Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carrillo Ramírez, Diego Armando"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio del comportamiento a fatiga mecánica por flexión de materiales compuestos con fibra de cabuya (30%) y matriz poliéster (70%) para determinar el diagrama S-N
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014-12) Carrillo Ramírez, Diego Armando; Guamanquispe Toasa, Jorge Patricio
    Para la elaboración de este proyecto se analizó las propiedades mecánicas como el comportamiento de la vida a fatiga mecánica por flexión para determinar el diagrama S- N. y se determinó el proceso de obtención de las probetas para el ensayo a fatiga mecánica por flexión, la misma que fue mediante la conformación por molde de compresión, las probetas fueron preparados según la norma ASTM D671, la cual especifica los especímenes usados en las pruebas de fatiga axiales, Se realizó el análisis de la selección del tipo de fibra de cabuya, la misma que fue la fibra larga, debido a que la probeta con fibra larga soporta un mayor esfuerzo en comparación con la probeta de fibra corta dispersa. Se pudo identificar que la temperatura influye directamente en la resistencia a fatiga por flexión. Se determinó mediante la regresión una relación matemática del esfuerzo en función del número de ciclos. En el método de ensayo fue utilizada la máquina de cantiléver con probetas estandarizadas empotradas en los extremos uno fijo y otro móvil con una frecuencia de 30 Hz. Con espesor de 8 mm, sobre los cuales generaron deformaciones y según la deflexión que se le aplicaba el esfuerzo iba variando, mediante un contador electrónico se determinó el número de ciclos hasta la falla y así poder tener la información necesaria para generar la curva mencionada anteriormente. Y así tener ventajas favorables en los aspectos económicos y ambientales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify