Browsing by Author "Córdova Toscano, Tatiana Isabel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La aceptación social y su incidencia en la formación de la personalidad de los estudiantes de 10mo año de educación básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua.(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Psicología Educativa, 2015-12-01) Córdova Toscano, Tatiana Isabel; Miranda López, Ximena CumandáLa investigación tiene como objeto de estudio la aceptación social y su incidencia en la formación de la personalidad de los estudiantes, atendiendo a que se evidencia que los adolescentes que no se sienten aceptados experimentan sentimientos de infelicidad e inseguridad en sí mismos; con frecuencia desarrollan una actitud pesimista hacia la vida y otra derrotista hacia sí mismo, esto generalmente, en sus comienzos, es una conducta típicamente adolescente. Los motivos pueden ser la búsqueda de la identidad, necesidad de pertenencia a un grupo y búsqueda de aceptación. Cuando el adolescente es capaz de aceptarse a sí mismo y a los demás, tiene los elementos básicos para una vida social y psicológica satisfactoria y positiva sin que se vean afectadas otras áreas importantes. En la investigación se estableció un manual con estrategias metodológicas específicas para fortalecer el desarrollo de la personalidad, con los temas y actividades determinadas para el desarrollo tanto personal como el aumento de la autoestima de los adolescentes, y así mitigar en un gran número la necesidad de ser aceptados y cambiar su forma de ser.Item El ámbito de expresión corporal y motricidad para la adquisición de neurofunciones en niños de 3 a 5 años con NEE asociadas a una discapacidad(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-03-01) Córdova Toscano, Tatiana Isabel; Rosero Morales, Elena del RocíoEl tema a desarrollarse en la presente investigación es “El ámbito de expresión corporal y motricidad para la adquisición de neurofunciones en niños de 3 a 5 años con NEE asociadas a su discapacidad”. La problemática radica en la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociada a la discapacidad intelectual y deficiencia física a las escuelas regulares. Como objetivo general se planteó investigar las estrategias didácticas de expresión corporal y motricidad, siendo estas el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión, y que para su ejecución se utiliza las tecnicas: mimo, danza, yoga, y la meditación. En cuanto a las estrategias de motricidad son: Rasgado, trozado, cortado, embolillado, dibujo, trampolines, rayuela, artes marciales, juegos de pelota, bailar, carrera de obstáculos. Las funciones básicas se clasifican en: cognitivas y motoras; dentro de las cognitivas tenemos: Atención, concentración, memoria, lenguaje y las sensopercepciones; dentro de las motoras tenemos: esquema corporal, Lateralidad, direccionalidad, motricidad gruesa, Motricidad fina, Orientación temporal, orientación. Como objetivos específicos se determinó las estrategias didácticas de expresión corporal y motricidad para niños con necesidades especiales y asociados a una discapacidad, se obtuvo en primer lugar el tipo de discapcidades que son: discapacidad sensorial (auditiva, visual), discapacidad motriz o física, discapacidad intelectual, trastorno autista, síndrome de Rett, multidiscapacidad. Las estrategias que se aplican en estos casos son; uso del lenguaje de señas, audífonos, organizadores gráficos, uso de braille, materiales escolares, objetos de manipulación, tableros de comunicación Bliss, SPC o proyecto Fressa. Las estrategias didácrticas que aplican los docentes del Distrito 18D03 de Baños de Agua Santa en el aula son: el aprendizaje colaborativo, en la formacion de grupos de trabajo en clase para que socialicen entre los niños. El aprendizaje situado, donde se organizan una presentación de manualidades en plastilina. Las neuro funciones que los niños y niñas entre los 3 y los 5 años de edad del Distrito 18D03 de Baños de Agua Santa que han adquirdo son: jugar con juguetes por ejemplo: la belleza con muñecas, cocinar, patear el balón, corren en el patio, escalan, y empiezan a aprender los números y las letras. Para el diseño de la metodología de investigación, se determinó un enfoque mixto, que está ligado a un nivel de investigación descriptivo, basado en la revisión bibliográfica - documental y el trabajo de campo efectuado en las unidades educativas adscritas al Distrito 18D03 de Baños de Agua Santa. Se trabajó con 20 docentes de educación inicial a través de una encuesta de 10 preguntas enfocada a las estrategias metodológicas adaptadas y 15 niños de entre 3 a 5 años con necesidades educativas asociadas a la discapacidad intelectual y deficiencia física a los que se les aplicó en una ocasión la Prueba de Funciones Básicas (PFB) para determinar el nivel de adquisición de neurofunciones. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que los docentes tienen un alto nivel de capacitación en adaptaciones curriculares y necesidades educativas especiales, consideran que la metodología juego trabajo es el medio adecuado para la adquisición de aprendizajes de los niños de 3 a 5 años. Conforme a las necesidades especiales los docentes requieren mayor instrucción en nuevas adaptaciones curriculares para los niños con discapacidad. Así mismo, las estrategias lúdicas favorecen a la adquisición de neuro funciones físicas e intelectuales, con lo cual se establece el nivel de aprendizaje y rendimiento de cada niño. Los resultados obtenidos del Test de las Funciones básicas, los niños conocen su esquema corporal, sin embargo tienen dificultades en lateralidad, orientación espacial, tienen un nivel aceptable de coordinación de movimientos del cuerpo, receptan el sonido adecuadamente, perciben formas visuales, no asocian correctamente sonidos con las imágenes, su expresión manual es deficiente, su pronunciación de las palabras no es exacta, no tienen suficiente capacidad de memoria auditiva, la memoria visual es buena.