweight documents and allow data without fixed structure for the characteristics of sensors and data that can have different values, and that changes continuously. Users can perform CRUD operations with the resources, and to get the data they can specify the limit, offset, date of the data they want to get.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Mouse para personas con discapacidad en sus extremidades superiores controlado por medio de movimientos de cabeza y gestos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones., 2016-08) Jaramillo Ruiz, Jorge Esteban; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    La globalización permite utilizar tecnologías de la información y comunicación tanto en el ámbito personal, educativo y laboral. Las TIC brindan varios servicios a los usuarios finales, los más comunes son el correo electrónico, la búsqueda de información, el comercio electrónico, la banca online, el audio, el video, los videojuegos, e-administración, e-gobierno, e-sanidad, etc. Actualmente han aparecido servicios como los peer to peer (P2P), los blogs, foros y comunidades virtuales. En aquellas personas que por algún impedimento físico no tienen acceso a las TIC se ha creado una tendencia de analfabetismo digital La presente investigación desarrolla un prototipo de mouse encaminado a la inclusión de las TIC en personas con discapacidades en las extremidades superiores. El diseño y funcionamiento del mouse controlado por ligeros movimientos de cabeza y gestos, ofrece un manejo simple e intuitivo de una computadora. El dispositivo simula el funcionamiento de un mouse convencional, este equipo consta de un sensor acelerómetro que permite el movimiento del puntero del mouse, y electrodos superficiales, que adquieren señales de gestos y trasforman en acciones dentro de la computadora. La metodología del diseño está centrada en el usuario con discapacidades en sus extremidades superiores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema autónomo de pulverización para fumigación de plantaciones de frutilla asistido por un drone
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2019) Mayanquer Gavilanez, Diego Fernando; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    En el presente proyecto de investigación, se implementó un sistema de pulverización para la fumigación autónoma de plantaciones de frutilla asistido por un drone; el cual tiene como objetivo dar un correcto cubrimiento al follaje de estas plantaciones en el momento de realizar la aspersión del producto fitosanitario, esto se resume en una disminución de tiempo y recursos económicos, además con la ayuda de la tecnología de drones se trata de impedir los posibles envenenamientos causantes de cáncer en personas que se encuentran expuestas a productos de fumigación, puesto que será el operador quien dé instrucciones de mando al aeronave a una distancia lejana y arbitraria para así contraer el contacto directo de respiración de los químicos existentes en los productos de fumigación. El drone que asiste al sistema de pulverización en este prototipo vuela con autonomía de aproximadamente 20 minutos con la disposición de una aplicación de punto de ruta, creada dentro de una Interfaz de software libre Android, en ésta se muestra una vista de mapa con la ubicación en tiempo real de la aeronave, además es aquí donde se parametriza la velocidad y la altura de vuelo, el modo de giro del UAV de acuerdo al rumbo de cada punto de ruta, los puntos de vuelo por donde el drone hace su recorrido y pulveriza el material y la acción a realizar de la aeronave después de terminar su recorrido. El sistema de pulverización acoplado al drone cuenta con la implementación de una bomba de agua (motor DC), una batería de polímero de litio de 7.4 V y 300mAh, dos boquillas de aspersión uniforme, dos tanques contenedores de 250 cm3 de capacidad y sus respectivos conductos; una vez activado la bomba de agua, el líquido fitosanitario hace el ingreso por ésta y es expulsado de forma tangencial al exterior debido a la trayectoria circular y el movimiento de los álabes que la bomba genera; finalizando su trayectoria en las boquillas pulverizadoras de abanico plano que emanan el producto fitosanitario en aspersión uniforme para un correcto cubrimiento del follaje del fruto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema de información de rutas y posicionamiento de vehículos oficiales de la Universidad Técnica De Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2019-05) Guerrero Machado, Félix Darío; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    El presente proyecto de investigación titulado: “SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RUTAS Y POSICIONAMIENTO DE VEHÍCULOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO” se desarrolló con la finalidad de diseñar un prototipo de un sistema que proporcione información de rutas y posicionamiento para los vehículos de la institución. Se analizaron los parámetros necesarios del parque automotor de la institución, con lo cual se determinó que se requiere un sensor GPS para el posicionamiento y de un módulo GPRS para la transmisión de datos por medio de la red celular, la información es transmitida hasta una base de datos donde se almacena y procesa. El sistema se desarrolló bajo una plataforma web de información y administración, en la cual el administrador es el encargado del registro de: vehículos, conductores, recorridos y horarios. Se realizó una investigación de campo con la que se recopilo información relevante ante los problemas que se pueden producir en el recorrido del vehículo y contrastar las necesidades del personal encargado del monitoreo de la flota vehicular, la implementación del prototipo se diseñó bajo los parámetros técnicos requeridos por el sistema, el cual se tendrá un mejor control y gestión de los recursos de la institución. Se concluyó que al encender el prototipo de posicionamiento, es necesario un tiempo de estabilización para detectar los satélites de posicionamiento Global, dicho tiempo hace que el sistema tenga una pérdida en el envío de los primeros datos, cabe recalcar que este inconveniente solo se presenta al encender el sistema lo cual nos da una disponibilidad de un 83% de efectividad en la transmisión de los parámetros de ubicación del vehículo. Se recomienda tomar en consideración la presente investigación para una futura implementación en el parque automotor que posee la institución.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema de mapificación de fertilización de suelo basado en IOT en la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2021-07) Guerrero Romero, Gicson Daniel; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    The current research project consists of a system that allows taking soil samples to determine its fertility, visualized on digital maps based on IoT. The system was developed due to the lack of technification that exists in the agricultural centers of the city of Ambato, which consequently has bad use of fertilizers, bad organization in time in terms of the delay of studies in laboratories, planting of crops without giving a previous study of the soil which generates economic losses and resources. The system is made up of two nodes for measuring the main soil parameters in terms of chemical and physical composition such as pH, electrical conductivity (value to soil salinity) and soil moisture, the latter allows determining the texture of the soil. The first measurement node will be with the magnitudes of pH, soil moisture and temperature and the second measurement node only consist of the electrical conductivity variable. The measured values will be shown on the map prepared on a platform that provides the service in a circular way with its rendered data and in turn a dashboard indicating the state of the sampled terrain, previously the data for each node will be sent via RF to a central in charge of receiving and uploading the information to an IoT platform where it will be integrated with a server for storing the data in order to obtain them for said map. For the analysis of the data, I worked together with an agronomist for better orientation, offering data on the pH variable that also provided knowledge on the behavior of the nutrients according to the pH value and together with the humidity in both rainwater irrigations. like drinking water.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema de monitoreo de grupos electrógenos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Automatización y Sistemas de Control, 2019) Larco Montenegro, Gandy Jonnathan; Manzano Villafuerte, Victor Santiago
    La generación de energía eléctrica es esencial en el empleo de procesos industriales. Los grupos electrógenos (GE) tienen la finalidad de proveer flujo permanente de energía en lugares y momentos en los cuales se suspenda o corte el suministro de energía de la red pública. Bajo las necesidades del campo industrial aparece el concepto de generación distribuida, este concepto hace referencia a utilizar grupos electrógenos de baja y media potencia para dar energía eléctrica de manera no centralizada. En la actualidad en Ecuador existen varios sistemas de generación de energía eléctrica no centralizados (grupos electrógenos), los mismos que carecen de sistemas de monitoreo y visualización de datos provenientes de las variables físicas como: temperatura, corriente de carga, voltaje de generación, presión etc. Por la razón expuesta se dificulta las tareas de calibración, mantenimiento, detección de fallas durante el funcionamiento del grupo electrógeno. En la actualidad los sistemas de adquisición y monitoreo de datos son herramientas utilizadas en al campo industrial. El propósito de los sistemas de monitoreo de datos es visualizar la información generada por variables físicas de los equipos en tiempo real. El presente trabajo implementa un sistema compuesto por hardware y software que adquiere, visualiza y almacena información proveniente de las variables físicas de un GE. Las variables físicas generadas por el grupo electrógeno son: voltaje de generación, corriente de carga, temperatura de cilindros, presión de aceite, temperatura del refrigerante y frecuencia de red eléctrica. En la parte de hardware se utiliza un sistema industrial conocido como PLC que adquiere la señales físicas acondicionas previamente a niveles de voltaje comprendidos entre 0 voltios a +/-10 voltios, la visualización de las variables adquiridas por el PLC son mostradas en una interfaz hombre maquina HMI implementado bajo la herramienta Labview. El almacenamiento de los datos generados se lo realiza en el disco duro del ordenador en el que está instalado el HMI.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify